9

Se había adormecido. Ahora estaba en el Paseo de la Castellana presenciando un desfile de tropas. De repente sonó la explosión. Humo por todas partes. Gazapo pedía su ayuda. «Sólo tienes que disparar, Juan. Apretar el gatillo. Es fácil.» Gazapo se debatía entre los brazos de un guardia de Asalto que le impedía escapar. El guardia daba la espalda a Juan. Era una espalda enorme, blanco perfecto. «¡Es fácil, Juan! Sólo apretar el gatillo.» Gazapo se alejaba gritando, atrapado por el guardia de la espalda colosal. De pronto empieza el tiroteo. Juan dispara a ciegas. No sabe dónde van a parar sus balas. Menos una, que alcanza en la nuca al tipo de la capa. El tipo de la capa se vuelve y cae sobre Juan con los brazos abiertos. Es su hermano Carlos. «¡Carlos!» Tiene la cara ensangrentada y la mitad del cráneo ha desaparecido. «Te perseguiré hasta después de muerto, Juan», le dice al oído, sin poder desprenderse de él, de su cadáver. Juan sabe que acaba de matar a un hermano. Se lo carga al hombro y avanza llorando entre la multitud enloquecida, que sigue disparando. «¡Carlos!» La cabeza destrozada de Carlos cuelga detrás de la espalda de Juan. «Te perseguiré hasta después de muerto, Juan. A ti y a tus descendientes.» Beatriz, la madre, se había llevado las manos a la cara en un gesto de incredulidad. ¡Has matado a tu hermano! ¿No os decía siempre que los hermanos teníais que quereros, que ayudaros?» Carlos corría ahora bajo los pinos de «El Mirador» hacia donde estaba él. Había crecido, y los pantalones cortos le apretaban en las ingles, por lo que siempre andaban metiéndose los dedos. «¿Quieres saber una noticia, Juan? Pero te costará diez céntimos.» Emerenciano Adell se reía enseñando el diente de oro. «¡Este Carlos! Cuando yo digo que será un buen negociante.» Ahora su madre le tiraba de la manga. «No pienso decírselo a tu padre, Juan. Pero lo que has hecho con tu hermano...» «Señor...» Seguía tirando de la manga de su chaqueta, y Juan retiraba el brazo. Sabía que no se debe matar, y no necesitaba que se lo recordara nadie. Ni siquiera su madre. «Señor...»

Abrió los ojos despavorido.

—Señor, se le ha caído la maleta.

El niño que le miraba sin pestañear tendría unos seis años.

—¿La maleta? Gracias. Debe de ser la explosión que he oído hace un momento. Porque, la verdad, parece que haya explotado. ¡Qué barbaridad!

La maleta se había abierto con el golpe. Papeles y ropa aparecían tirados por todas partes. El niño recogió una chaqueta de pijama blanca listada de azul y se la dio a Juan.

—Gradas, guapo. ¿Cómo te llamas?

—Carlos.

—Mira, qué casualidad.

Del asiento delantero le llegó una voz chillona de mujer.

—Carlos, deja estar al señor.

Juan asomó la cabeza sobre él respaldo del asiento. Una mujer menuda, vestida de negro, le sonrió. Tenía los mismos ojos que su hijo.

—Mire, perdone, pero es que ese chiquillo no para. Siempre llamándole la a tendón. ¡Carlos! ¡Carlos!

—No molesta, señora. Al contrario. Me está ayudando a recoger la ropa. Es un chaval muy majo. Servicial.

Juan cerró la maleta y la dejó debajo de su asiento.

Guiñó al pequeño Carlos.

—¿Qué piensas ser cuando seas mayor?

—Esquilaor.

—¿Peluquero de mulos y caballos?

El niño sonrió.

—Eso.

—Es un bonito trabajo. Y ahora, toma. Por haberme ayudado.

Le dio cincuenta céntimos de plata, que Carlos se apresuró a enseñar a sus hermanos.

Amanecía. La luz que entraba por la ventanilla tenía el mismo color ceniciento de los grandes nubarrones que rodaban sobre la reseca llanura manchega. El vagón parecía ahora todavía más sucio y destartalado que antes. En los montantes de las ventanillas, sobre las tablas laterales, se leían letreros obscenos, o de contenido político, escritos con pésima ortografía. Eran trazos irregulares hechos con lápiz, simples indecisiones o uñadas. Abundaban las siglas de los partidos políticos, y el UHP preconizando la hermandad del proletariado.

De pronto empezó a llover. El norte rabioso que se había levantado arremolinaba las nubes en lo alto, agitaba d mar de cereal por el que cruzaba d tren y proyectaba furiosamente sobre el cristal el agua de lluvia. Juan sintió un frío repentino en el codo derecho y echó una ojeada. La lluvia que se filtraba por la parte inferior de la ventanilla lo estaba empapando. El suelo estaba encharcado, por lo que tuvo que sacar la maleta de debajo del asiento. Al fondo del vagón, donde estaba el cristal roto, se veían entrar las gotas de lluvia. Eran como salpicaduras, que se colaban con fuerza impulsadas por el huracán y la misma velocidad del tren, y volaban danzarinas de un extremo a otro del vagón. Los matrimonios que iban delante reían divertidos mientras cambiaban de sitio, y a Carlos y sus hermanos d temporal les servía de fiesta. Únicamente protestaba porque el gorro cuartelero se le había empapado no sabía como y se exponía a un arresto cuando llegara a Albacete.

Juan trato de distraerse mirando al exterior. El temporal de lluvia y viento arreciaba. Los largos tallos del trigo aparecían acostados en grandes rodales, como si fueran encajes gigantescos. De vez en cuando aparecía una loma poblada de vegetación enana. De pie, rodeado de sus ovejas, un pastor aguantaba impertérrito el temporal con la boina calada hasta las orejas y las manos en los bolsillos. La gayata que colgaba de uno de sus brazos parecía anclarlo a la tierra. «Es la imagen del pueblo español», pensó Juan.

Dormidos entre las luces del alba, desfilaban al otro lado de la ventanilla viejos pueblos y aldeas medio derruidas. Sus casas centenarias tenían el color del pan recién horneado, con los tejados tapizados de verdín. Se amontonaban en torno al campanario como buscando algo elevado en que creer o la protección de las alturas. El atraso y la miseria se hacía visible, además, en las caras de los campesinos manchegos. Eran rostros curtidos, sin expresión. Desde donde Juan los observaba, parecían cabezas talladas en madera, con la frente acuchillada de arrugas y una pelambre apelmazada bajo el sombrero de paja. Miraban al tren estáticos, con la colilla pegada al labio de abajo, ignorando ellos mismos si lo hacían con envidia, con resentimiento o cierto irónico desdén. En todos se adivinaba un fatalismo radical causado por siglos de marginación y abandono.

El viento había barrido las nubes del cielo y ahora el paisaje aparecía como lavado bajo el sol primerizo de la mañana. Juan se recreó en la contemplación de los colores. Más puros que de ordinario, más brillantes. Aunque en el fondo le fastidiaba reconocerlo, sabía que su entusiasmo por la Falange había disminuido en los últimos tiempos, a raíz de los actos de violencia en que, directa o indirectamente, había tomado parte. Era como si también a él le hubiera azotado una fuerte tormenta, pasada la cual todo fuera igual que antes. Incluso más limpio. Más hermoso. De todas formas, decidió seguir en la brecha. «Estos tiempos de apasionamiento y violencia no pueden ser eternos. No es posible que los españoles tengan que matarse entre sí generación tras generación.»

Aunque cansado, afrontó el nuevo día con mejor disposición de ánimo que la noche anterior.

Generaciones
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml
sec_0159.xhtml
sec_0160.xhtml
sec_0161.xhtml
sec_0162.xhtml
sec_0163.xhtml
sec_0164.xhtml
sec_0165.xhtml
sec_0166.xhtml
sec_0167.xhtml
sec_0168.xhtml
sec_0169.xhtml
sec_0170.xhtml
sec_0171.xhtml
sec_0172.xhtml
sec_0173.xhtml
sec_0174.xhtml
sec_0175.xhtml
sec_0176.xhtml
sec_0177.xhtml
sec_0178.xhtml
sec_0179.xhtml
sec_0180.xhtml
sec_0181.xhtml
sec_0182.xhtml
sec_0183.xhtml
sec_0184.xhtml
sec_0185.xhtml
sec_0186.xhtml
sec_0187.xhtml
sec_0188.xhtml
sec_0189.xhtml
sec_0190.xhtml
sec_0191.xhtml
sec_0192.xhtml
sec_0193.xhtml
sec_0194.xhtml
sec_0195.xhtml
sec_0196.xhtml
sec_0197.xhtml
sec_0198.xhtml
sec_0199.xhtml
sec_0200.xhtml
sec_0201.xhtml
sec_0202.xhtml
sec_0203.xhtml
sec_0204.xhtml
sec_0205.xhtml
sec_0206.xhtml
sec_0207.xhtml
sec_0208.xhtml
sec_0209.xhtml
sec_0210.xhtml
sec_0211.xhtml
sec_0212.xhtml
sec_0213.xhtml
sec_0214.xhtml
sec_0215.xhtml
sec_0216.xhtml
sec_0217.xhtml
sec_0218.xhtml
sec_0219.xhtml
sec_0220.xhtml
sec_0221.xhtml
sec_0222.xhtml
sec_0223.xhtml
sec_0224.xhtml
sec_0225.xhtml
sec_0226.xhtml
sec_0227.xhtml
sec_0228.xhtml
sec_0229.xhtml
sec_0230.xhtml
sec_0231.xhtml
sec_0232.xhtml
sec_0233.xhtml
sec_0234.xhtml
sec_0235.xhtml
sec_0236.xhtml
sec_0237.xhtml
sec_0238.xhtml
sec_0239.xhtml
sec_0240.xhtml
sec_0241.xhtml
sec_0242.xhtml
sec_0243.xhtml
sec_0244.xhtml
sec_0245.xhtml
sec_0246.xhtml
sec_0247.xhtml
sec_0248.xhtml
sec_0249.xhtml
sec_0250.xhtml
sec_0251.xhtml
sec_0252.xhtml
sec_0253.xhtml
sec_0254.xhtml
sec_0255.xhtml
sec_0256.xhtml
sec_0257.xhtml
sec_0258.xhtml
sec_0259.xhtml
sec_0260.xhtml
sec_0261.xhtml
sec_0262.xhtml
sec_0263.xhtml
sec_0264.xhtml