13

Al día siguiente por la mañana fue con su padre a visitar a Emerenciano Adell.

Se habían sentado en la mesa camilla, junto al balcón que daba a la Plaza de Serranos.

Alejandro dijo:

—Le vi el verano pasado en su casa de Polop. Estaba bastante estropeado. Se fatigaba al hablar. Allí, al fresco, bajo el parral, con su traje de hilo y el bastón de nudos, estoy seguro de que se consideraba el hombre más feliz del mundo. Su amor por la naturaleza es inmenso. Casi místico.

—¿Y qué demontre hace ese hombre en Madrid, siendo como tú dices que es?

—Maura le dio un cargo. En Instrucción Pública. Entre lo que gana allí y las colaboraciones de los periódicos va tirando. Pero él no es hombre de ciudad. Sufre con las intrigas de la gente. Además, creo que tiene una lesión de corazón.

—Su libro me ha impresionado. Es todo él un canto a la vida. Junto a eso hay un sensualismo lírico extraordinario. Cuando habla de una sandía, por ejemplo, la estás oliendo. Ves y sientes su carne madura, roja, cristalizada dice él. No es mal momento el de nuestras letras. Están Pérez de Ayala, Lorca, el doctor Marañón, Ortega y Gasset, ese joven andaluz, ¿cómo se llama?, Alberti.

—Sí, pero lo que hace don Gabriel es distinto. Iba a ingresar en la Academia, pero los jesuitas lo tienen vetado.

—Malos bichos los jesuitas. Tendrían que expulsarlos. ¿Tú sabes las riquezas que tienen en España? Algo escandaloso. Y no digamos de su influencia.

—Pues, como te decía, estábamos charlando y de repente se levantó, entró en casa y vino con el libro. Dedicado. Tito estaba aquel día conmigo.

Alejandro preguntó a su hijo:

—¿Te acuerdas?

—No.

—Sí, hombre. Aquel día comimos tú y yo en «El Mirador». Solos. Luego tomamos el coche de Balaguer. Salimos a eso de las cuatro. Cuando llegamos, don Gabriel nos esperaba en la plaza del pueblo. Estaba mirando los caños de agua.

Alejandro sonrió.

—Siente veneración por el agua —dijo—. La describe en todas sus formas. En todas sus manifestaciones.

—He leído esos párrafos. Mira, aquí están.

Emerenciano leyó:

—«¿Quién recogió el agua entre sus brazos como una túnica? Únicamente Dios. Ya lo sabe Sigüenza.

»Sigüenza y muchos quisieran gozar del agua, cogiéndola, ciñéndola, modelándola como una ropa dócil a nuestros dedos. Se lo hace decir a Salomón en sus Proverbios que sea el agua tan infinita en sí misma, tan incorpórea en su cuerpo, y la codicia de tenerla y de romperla en su unidad fugaz y perdurable.»

Un silencio profundo les traspasó. Tito asoció el fragmento leído por Emerenciano a la mirada serena de su autor. Lo recordaba. Ahora sí lo recordaba. Como recordaba el viaje de que le había hablado el padre. Él llevaba el traje de marinero rayado de azul y una corbata del mismo color. Recordó también la polvorienta carretera por donde corría el coche de Balaguer entre bancales de olivos y de almendros y colinas suaves cubiertas de viñedos. El padre fumaba a su lado, en el coche. Tenía el bastón de vuelta entre las piernas y parecía abismado en sus pensamientos. Afuera corría el paisaje: barrancos con cabras al borde del precipicio; una casucha requemada por el sol de agosto, con las bardas del corral erizadas de vidrios y la era delante con la palmera o el ciprés; el mar, que asoma tras una colina de esparto y desaparece en seguida, para volver a aparecer más lejos como si jugara al escondite; el paciente borrico de venia con los ojos tapados con un ropón oscuro lleno de moscas. Y todo estaba quieto, inmóvil, como tallado en sí mismo fuera del tiempo, porque era un día de calma y, sin viento, toda la creación parecía como un encantamiento.

Sin ser pobre del todo, la casa tenía la digna humildad de la pobreza limpia y ordenada. Dos severos cipreses, unas oscuras matas de baladre con las rojas flores abiertas al cielo azul, la parra. Debajo de ella habían puesto unos sillones de mimbre claro y una mesa de pino sin desbastar. En el jardín caminaron sobre andadores cubiertos de grava fresca y crujidora. Don Gabriel hablaba. Pausada, reposadamente. En la parte posterior del edificio un jazminero viejo colgaba de una de las rejas como si esperara a la moza festeadora desde la eternidad. Como era media tarde y el sol pegaba de firme allí, las flores seguían cerradas. Su huso blanco con la punta amoratada esperaba el frescor de la atardecida para abrirse y dejar constancia de la eternidad con su aroma de narcótico. En medio del jardín, el laurel, viejo, fresco, de hojas de cimitarra y frutos oscuros como la mitra de un obispo.

La casa tenía dos poyos de mampostería. Uno a cada lado. ¿Cómo era posible? ¿Cómo veía Tito ahora con tanta precisión los poyos, la cortina hecha de sábana de hilo sin desbastar, con grandes lenguas de luz filtrada por entre los pámpanos de la parra? Husserl lo ha dicho: «La conciencia originaria de lo que se da es la única fuente de conocimiento.» Lo que se daba en la memoria de Tito en aquellos momentos detalle. No el detalle en su extensión genérica. Era el detalle del detalle.

La casa, de fachada blanca, lisa, sencilla. Con dos rejas pintadas de negro sobre los poyos del exterior, a parte y parte de la puerta, con la gran cortina y sus moscas adheridas, moscas borrachas de sol que esperan que suba el frescor en oleadas desde el hondón de cuadros de panizo, desde los bancales de limoneros y las huertas donde se crían las verduras amorosamente. La casa, y la voz reposada de don Gabriel: «Fue una de esas cosas del azar que, paradójicamente, lo tiene todo previsto. Iba yo por la quebrada y de repente, se me apareció una vereda que se escondía de un brinco aquí mismo. La seguí. Subí luego unos escalones de portal con los muros rotos. Al fondo estaba el jardín de familia, ¡tan abandonado! Nadie. Comprendía que había descubierto el lugar. El lugar hallado.»

¿Cómo iba calzado don Gabriel? El detalle no estaba claro en el recuerdo de Tito. Don Gabriel seguía siendo él mismo. Don Gabriel entero. Pero Tito no recordaba sus píes y don Gabriel era un hombre sin pies. No un mutilado, no. Simplemente un hombre sin pies.

Mientras se esforzaba en recordar, su padre y Emerenciano reían observando a alguien, o algo, que había en la calle. A él en cambio no le quedaban fuerzas para mirar desde el balcón. Tenía que recordarlo todo. La casa, los sillones de mimbre, la cortina blanca... ¿Qué más? Había una figura femenina. Una mujer silenciosa, limpia. ¿Qué más? Había un libro. El libro era aquél, el mismo que tenía Emerenciano en sus manos grandes de hortelano que echó el ancla en la ciudad y perdió el paraíso.

¿Y qué era don Gabriel? ¿Qué hada?

Oyó la voz del padre, pero como si llegara de muy lejos.

—Tito...

Seguramente la voz le llamaba porque había descubierto algo hermoso. Quizás una mariposa grande, de verdad, de esas que vuelan torpemente como si fueran un pedazo de papel arrastrado por d viento. La mariposa se había posado sobre la hoja de un dondiego y la abanicaba con su abrir y cerrar de alas. ¿Valía la pena volver la cabeza hacia aquella voz? ¿O era preferible tratar de descubrir, de «ver» qué diablos llevaba don Gabriel en los pies?

—Tito...

La mano del padre, su palma ancha, cálida, tocaba ahora su rodilla. Seguramente iba a pedirle que le trajera d sombrero, porque d sol pegaba de firme en d huerto de don Gabriel.

Su padre escrutó la cara de Tito.

—Dime, ¿en qué estás pensando?

Parpadeó. Ahora le miraban los dos, su padre y Emerenciano.

Éste dijo:

—A lo mejor es que d estómago te está pidiendo unos pastelillos. Los guarda tu tía ahí, en d aparador. Son para los niños distraídos como tú.

Tito le sonrió. Volvía fatigado de un largo viaje en d tiempo. Volvía a estar allí. Con ellos. Un poco corrido.

—¿Cómo se llamaba aquel señor que te regaló el libro en Polop?

—Don Gabrid.

—Don Gabrid. ¿Y qué más?

—Don Gabrid Miró.

Eran casi las doce y d comedor se había llenado de sol. El canario cantaba alegre en su rincón. En los intervalos, se oía d tictac del reloj de pared, redondo, metido en una caja de madera barnizada, con los bordes del cristal biselados. Olía a fruta. A manzanas y ponciles del frutero de Manises que había sobre d mármol del aparador.

Tito preguntó al padre:

—¿Qué llevaba en los pies don Gabrid?

—Alpargatas. Alpargatas de suela de cáñamo.

—Tapadas.

—Eso es. De cara. No de las que llaman de labrador.

Tito sonrió.

—Le venían grandes. ¿Te acuerdas?

Todo volvía a estar donde siempre. La mesa camilla, el balcón, la larga corbatita de punto de su jersey tirolés. Tito suspiró. Le sorprendió oír lo que decía su padre:

—Este chico estaba como ausente. ¿No lo has notado?

Emerenciano rió.

—A lo mejor nos sale poeta. Siempre están en las nubes.

Generaciones
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml
sec_0159.xhtml
sec_0160.xhtml
sec_0161.xhtml
sec_0162.xhtml
sec_0163.xhtml
sec_0164.xhtml
sec_0165.xhtml
sec_0166.xhtml
sec_0167.xhtml
sec_0168.xhtml
sec_0169.xhtml
sec_0170.xhtml
sec_0171.xhtml
sec_0172.xhtml
sec_0173.xhtml
sec_0174.xhtml
sec_0175.xhtml
sec_0176.xhtml
sec_0177.xhtml
sec_0178.xhtml
sec_0179.xhtml
sec_0180.xhtml
sec_0181.xhtml
sec_0182.xhtml
sec_0183.xhtml
sec_0184.xhtml
sec_0185.xhtml
sec_0186.xhtml
sec_0187.xhtml
sec_0188.xhtml
sec_0189.xhtml
sec_0190.xhtml
sec_0191.xhtml
sec_0192.xhtml
sec_0193.xhtml
sec_0194.xhtml
sec_0195.xhtml
sec_0196.xhtml
sec_0197.xhtml
sec_0198.xhtml
sec_0199.xhtml
sec_0200.xhtml
sec_0201.xhtml
sec_0202.xhtml
sec_0203.xhtml
sec_0204.xhtml
sec_0205.xhtml
sec_0206.xhtml
sec_0207.xhtml
sec_0208.xhtml
sec_0209.xhtml
sec_0210.xhtml
sec_0211.xhtml
sec_0212.xhtml
sec_0213.xhtml
sec_0214.xhtml
sec_0215.xhtml
sec_0216.xhtml
sec_0217.xhtml
sec_0218.xhtml
sec_0219.xhtml
sec_0220.xhtml
sec_0221.xhtml
sec_0222.xhtml
sec_0223.xhtml
sec_0224.xhtml
sec_0225.xhtml
sec_0226.xhtml
sec_0227.xhtml
sec_0228.xhtml
sec_0229.xhtml
sec_0230.xhtml
sec_0231.xhtml
sec_0232.xhtml
sec_0233.xhtml
sec_0234.xhtml
sec_0235.xhtml
sec_0236.xhtml
sec_0237.xhtml
sec_0238.xhtml
sec_0239.xhtml
sec_0240.xhtml
sec_0241.xhtml
sec_0242.xhtml
sec_0243.xhtml
sec_0244.xhtml
sec_0245.xhtml
sec_0246.xhtml
sec_0247.xhtml
sec_0248.xhtml
sec_0249.xhtml
sec_0250.xhtml
sec_0251.xhtml
sec_0252.xhtml
sec_0253.xhtml
sec_0254.xhtml
sec_0255.xhtml
sec_0256.xhtml
sec_0257.xhtml
sec_0258.xhtml
sec_0259.xhtml
sec_0260.xhtml
sec_0261.xhtml
sec_0262.xhtml
sec_0263.xhtml
sec_0264.xhtml