16

La tarde del veinte de diciembre Isabel releía en el comedor de su casa La corte de Carlos IV. Publicaba el folleto «El cuento semanal», en un papel de pésima calidad, y estaba impreso en unos tipos pequeños y amazacotados. Debido en parte al frío y en parte a la postura, el cuerpo de Isabel parecía mucho más pequeño que de ordinario. Como si hubiera encogido.

Su marido la miraba con el rabillo del ojo. Tenía ganas de hablar y sabía que si emitía un golpe de tos, o simplemente suspiraba, su mujer levantaría la cabeza. Sería un instante. Lo suficiente sin embargo para comprobar que la cara de su marido seguía teniendo el saludable color de siempre. Luego volvería a su lectura.

Emerenciano pensó que, como le costaba muy poco, haría la prueba. Tosió, pues, y dejó d diario cuidadosamente plegado sobre la mesa camilla. La cabeza de su mujer se movió imperceptiblemente. Poco después sus dedos nudosos, que asomaban por los orificios de los mitones de lana gris, doblaron cuidadosamente d infolio.

—¿Hay novedades? —preguntó.

Emerenciano extendió su mano izquierda sobre el tapete de ganchillo blanco y acarició los bodoques grises del centro.

—¿Quieres saber lo que pienso de todo esto?

Isabel arrugó la descolorida nariz, reseca como una castaña pilonga.

—¿A qué te refieres?

—Al fusilamiento de esos chicos. Fermín Galán y ese otro, Garda Hernández.

—Los de Jaca.

—Yo creo que Alfonso XIII acaba de fusilar a la Monarquía. Se ha matado él mismo. Y a la Corona. Mira si será burro ese hombre.

—No seas botarate. El Código de Justicia Militar es tajante. Cabecilla rebelde al mando de tropa armada, pena de muerte. Y sanseacabó.

—Siempre puede echarse mano de otras soluciones, Isabelita.

—¡Tenía que hacerlo! Porque, de no haber sido así, se hubiera desprestigiado más de lo que está. El y sus militarotes. Y hubiera salido a relucir todo aquello del expediente del general Picasso. Y tantas cosas. La gente, y sobre todo los republicanos, lo hubieran considerado como debilidad.

—O no.

—Sí, hombre. Lo que pasa es que el Rey está en un callejón sin salida. La prueba la tienes en que en mayo pasado no puso reparos a que se legalizase la CNT. Y sabe la guerra que van a darle los anarquistas. Que ésos son de los que no se callan.

Eulalia entró en el comedor. Venía de la calle y daba saltitos de frío.

—¡Ay, señora! —exclamó desabrochándose el abrigo de lanilla verde—. En la tienda de Eusebio, el de la bollería, estaban hablando de esos militares que han fusilado. ¿Y sabe usted qué dicen?

—Qué.

—Dicen que con la República se acabarían los pobres. Que cuando venga seremos todos iguales. Julia, la criada del tercero, me ha jurado que las sirvientas ya no tendrán que servir.

Rió incrédula.

—Yo le he preguntado qué haremos las chicas como ella y como yo, que no sabemos hacer nada.

Isabel hizo una mueca divertida.

—¿Y qué te ha contestado?

—Que nos mandarán a la escuela. Así aprenderemos a leer y escribir. Y cuando sepamos nos darán trabajos buenos. ¡A lo mejor aún me ven de maestra, como los señores! Pues, ¿sabe qué le digo? Que una servidora prefiere seguir de criada que ir a la escuela. Con lo que a mí me molesta lo negro. Usted ya lo sabe, señora. Que por mucho que ha querido enseñarme...

Eulalia cogió la jaula del canario y salió charlando animadamente con él.

Emerenciano se levantó de prisa, como si de repente hubiera recordado un urgente quehacer.

Su mujer le miró intrigada.

—¿Adónde vas con tanta prisa?

Él sonrió y dijo:

—¿Te conformas si te digo que me están apretando por detrás?

Isabel levantó un hombro soliviantado y exclamó:

—¡Sucio!

Reía aún la ocurrencia del marido cuando miró por el cristal del balcón. Bajo las luces de las farolas, acabadas de encender, discurrían sombras frioleras, e Isabel pensó en la suerte que esperaba a los españoles si las cosas seguían complicándose en el país.

Igual que su marido, ella deseaba la República. Tenía la esperanza de que así España saldría de la mediocridad, la rutina y la incultura. Pero no las tenía todas consigo. Dudaba de la sinceridad de muchos capitostes republicanos, como aquel Alcalá Zamora, que aseguraba que la República estaría con el Arzobispo de Valencia y con el cardenal de Toledo a la cabeza. Y ella no pasaba por la mentira. Consideraba disculpable cualquier falta menos la simulación y el deseo de engañar a los demás. Sobre todo cuando las consecuencias del engaño podían llevar la nación a la ruina.

Tallada a la antigua, veía con desagrado el desmoronamiento de la moral tradicional lo que ella llamaba «sanas costumbres». La gente joven, pensaba había perdido la compostura. Se manifestaba insolente, ruidosa, demasiado segura de si. Ni sabia guardar las formas ni respetaba la opinión de las personas mayores, a las que discriminaba alegremente. Le parecían superficiales. Amanerados. Ellos, unos gomosos de pelo planchado y brillantina. Hasta el corte de los pantalones, de amplios bajos como si fueran faldas, les daban aspecto de mujer. En cuanto a las muchachas, ¿qué pensar de las nuevas modas? Si aquello no paraba, pronto parecerían todas unas perdidas. Recordó una coplilla de cierta zarzuela que hacían alusión a la longitud de la falda. La tarareó mentalmente:

«'Tobillera, tobillera,

ya te has vuelto rodillera.

Pero al paso que andarás,

de fijo acabarás

siendo muslera,

muslera o algo más.»

Pensó que hasta los muebles habían perdido la dignidad que tenían antes. Ahora sólo se veían cachivaches feos, de líneas rectas. Cubistas los llamaban. Y eran tan horribles como incómodos.

Arrebujada en su toquilla negra de lana, encogida, frotándose la punta de los dedos para acelerar la circulación, pasaba revista a todo y veía el mundo patas arriba. Asonadas, huelgas, manifestaciones, estaban a la orden del día. En las calles, cargas, heridos, bombas. Y miles de horas de trabajo perdidas. Y millones que se evaporaban en los Bancos del extranjero. Ella estaba de acuerdo con el Gobierno Berenguer, que había decretado la amnistía. También aprobaba el Pacto de San Sebastián, que exigía el advenimiento de la República como solución a los males del país. Pero de ahí a que fueran precisamente los amnistiados quienes propugnaran una revolución inmediata para la que los españoles no estaban preparados, mediaba un abismo. Revolución, sí, concluía Isabel. Pero a su tiempo. Sin precipitarse demasiado. Revolución gradual, que evitara posibles involuciones y formara al español poco a poco, transformando el súbdito en ciudadano responsable. Que leyera todo el mundo. Escuelas es lo que hacía falta. Y bibliotecas públicas. Pero no lecturas obscenas, como lo que escribía El Caballero Audaz. O peores aún. Que también las había.

Después de echar una firma en el brasero, encendió la lámpara de pie. Luego cogió el folleto y trató de olvidar problemas enfrascándose en la lectura.

Cuando volvió el marido le miró por encima de las gafas.

—Hace fresco —le dijo—. ¿Cerramos el balcón?

Emerenciano seguía de pie.

—Estoy preocupado por tu sobrino Juan —comentó—. No tardará en venir.

Se encogió de hombros.

—¿Y qué puedo decirle yo? Estas cosas son muy delicadas.

—Amoríos. A la edad de Juan no puede esperarse otra cosa. La vecina es mona. Y bastante fogosilla por lo que se ve. No te hagas el santo, que tú habrías hecho lo mismo en su caso.

—Perdona, pero yo no habría entrado nunca en casa de un vecino, aprovechando su ausencia, para beneficiarme a una mujer de su familia.

—Pero ¿qué dices? Juan no ha podido hacer eso. Es lo mejor que hay en casa de mi prima.

—Pues, mira. Es la versión de Marta.

Los ojillos licuosos de Isabel chispearon.

—¿Y para cuándo esperas a ese mozalbete?

En aquel momento sonó el timbre de la puerta.

Emerenciano dijo:

—Ahí lo tienes.

Generaciones
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml
sec_0159.xhtml
sec_0160.xhtml
sec_0161.xhtml
sec_0162.xhtml
sec_0163.xhtml
sec_0164.xhtml
sec_0165.xhtml
sec_0166.xhtml
sec_0167.xhtml
sec_0168.xhtml
sec_0169.xhtml
sec_0170.xhtml
sec_0171.xhtml
sec_0172.xhtml
sec_0173.xhtml
sec_0174.xhtml
sec_0175.xhtml
sec_0176.xhtml
sec_0177.xhtml
sec_0178.xhtml
sec_0179.xhtml
sec_0180.xhtml
sec_0181.xhtml
sec_0182.xhtml
sec_0183.xhtml
sec_0184.xhtml
sec_0185.xhtml
sec_0186.xhtml
sec_0187.xhtml
sec_0188.xhtml
sec_0189.xhtml
sec_0190.xhtml
sec_0191.xhtml
sec_0192.xhtml
sec_0193.xhtml
sec_0194.xhtml
sec_0195.xhtml
sec_0196.xhtml
sec_0197.xhtml
sec_0198.xhtml
sec_0199.xhtml
sec_0200.xhtml
sec_0201.xhtml
sec_0202.xhtml
sec_0203.xhtml
sec_0204.xhtml
sec_0205.xhtml
sec_0206.xhtml
sec_0207.xhtml
sec_0208.xhtml
sec_0209.xhtml
sec_0210.xhtml
sec_0211.xhtml
sec_0212.xhtml
sec_0213.xhtml
sec_0214.xhtml
sec_0215.xhtml
sec_0216.xhtml
sec_0217.xhtml
sec_0218.xhtml
sec_0219.xhtml
sec_0220.xhtml
sec_0221.xhtml
sec_0222.xhtml
sec_0223.xhtml
sec_0224.xhtml
sec_0225.xhtml
sec_0226.xhtml
sec_0227.xhtml
sec_0228.xhtml
sec_0229.xhtml
sec_0230.xhtml
sec_0231.xhtml
sec_0232.xhtml
sec_0233.xhtml
sec_0234.xhtml
sec_0235.xhtml
sec_0236.xhtml
sec_0237.xhtml
sec_0238.xhtml
sec_0239.xhtml
sec_0240.xhtml
sec_0241.xhtml
sec_0242.xhtml
sec_0243.xhtml
sec_0244.xhtml
sec_0245.xhtml
sec_0246.xhtml
sec_0247.xhtml
sec_0248.xhtml
sec_0249.xhtml
sec_0250.xhtml
sec_0251.xhtml
sec_0252.xhtml
sec_0253.xhtml
sec_0254.xhtml
sec_0255.xhtml
sec_0256.xhtml
sec_0257.xhtml
sec_0258.xhtml
sec_0259.xhtml
sec_0260.xhtml
sec_0261.xhtml
sec_0262.xhtml
sec_0263.xhtml
sec_0264.xhtml