III

Fidel hizo su entrada triunfal en La Habana con gran histrionismo, parado sobre un tanque a la cabeza de una ruidosa caravana. Después de presentar sus saludos a Urrutia en palacio, abordó el Granma, que había navegado a la capital y se encontraba anclado en el puerto. A continuación, acompañado por Raúl y Camilo —mientras el Che permanecía discretamente oculto en La Cabaña— marchó a Campo Columbia por calles bordeadas de miles de habaneros alborozados que agitaban banderas.

Esa noche, en un largo discurso televisado en vivo, Fidel subrayó la necesidad de imponer la ley, el orden y la unidad revolucionaria; en la «nueva Cuba» sólo cabía una fuerza revolucionaria; no se permitiría la existencia de «ejércitos privados». Esas palabras constituían una advertencia dirigida al Directorio, cuyos combatientes habían evacuado el palacio pero aún ocupaban los terrenos de la universidad y, según los informes, acumulaban armas. Como una señal ominosa de la inminencia de una confrontación, el dirigente Chomón había expresado que el Directorio estaba preocupado por la perspectiva de quedar marginado del poder. Pero el discurso de Fidel y su amenaza implícita de utilizar la fuerza obtuvieron la reacción deseada: antes de que finalizara el discurso, el Directorio hizo saber que entregaría las armas. Así desaparecía la amenaza de una organización armada de oposición; el alarde de fuerza de Fidel había triunfado.

Fidel también aprovechó la ocasión para poner de manifiesto el carácter nacionalista del nuevo régimen. Cuando un periodista preguntó qué opinaba del rumor de que el gobierno norteamericano retiraría su misión militar, respondió sin vacilar: «Debe retirarla. En primer lugar, el gobierno de los Estados Unidos no tiene derecho a mantener una misión permanente aquí. Dicho de otra manera, no es una prerrogativa del Departamento de Estado sino del Gobierno Revolucionario de Cuba». El sentido de la frase era: si Washington quería mantener buenas relaciones, debía buscar la reconciliación, y el primer paso era tratar a Cuba de igual a igual.

A la nación le dijo que se reorganizaría el ejército para que estuviera formado por hombres «leales a la revolución» que la defenderían en caso de necesidad. Advirtió que la victoria aún no estaba asegurada. Batista había huido a la República Dominicana con sus millones de dólares robados para buscar la protección de otro dictador infame, el general Trujillo, y cabía la posibilidad de que ambos iniciaran un contraataque.

Era un discurso hábil, que advertía a los cubanos sobre lo que habría de suceder, pero el recuerdo que más perduró en la memoria de la mayoría de los presentes fue el momento en que varias palomas blancas alzaron vuelo entre el auditorio para posarse sobre el hombro de Fidel. Para muchos fue una epifanía mística, que convalidaba la posición de Fidel como el carismático máximo líder de la revolución; otros lo consideraron un ejemplo magistral de su capacidad para presentar una imagen pública sublime en el momento preciso.

En medio de la sucesión vertiginosa de los acontecimientos, las señales contradictorias sobre el rumbo de la revolución desconcertaban a los observadores y mantenían a los cubanos en un estado de agitación constante. Washington se había mostrado conciliador al reconocer rápidamente al nuevo régimen. Su segundo gesto diplomático de apaciguamiento fue la renuncia del embajador Earl Smith, contaminado por sus vínculos con Batista, quien nombró un encargado de negocios y abandonó el país.

La composición del nuevo régimen difícilmente podía disgustar al gobierno de Eisenhower. Los integrantes del gabinete de Urrutia, tanto los veteranos como los bisoños, eran casi todos políticos «fiables», hombres de la clase media acomodada, anticomunistas con vínculos empresariales; entre ellos se contaban varios antiguos rivales de Fidel. Al confiarles puestos de autoridad aparente en el nuevo gobierno, Fidel había tranquilizado rápidamente a la conservadora comunidad política y empresarial, y captado a varios sectores potenciales de oposición.

La mayor sorpresa fue la designación del doctor José Miró Cardona, prominente abogado y secretario del Frente Cívico de Oposición, como primer ministro. «La designación de Miró Cardona cayó como una bomba —escribió Carlos Franqui tiempo después—. Era presidente del Colegio de Abogados de La Habana, representante de grandes empresas capitalistas y uno de los políticos más pronorteamericanos de Cuba. Años antes había defendido al mayor ladrón entre los presidentes cubanos, en el célebre caso de Grau San Martín, que había robado 84 millones de pesos. Había defendido al capitán Casillas, asesino del líder de los trabajadores azucareros negros, Jesús Menéndez. Nosotros no entendimos la elección de Fidel, pero sí lo hicieron aquellos que Fidel quería que comprendieran. En realidad fue una jugada inteligente que confundió a los norteamericanos, la policía y los políticos».

Tras denunciar el infortunado Pacto de Miami, el temible Felipe Pazos fue designado presidente del Banco Nacional; Justo Carrillo ocupó la presidencia del Banco de Desarrollo y el economista Regino Boti volvió de Estados Unidos con su título de Harvard para ocupar el Ministerio de Economía. Rufo López Fresquet, economista y analista del influyente rotativo conservador Diario de la Marina, recibió la cartera de Hacienda, y el político ortodoxo Roberto Agramonte la de Relaciones Exteriores.

Otros miembros del gabinete como Faustino Pérez, titular del flamante Ministerio para la Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente, pertenecían al ala derecha del 26 de Julio. Armando Hart recibió la cartera de Educación y Enrique Oltuski («Sierra»), pesadilla del Che durante la guerra, la de Comunicaciones. El periodista Luis Orlando Rodríguez, viejo amigo de Fidel que había ayudado a instalar Radio Rebelde y publicar El Cubano Libre, fue designado ministro del Interior. Otro puesto nuevo, el de ministro de Leyes Revolucionarias, fue encomendado a Osvaldo Dorticós Torrado, abogado de Cienfuegos que tenía vínculos discretos con el PSP. Su designación pareció inocua en ese momento, pero Dorticós Torrado desempeñaría un papel clave en los planes futuros de Fidel.

El gabinete se puso a trabajar en sesiones maratonianas para reformar la constitución, reconstruir la infraestructura destrozada y sanear la corrupta sociedad cubana; encabezaba la lista de prioridades de Urrutia un proyecto para prohibir el juego y la prostitución. Los nuevos ministros se apresuraron a poner sus propias casas en orden, despidiendo a los empleados que recibían prebendas secretas, llamadas botellas, del régimen de Batista. Los primeros decretos fueron de la misma naturaleza «purgante»: se prohibió temporalmente la actividad de los partidos políticos a la vez que se confiscaron las propiedades tanto de Batista como de sus ministros y de todos los políticos que habían participado en las dos últimas elecciones.

Al mismo tiempo, Fidel empezó a hablar ante grandes multitudes, una práctica hábil que bautizó como «democracia directa». Eran referéndum espontáneos semejantes a su primer discurso en Campo Columbia, en los que sondeaba a la multitud. Aprovechando su autoridad popular de indiscutido hombre fuerte de la revolución, utilizaba esas tribunas para poner a prueba, moldear y excitar el estado de ánimo público y, en última instancia, para presionar al gobierno. Repetía una y otra vez que las autoridades debían obedecer «la voluntad del pueblo» porque la revolución había sido librada «por el pueblo».

Fidel también inició la reforma del ejército, su verdadera base de poder. Pasó el rastrillo por las «viejas» fuerzas militares y policiales, y suspendió o expulsó a los oficiales. Nombró al coronel Ramón Barquín director de las academias militares y al mayor Quevedo, uno de varios oficiales de carrera que se habían pasado al bando rebelde después de la frustrada ofensiva del verano, jefe de logística militar. Otros oficiales se fueron al «dorado exilio» como agregados militares en el exterior. La nueva élite militar estaba integrada por rebeldes leales. Camilo, gobernador militar de la provincia de La Habana, fue designado jefe de estado mayor del ejército. Augusto Martínez Sánchez, abogado que había servido de auditor en el Segundo Frente de Raúl, recibió la cartera de Defensa. Efigenio Ameijeras, jefe de la fuerza de choque Mau-Mau, la unidad de élite de Raúl, fue designado jefe de policía. El piloto Pedro Díaz Lanz, comandante de la fuerza aérea rebelde durante los últimos meses, recibió ese título de manera oficial. Acaso la medida más elocuente fue la designación de hombres leales del 26 de Julio como gobernadores militares en todas las provincias cubanas.

En poco tiempo se hizo evidente que la verdadera sede del poder revolucionario no estaba en el barroco palacio presidencial de La Habana Vieja, sino dondequiera que se encontrara Fidel; y Fidel parecía estar en todas partes. Su base era una suite en el piso veintitrés del nuevo Havana Hilton, en el barrio céntrico de El Vedado, pero también dormía y trabajaba en el vecino apartamento de Celia Sánchez y en una villa en la aldea pesquera de Cojímar, unos treinta minutos al este de la capital. Fue en esa villa, más que en el palacio presidencial, donde se gestaría el futuro de Cuba. Allí, durante los meses siguientes, Fidel se reuniría todas las noches con sus camaradas de mayor confianza y los dirigentes del Partido Comunista con el fin de forjar una alianza secreta del PSP con el Movimiento 26 de Julio para conformar un partido revolucionario único. Fidel, el Che, Raúl, Ramiro y Camilo representaban a los guerrilleros; Carlos Rafael Rodríguez, Aníbal Escalante y Blas Roca, secretario general del PSP, negociaban en nombre de los comunistas.

Che Guevara
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
agradecimientos.xhtml
intro.xhtml
sect001.xhtml
sect002.xhtml
sect003.xhtml
sect004.xhtml
sect005.xhtml
sect006.xhtml
sect007.xhtml
sect008.xhtml
sect009.xhtml
sect010.xhtml
sect011.xhtml
sect012.xhtml
sect013.xhtml
sect014.xhtml
sect015.xhtml
sect016.xhtml
sect017.xhtml
sect018.xhtml
sect019.xhtml
sect020.xhtml
sect021.xhtml
sect022.xhtml
sect023.xhtml
sect024.xhtml
sect025.xhtml
sect026.xhtml
sect027.xhtml
sect028.xhtml
sect029.xhtml
sect030.xhtml
sect031.xhtml
sect032.xhtml
sect033.xhtml
sect034.xhtml
sect035.xhtml
sect036.xhtml
sect037.xhtml
sect038.xhtml
sect039.xhtml
sect040.xhtml
sect041.xhtml
sect042.xhtml
sect043.xhtml
sect044.xhtml
sect045.xhtml
sect046.xhtml
sect047.xhtml
sect048.xhtml
sect049.xhtml
sect050.xhtml
sect051.xhtml
sect052.xhtml
sect053.xhtml
sect054.xhtml
sect055.xhtml
sect056.xhtml
sect057.xhtml
sect058.xhtml
sect059.xhtml
sect060.xhtml
sect061.xhtml
sect062.xhtml
sect063.xhtml
sect064.xhtml
sect065.xhtml
sect066.xhtml
sect067.xhtml
sect068.xhtml
sect069.xhtml
sect070.xhtml
sect071.xhtml
sect072.xhtml
sect073.xhtml
sect074.xhtml
sect075.xhtml
sect076.xhtml
sect077.xhtml
sect078.xhtml
sect079.xhtml
sect080.xhtml
sect081.xhtml
sect082.xhtml
sect083.xhtml
sect084.xhtml
sect085.xhtml
sect086.xhtml
sect087.xhtml
sect088.xhtml
sect089.xhtml
sect090.xhtml
sect091.xhtml
sect092.xhtml
sect093.xhtml
sect094.xhtml
sect095.xhtml
sect096.xhtml
sect097.xhtml
sect098.xhtml
sect099.xhtml
sect100.xhtml
sect101.xhtml
sect102.xhtml
sect103.xhtml
sect104.xhtml
sect105.xhtml
sect106.xhtml
sect107.xhtml
sect108.xhtml
sect109.xhtml
sect110.xhtml
sect111.xhtml
sect112.xhtml
sect113.xhtml
sect114.xhtml
sect115.xhtml
sect116.xhtml
sect117.xhtml
sect118.xhtml
sect119.xhtml
sect120.xhtml
sect121.xhtml
sect122.xhtml
sect123.xhtml
sect124.xhtml
sect125.xhtml
sect126.xhtml
sect127.xhtml
sect128.xhtml
sect129.xhtml
sect130.xhtml
sect131.xhtml
sect132.xhtml
sect133.xhtml
sect134.xhtml
sect135.xhtml
sect136.xhtml
sect137.xhtml
sect138.xhtml
sect139.xhtml
sect140.xhtml
sect141.xhtml
sect142.xhtml
sect143.xhtml
sect144.xhtml
sect145.xhtml
sect146.xhtml
sect147.xhtml
sect148.xhtml
sect149.xhtml
sect150.xhtml
sect151.xhtml
sect152.xhtml
sect153.xhtml
sect154.xhtml
sect155.xhtml
sect156.xhtml
sect157.xhtml
sect158.xhtml
sect159.xhtml
sect160.xhtml
sect161.xhtml
sect162.xhtml
sect163.xhtml
sect164.xhtml
sect165.xhtml
sect166.xhtml
sect167.xhtml
sect168.xhtml
sect169.xhtml
sect170.xhtml
sect171.xhtml
sect172.xhtml
sect173.xhtml
sect174.xhtml
sect175.xhtml
sect176.xhtml
sect177.xhtml
sect178.xhtml
sect179.xhtml
sect180.xhtml
sect181.xhtml
sect182.xhtml
sect183.xhtml
sect184.xhtml
sect185.xhtml
sect186.xhtml
sect187.xhtml
sect188.xhtml
sect189.xhtml
sect190.xhtml
sect191.xhtml
sect192.xhtml
sect193.xhtml
sect194.xhtml
sect195.xhtml
sect196.xhtml
sect197.xhtml
sect198.xhtml
sect199.xhtml
sect200.xhtml
sect201.xhtml
sect202.xhtml
sect203.xhtml
sect204.xhtml
sect205.xhtml
sect206.xhtml
sect207.xhtml
sect208.xhtml
sect209.xhtml
sect210.xhtml
sect211.xhtml
sect212.xhtml
sect213.xhtml
sect214.xhtml
sect215.xhtml
sect216.xhtml
sect217.xhtml
sect218.xhtml
sect219.xhtml
sect220.xhtml
sect221.xhtml
sect222.xhtml
sect223.xhtml
sect224.xhtml
sect225.xhtml
sect226.xhtml
sect227.xhtml
sect228.xhtml
sect229.xhtml
sect230.xhtml
sect231.xhtml
sect232.xhtml
sect233.xhtml
sect234.xhtml
sect235.xhtml
sect236.xhtml
sect237.xhtml
sect238.xhtml
sect239.xhtml
sect240.xhtml
sect241.xhtml
sect242.xhtml
sect243.xhtml
sect244.xhtml
sect245.xhtml
sect246.xhtml
sect247.xhtml
sect248.xhtml
sect249.xhtml
sect250.xhtml
sect251.xhtml
sect252.xhtml
sect253.xhtml
sect254.xhtml
sect255.xhtml
sect256.xhtml
sect257.xhtml
sect258.xhtml
sect259.xhtml
sect260.xhtml
sect261.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml