7

Le despertaron unos discretos golpes en la puerta. Era Fefa, que le dijo que le esperaba alguien al teléfono.

Saltó de la cama y fue en pijama al comedor. Sentía la cabeza pesada. La voz ligeramente enronquecida de Eulalia se disculpó por haberle sacado de la cama. Luego dijo que enterraba aquella misma tarde a la madre y preguntó por la marcha de sus asuntos. Se despidió rogándole que no tardara demasiado.

En el baño se preguntó por qué habían de ser siempre las mujeres las que complicaban su vida. La ducha le despejó, aunque no consiguió despejar la incógnita. Se puso un jersey gris de cuello alto y unos pantalones de pana verdosa. Cogió su chaqueta de piel. Como su hermano dormía, tomó de pie una taza de café bien cargado en la cocina.

—Os llamaré dentro de un rato —dijo a Fefa al salir.

La mañana era clara y el aire limpio y frío. Alejandro caminó de prisa hada la parada de taxis que había al final de la calle Princesa. Se detuvo en un quiosco de prensa para comprar El País. Con grandes titulares en primera página, el periódico daba la noticia del asesinato de tres guardias civiles en una localidad del País Vasco. Alejandro torció el gesto. En el interior, una nota escueta informaba de la muerte de su sobrino la noche anterior. El frío comunicado de la Policía culpaba sutilmente al fallecido por no haber obedecido las señales de los guardias del control.

Mientras el taxi se dirigía hacia la Residencia Sanitaria, Alejandro se distrajo mirando las calles de Madrid. Como siempre que iba a la capital, pensó que estaban más limpias que las de Barcelona. En Obeles tuvieron un ligero atasco, y Alejandro pudo comprobar el estratégico despliegue de unos guardias de Seguridad salidos de un par de furgonetas aparcadas cerca de la esquina de Alcalá, no lejos del Banco Central. Pensó que el país estaba tenso y que los más nerviosos eran precisamente los hombres encargado» de velar por su orden. Pese a ello, en las aceras rebullía la gente y los establecimiento! públicos se veían muy concurridos. Se encogió de hombros con brusquedad.

Cuando poco más tarde le informaron en la clínica de que el cadáver de Juan Antonio Llauder había sido trasladado a Pompas Fúnebres, Alejandro soltó un taco. Anotó la dirección y abordó otro taxi. Poco después se sentaba junto a María Dolores en un siniestro saloncito con las paredes pintadas de un marrón oscuro desolador.

Contra lo que había pensado, encontró una María Dolores risueña y extremadamente locuaz.

—No puedes imaginarte cuánto me alegra que nos acompañes —dijo—. Al menos, que un Acosta esté con él en estos momentos.

Pasados los primeros instantes de emoción, María Dolores le habló largo rato de la familia. Dijo que conservaba un magnífico recuerdo de Beatriz, la madre, y que del padre apenas recordaba las facciones. Le habló también de las viejas amistades, de los parientes de los Acosta que solían visitarlos en Valencia. A medida que aquella mujer se explicaba, una luz que parecía llegar desde muy lejos iluminaba los recuerdos de Alejandro, coloreándolos. Tenía delante a Lolita, aquella silenciosa criatura, a la que veía siempre en la oscura escalera de Zapateros. Se lo hizo saber, y Lolita sonrió con picardía desde los resecos labios de María Dolores Llauder.

—Quizá tú asocies mi imagen a la de la escalera, porque allí era donde solía verme con tu hermano. Al principio. Arriba, en el último tramo. ¿Recuerdas una puertecita azul, medio rota? Daba al terrado.

Alejandro asintió.

—Allí, como tú comprenderás, nunca subía nadie. Sobre todo por la tarde. Y por la noche. No son los momentos más apropiados para tender. Pues tú, aunque no te acuerdes, nos pillaste en cierta ocasión besándonos —María Dolores se limpió una lágrima con la yema de los dedos—. Ya ves, qué delito.

Vaciló un momento. Luego siguió hablando:

—Yo no sabría decirte. Ni a mí misma he conseguido explicarme lo que yo he sentido por tu hermano Juan. Pero lo nuestro fue algo asombroso. Algo fuera de lo normal. Increíble. Él era tímido. Un chiquillo tan fácil de manejar como difícil de entender.

Se removió en su asiento. Estaba nerviosa.

—Tú ya eres todo un hombre. No te vas a asustar de lo que yo te diga a estas alturas. La unión sexual entre tu hermano y yo era completa. Perfecta. Creo que los dos nos sentíamos desamparados cuando no estábamos juntos. Como si no fuéramos nosotros enteros. No sé si me explico, porque hoy tengo la cabeza a truenos. Y los dos sabíamos antes de la primera experiencia que iba a ser así. No me preguntes cómo lo sabíamos porque no podría contestarte.

Carraspeó ligeramente.

—Es una pregunta que me he hecho durante toda mi vida. Lo que sí sé es que los demás hombres me daban asco. Quizá fue la causa una experiencia dolorosa que tuve. Precisamente cuando me separé de él. O cuando él me dejó. Que no es lo mismo. Porque yo estuve una temporada a la muerte.

Sonrió.

—Tú dirás a qué vienen estas cosas de una vieja chocha. Bueno, pues te decía que tu hermano y yo nos quisimos siempre con dolor. De una forma casi violenta. En cualquier sitio. Despreciando el riesgo. Como si supiéramos lo que iba a pasarnos. Y fue por culpa mía y desde el primer momento. Yo sabía lo que me jugaba. Fíjate tú, viviendo de caridad en casa de unos tíos más beatos que el Ribera, topando, además, con tu familia y con todos los tópicos burgueses de la época. Pero yo no me arredré. ¡Ni honor, ni porras! Juan. Quería hacerlo feliz y ser feliz al mismo tiempo. Porque tu hermano era muy desgraciado.

La mirada inquisitiva de Alejandro la ayudó a seguir.

—Juan no era feliz en tu casa. Sufría por todos. A tu hermana Marta, ¡qué rica era!, la tenía metida en el corazón. Y es que tu madre no me la dejaba a sol ni a sombra. La vigilaba constantemente. Por eso se casó con Diéster, que ésa es otra historia que ahora no viene a cuento.

Hizo una pausa y volvió a sonreír.

—¿Sabías que Diéster se quiso casar conmigo? Ya tenía yo el hijo y tu hermano había muerto. Y tú hermana también. Y el niño.

De repente empezó a temblar.

—Aquella maldita guerra. ¡Cuánto daño ha hecho a los españoles, hijo mío! La gente no lo sabe. No se da cuenta. Yo veo a los chicos de hoy, que les hablas de aquello y es como si les hablaras de las guerras carlistas, y lo único que deseo es que esos mismos chavales, esas niñas de los téjanos y de las discotecas no acaben como acabamos nosotros. Matando. Odiando.

Retomó el hilo de la conversación.

—Pues Diéster me sacó de Barcelona. A mí y al niño. Quizá lo contamos gradas a él. Me llevó a una masía catalana. Cerca del Ebro, donde había sido destinado él. Y me quería. Y yo a él. Pero no como hombre. Lo quería porque era una excelente persona y porque se había casado con Marta. Por cierto, que me la encontré en las Ramblas, en Barcelona. Esto fue en marzo del treinta y ocho, a punto de dar a luz yo. Poco antes de la batalla del Ebro y de los famosos bombardeos de Barcelona. Precisamente ella murió en uno de esos bombardeos. Ella y el niño. De una manera demasiado trágica para contártela.

Alejandro preguntó por qué su hermano Juan no era feliz en casa.

—No sé si decírtelo —repuso María Dolores—. Los hijos debéis de recordar a los padres como las personas mejores del mundo.

Alejandro sonrió.

—Sí. Pues claro que sí. Hoy, cuando la vida nos abandona porque ya sabemos demasiado, vemos las cosas de muy distinta forma. Y juzgamos a las personas con la benevolencia que da la edad y la comprensión de la experiencia. Fueron magníficas personas. Los dos. Pero personas, no ángeles estúpidos.

—¿Qué quieres decir?

—Tu padre.

María Dolores quedó un instante pensativa.

—Juan sabía lo de tu padre —añadió.

—¿Y qué era lo de mi padre?

—Tu hermano Carlos quizá también esté enterado. Tú, como eras el más pequeño no lo supiste nunca. Después, con lo de la guerra y todo lo que vino después no tuviste ocasión. Los más viejos murieron y los demás, como yo por ejemplo, nos desperdigamos.

—Pero ¿qué pasó con mí padre?

María Dolores se revolvió una vez más en su asiento. Estaba visiblemente nerviosa.

—Te lo voy a decir, porque no tiene nada de particular. Hoy, por supuesto. Pero entonces sí. Entonces, aparte de ser una inmoralidad que acababa para siempre con el prestigio de un caballero, era un pecado horroroso. Ya me entiendes. Tu padre vivía en Sevilla con una mujer. No vayas a creer que era una entretenida como se decía entonces. Nada de eso. Era toda una señora. Tenía título. Condesa o duquesa. No sé. Lo cierto es que esa mujer vivió siempre por y para tu padre. Hasta el final, que por cierto también fue dramático. Precisamente por eso, porque tu hermano sabía que tu madre se iba volviendo loca de celos...

Alejandro dijo como si pensara en voz alta;

—Sus famosos ataques de nervios.

—Eso... Sus ataques de nervios. Pero tu hermano Juan, que era un alma de Dios que sufría por todos vosotros, tu hermano lo sabía. Y veía que tu madre iba a acabar muy mal. Todos temían que se suicidara.

Alejandro recordó la puertecita pintada de azul de la cocina de Zapateros.

—El pozo —dijo para sí en un susurro que pasó inadvertido a María Dolores.

—Claro, tu madre, la pobre, no sabía qué hacer para recuperar el amor de su marido. Que nunca le faltó. Y la prueba la tienes en que él no se fue a vivir con la otra. V atendió a sus hijos. A la casa. Hasta el último momento. Tú lo sabes. Lo sabe todo el mundo.

—Pero llevaba una doble vida.

—Yo no diría tanto. Tu padre, por lo que le oí contar siempre a Juan, tampoco tenía mucho carácter. Al menos en casa. Quizá se comprendía mejor con aquella mujer, la sevillana. Ya no me acuerdo cómo se llamaba. Pero a tu madre la respetó siempre como la esposa legítima que era.

Rió nerviosamente.

—Sin embargo, ya ves, fue él quien se opuso rotundamente a nuestras relaciones. Poco carácter, pero por eso no pasó nunca. Tu madre se lo dijo a Juan. Y como él no quería agravar la situación en casa, y os quería a todos mucho, que Juan os adoraba, pues rompió conmigo. Me dejó tirada. Como una colilla, Tito. ¿Te molesta que te llame así?

—De ninguna manera.

—¿Qué podía hacer yo? Juan al principio no me dijo toda la verdad.

—¿A qué te refieres?

—A lo que podía pasar en tu casa si él se iba. Si se casaba conmigo por las malas. Pero después me lo contó todo. Y ya ves. Años más tarde, en aquel desbarajuste de España que trajo la guerra, nos volvimos a encontrar. Yo en Madrid estaba bien considerada políticamente. Era de las Juventudes Socialistas. O sea, de las comunistas. Porque Carrillo les hizo la faena a todos. Incluso a su padre, al que trató públicamente de traidor. Lo mismo que ahora hará la faena a los suyos cuando menos se lo imaginen. Le conozco muy bien. Bueno, yo daba conferencias, mítines, y tu hermano era un falangista peligroso.

—Tu hermano decía falangista valeroso y yo cambiaba el adjetivo por el de peligroso. Nos reíamos, ¿sabes? Porque por encima de la política estaba nuestro amor. Le escondí en mi piso. En el Paseo de las Delicias. Le di documentos falsos. Lo hice Miliciano de la Cultura para que no me lo mataran. Me alisté como miliciana voluntaria con él, a fin de no dejármelo solo. Lo llevé a los puestos de más peligro. A primera línea. A ver si conseguía que se pasara. Lo que pudiera ocurrirme a mí después no tenía importancia. O al menos yo no lo pensaba. Peco fue imposible. En Brúñete, cuando ya estaba todo preparado, lo mataron.

Calló.

—¿Cómo murió Juan?.

—Eso sí que no te lo cuento. No podría. Pero si te sirve de consuelo saberlo, yo vengué su muerte.

—¿Y después?

María Dolores miró a su hijo muerto.

—¿Después? En plena batalla de Brúñete engendré a ese hijo. Estábamos los dos solos en un chozo, más allá de la primera línea. Llovían las bombas, las granadas rompedoras, los morteros. ¡Qué sé yo! Después, cuando le vi morir, me quedé destrozada. Me salvé gracias a los cuidados de una enfermera ya mayor. Que por cierto era una monja. ¿Ves cómo no se puede generalizar? Porque aquella mujer sí que era una santa. Me mandaron de Madrid a Barcelona, donde di a luz y me encontré con tu hermana. Y con Diéster. Luego, hijo mío, el destierro. Otro mundo. Pero el hijo de Juan venía siempre conmigo.

Sonrió dulcemente:.

—¿Te gustaría verlo?

Generaciones
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml
sec_0159.xhtml
sec_0160.xhtml
sec_0161.xhtml
sec_0162.xhtml
sec_0163.xhtml
sec_0164.xhtml
sec_0165.xhtml
sec_0166.xhtml
sec_0167.xhtml
sec_0168.xhtml
sec_0169.xhtml
sec_0170.xhtml
sec_0171.xhtml
sec_0172.xhtml
sec_0173.xhtml
sec_0174.xhtml
sec_0175.xhtml
sec_0176.xhtml
sec_0177.xhtml
sec_0178.xhtml
sec_0179.xhtml
sec_0180.xhtml
sec_0181.xhtml
sec_0182.xhtml
sec_0183.xhtml
sec_0184.xhtml
sec_0185.xhtml
sec_0186.xhtml
sec_0187.xhtml
sec_0188.xhtml
sec_0189.xhtml
sec_0190.xhtml
sec_0191.xhtml
sec_0192.xhtml
sec_0193.xhtml
sec_0194.xhtml
sec_0195.xhtml
sec_0196.xhtml
sec_0197.xhtml
sec_0198.xhtml
sec_0199.xhtml
sec_0200.xhtml
sec_0201.xhtml
sec_0202.xhtml
sec_0203.xhtml
sec_0204.xhtml
sec_0205.xhtml
sec_0206.xhtml
sec_0207.xhtml
sec_0208.xhtml
sec_0209.xhtml
sec_0210.xhtml
sec_0211.xhtml
sec_0212.xhtml
sec_0213.xhtml
sec_0214.xhtml
sec_0215.xhtml
sec_0216.xhtml
sec_0217.xhtml
sec_0218.xhtml
sec_0219.xhtml
sec_0220.xhtml
sec_0221.xhtml
sec_0222.xhtml
sec_0223.xhtml
sec_0224.xhtml
sec_0225.xhtml
sec_0226.xhtml
sec_0227.xhtml
sec_0228.xhtml
sec_0229.xhtml
sec_0230.xhtml
sec_0231.xhtml
sec_0232.xhtml
sec_0233.xhtml
sec_0234.xhtml
sec_0235.xhtml
sec_0236.xhtml
sec_0237.xhtml
sec_0238.xhtml
sec_0239.xhtml
sec_0240.xhtml
sec_0241.xhtml
sec_0242.xhtml
sec_0243.xhtml
sec_0244.xhtml
sec_0245.xhtml
sec_0246.xhtml
sec_0247.xhtml
sec_0248.xhtml
sec_0249.xhtml
sec_0250.xhtml
sec_0251.xhtml
sec_0252.xhtml
sec_0253.xhtml
sec_0254.xhtml
sec_0255.xhtml
sec_0256.xhtml
sec_0257.xhtml
sec_0258.xhtml
sec_0259.xhtml
sec_0260.xhtml
sec_0261.xhtml
sec_0262.xhtml
sec_0263.xhtml
sec_0264.xhtml