VIII

Si la historia estudiara fenómenos externos, la enunciación de esa ley sencilla y evidente nos bastaría y podríamos acabar nuestro razonamiento. Pero la ley de la historia tiene que ver con el hombre. Una partícula de materia no puede decir que no siente necesidad alguna de la atracción o repulsión y que tal ley no es cierta. Pero el hombre, que es el objeto de la historia, dice claramente: soy libre y por eso no estoy sometido a las leyes.

Aunque no de modo expreso, en cada momento de la historia se advierte el problema del libre albedrío.

Y todos los historiadores serios llegan, en contra de su voluntad, a ese punto. Todas las contradicciones, la oscuridad de la historia, el camino falso por el que avanza esa ciencia, tienen su origen en la imposibilidad de solucionar este problema.

Si la voluntad de cada hombre fuese libre, es decir, si el hombre pudiera obrar a su antojo, la historia se reduciría a una sucesión de casualidades incoherentes.

Y si sólo un hombre de entre millones de semejantes y en el curso de mil años estuviese en condiciones de obrar a su antojo, o sea, como le diese la gana, es evidente que un solo acto libre de ese hombre, contrario a las leyes, destruiría la posibilidad de existencia de cualquier ley para toda la humanidad.

Y si existiese siquiera una ley que dirigiese las acciones de los hombres, no podría haber libre albedrío, ya que las voluntades de todos los hombres deberían someterse a esa ley.

En esa contradicción radica el problema del libre albedrío, que desde los tiempos más remotos ha preocupado a las mentes más privilegiadas de la humanidad y que desde entonces se plantea, como antaño, en toda su inmensa importancia.

El problema es el siguiente: si consideramos al hombre como objeto de observación desde cualquier punto de vista —teológico, histórico, ético o filosófico—, encontramos la ley general de la necesidad, a la que está sometido como todo lo existente. Y si lo examino partiendo de mi propio yo, como algo de que soy consciente, me siento libre.

La conciencia es la fuente de un autoconocimiento completamente aislado e independiente de la razón. A través de la razón el hombre se observa a sí mismo; pero se conoce a sí mismo a través de la conciencia.

El uso de la razón y la observación son imposibles si no hay conciencia.

Para comprender, observar, razonar, el hombre debe ante todo reconocerse como ser viviente, cosa que no puede hacer sin sentirse capaz de volición, es decir, sin reconocer su propia voluntad. Y el hombre conoce esa voluntad, que constituye el sentido de su vida, y no puede conocerla sino libre.

Si analizándose a sí mismo el hombre observa que su propia voluntad está siempre dirigida por la misma ley (ya sea la necesidad de nutrirse, de activar la mente, o cualquier otra cosa), no puede comprender esa orientación siempre igual de la propia voluntad sino como una restricción. Lo que no es libre no puede ser limitado. El hombre considera que su voluntad está restringida, porque la concibe como libre solamente.

Cuando alguien dice: No soy libre, y yo levanto y bajo mi brazo, todos comprenden que esta ilógica respuesta es la prueba indiscutible de la libertad y la manifestación de una conciencia no sometida a la razón.

Si esta conciencia de la libertad no fuese una fuente de autoconocimiento separada e independiente de la razón, estaría sometida al razonamiento y a la experiencia. Pero en realidad, tal dependencia no se produce nunca ni es concebible.

Una serie de experiencias y de razonamientos demuestran a cada hombre que él, como objeto de observación, está sometido a determinadas leyes, a las que obedece y contra las que una vez conocidas nunca lucha: la ley de la gravitación universal o de la impenetrabilidad. Pero esa misma serie de experiencias y razonamientos le demuestra que la libertad absoluta de la cual tiene conciencia es imposible, que cada acto suyo depende de su organismo, de su carácter y de los factores que actúan sobre él. Mas el hombre no se somete nunca a las deducciones de estas experiencias y razonamientos.

El hombre sabe por la experiencia y la razón que la piedra cae de arriba abajo; lo cree indiscutiblemente y, en todos los casos, espera el cumplimiento de la ley que ha conocido.

Pero, aun sabiendo de modo igualmente indiscutible que su voluntad está sometida a diversas leyes, no lo cree ni puede creerlo.

Por muchas veces que la experiencia y la razón le demuestren al hombre que, en las mismas circunstancias, si su carácter no ha cambiado, volverá a hacer lo que hizo; cuando por milésima vez aborde en las mismas circunstancias y con el mismo carácter una acción que terminará siempre del mismo modo; se sentirá seguro, como antes de cualquier experimento, de poder actuar como quiera. Todo ser humano, salvaje o culto, pese a todas las pruebas irrefutables presentadas por el razonamiento y la experiencia de que es imposible proceder de modo diferente en las mismas condiciones, siente que sin esa absurda idea (que es la esencia misma de la libertad) no puede imaginarse la vida.

Y no podría vivir porque todas las aspiraciones de los hombres, todas sus exigencias, no son más que aspiraciones a incrementar su libertad. La riqueza y la pobreza, la gloria y el anonimato, el poder y la sumisión, la fuerza y la debilidad, la salud y la enfermedad, la instrucción y la ignorancia, el trabajo y el ocio, la saciedad y el hambre, la virtud y el vicio, no son más que un grado mayor o menor de libertad.

No podemos imaginarnos a un hombre privado de libertad, a menos que esté privado de vida.

Si el concepto de libertad es para la razón una contradicción carente de sentido, como la posibilidad de realizar dos actos diversos al mismo tiempo y en las mismas condiciones o como un fenómeno sin causa, esto prueba solamente que la conciencia no está sometida a la razón.

Esa conciencia de la libertad inquebrantable, irrefutable, no sometida a la experiencia ni a la razón, reconocida por todos los pensadores y sentida por todos los hombres sin excepción, conciencia sin la cual es imposible concebir al ser humano, constituye por sí sola otro aspecto del problema.

El hombre es una criatura del Dios todopoderoso, infinitamente bueno y omnisciente. ¿Qué es, entonces, el pecado, cuyo concepto se deriva de la libertad del hombre? Se trata de un problema de la teología.

Los actos del ser humano están sometidos a las leyes generales, inmutables, estudiados por la estadística. ¿En qué consiste la responsabilidad del hombre frente a la sociedad, concepto bajo el cual reconocemos que el hombre es un ser libre? Se trata de un problema del derecho.

El hombre actúa de acuerdo con su carácter innato y las influencias que recibe. ¿Qué es, pues, la conciencia y el conocimiento del bien y del mal de los actos que se derivan de su libertad? Se trata de un problema de ética.

El hombre, en relación con la vida común de la humanidad, está sometido a las leyes que determinan esa vida. Pero ese mismo hombre, al margen de tal vínculo, parece libre. ¿Cómo ha de considerarse la vida pasada de los pueblos y de la humanidad: como resultado de la actividad libre o no libre de los hombres? Se trata de un problema de la historia.

Sólo en nuestra época, tan segura de sí misma por la divulgación de la ciencia, gracias a un arma poderosa contra la ignorancia como la difusión de la imprenta, el problema del libre albedrío se ha situado en un terreno donde no puede existir como problema. En nuestros días, la mayoría de los hombres calificados como progresistas, es decir, una muchedumbre de ignorantes, considera que los trabajos de los naturalistas, que se ocupan de un solo aspecto del asunto, es la solución de todo el problema.

No hay alma ni libertad porque la vida de un hombre se manifiesta en movimientos musculares, condicionados por la actividad nerviosa; no hay alma ni libertad porque, en un cierto período desconocido de tiempo, el hombre descendió del mono. Así dicen y escriben esos hombres, sin sospechar siquiera que hace miles de años todas las religiones y todos los pensadores no sólo reconocieron, sino que ni siquiera negaron, esa ley de la necesidad que tan celosamente intentan probar ahora por medio de la fisiología y de la zoología comparada. No ven que en esta cuestión el papel reservado a las ciencias naturales se reduce a servir de instrumento para esclarecer un solo aspecto de esa cuestión, ya que desde el punto de vista de la observación, la razón y la voluntad no son más que secreciones cerebrales y el hombre, según leyes generales, pudo descender de animales primitivos en un período desconocido; todas esas teorías se limitan a esclarecer una faceta del problema reconocido desde hace miles de años por todas las religiones y teorías filosóficas: que el hombre, desde el punto de vista de la razón, está sometido a la ley de la necesidad. Pero nada de eso supone el menor progreso hacia una solución del problema, que tiene un lado opuesto basado en el conocimiento de la libertad.

Que los hombres han descendido del mono en un período incierto es tan comprensible como el decir que fueron hechos con un puñado de barro en determinada época (en el primer caso la incógnita es el tiempo; en el segundo, el origen). Y la pregunta acerca de cómo concuerda la conciencia de libertad en el hombre con la ley de la necesidad a la que está sometido no puede tener respuesta adecuada ni en fisiología ni en zoología comparada, porque en la rana, en el conejo o en el mono no podemos observar más que actividad muscular y nerviosa, y en el hombre es evidente, además de ello, la conciencia.

Los naturalistas y sus seguidores, que creen poder resolver este problema, se parecen a los albañiles que, llamados para estucar un muro de la iglesia, en ausencia del capataz y llevados por su celo cubrieron de yeso las ventanas, las vidrieras e imágenes, las columnas y hasta los muros sin terminar, contentos de que, desde el punto de vista de su oficio, todo hubiera quedado uniforme y bien alisado.

Guerra y paz
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Nota_editores.xhtml
parte001.xhtml
parte002.xhtml
parte003.xhtml
parte004.xhtml
parte005.xhtml
parte006.xhtml
parte007.xhtml
parte008.xhtml
parte009.xhtml
parte010.xhtml
parte011.xhtml
parte012.xhtml
parte013.xhtml
parte014.xhtml
parte015.xhtml
parte016.xhtml
parte017.xhtml
parte018.xhtml
parte019.xhtml
parte020.xhtml
parte021.xhtml
parte022.xhtml
parte023.xhtml
parte024.xhtml
parte025.xhtml
parte026.xhtml
parte027.xhtml
parte028.xhtml
parte029.xhtml
parte030.xhtml
parte031.xhtml
parte032.xhtml
parte033.xhtml
parte034.xhtml
parte035.xhtml
parte036.xhtml
parte037.xhtml
parte038.xhtml
parte039.xhtml
parte040.xhtml
parte041.xhtml
parte042.xhtml
parte043.xhtml
parte044.xhtml
parte045.xhtml
parte046.xhtml
parte047.xhtml
parte048.xhtml
parte049.xhtml
parte050.xhtml
parte051.xhtml
parte052.xhtml
parte053.xhtml
parte054.xhtml
parte055.xhtml
parte056.xhtml
parte057.xhtml
parte058.xhtml
parte059.xhtml
parte060.xhtml
parte061.xhtml
parte062.xhtml
parte063.xhtml
parte064.xhtml
parte065.xhtml
parte066.xhtml
parte067.xhtml
parte068.xhtml
parte069.xhtml
parte070.xhtml
parte071.xhtml
parte072.xhtml
parte073.xhtml
parte074.xhtml
parte075.xhtml
parte076.xhtml
parte077.xhtml
parte078.xhtml
parte079.xhtml
parte080.xhtml
parte081.xhtml
parte082.xhtml
parte083.xhtml
parte084.xhtml
parte085.xhtml
parte086.xhtml
parte087.xhtml
parte088.xhtml
parte089.xhtml
parte090.xhtml
parte091.xhtml
parte092.xhtml
parte093.xhtml
parte094.xhtml
parte095.xhtml
parte096.xhtml
parte097.xhtml
parte098.xhtml
parte099.xhtml
parte100.xhtml
parte101.xhtml
parte102.xhtml
parte103.xhtml
parte104.xhtml
parte105.xhtml
parte106.xhtml
parte107.xhtml
parte108.xhtml
parte109.xhtml
parte110.xhtml
parte111.xhtml
parte112.xhtml
parte113.xhtml
parte114.xhtml
parte115.xhtml
parte116.xhtml
parte117.xhtml
parte118.xhtml
parte119.xhtml
parte120.xhtml
parte121.xhtml
parte122.xhtml
parte123.xhtml
parte124.xhtml
parte125.xhtml
parte126.xhtml
parte127.xhtml
parte128.xhtml
parte129.xhtml
parte130.xhtml
parte131.xhtml
parte132.xhtml
parte133.xhtml
parte134.xhtml
parte135.xhtml
parte136.xhtml
parte137.xhtml
parte138.xhtml
parte139.xhtml
parte140.xhtml
parte141.xhtml
parte142.xhtml
parte143.xhtml
parte144.xhtml
parte145.xhtml
parte146.xhtml
parte147.xhtml
parte148.xhtml
parte149.xhtml
parte150.xhtml
parte151.xhtml
parte152.xhtml
parte153.xhtml
parte154.xhtml
parte155.xhtml
parte156.xhtml
parte157.xhtml
parte158.xhtml
parte159.xhtml
parte160.xhtml
parte161.xhtml
parte162.xhtml
parte163.xhtml
parte164.xhtml
parte165.xhtml
parte166.xhtml
parte167.xhtml
parte168.xhtml
parte169.xhtml
parte170.xhtml
parte171.xhtml
parte172.xhtml
parte173.xhtml
parte174.xhtml
parte175.xhtml
parte176.xhtml
parte177.xhtml
parte178.xhtml
parte179.xhtml
parte180.xhtml
parte181.xhtml
parte182.xhtml
parte183.xhtml
parte184.xhtml
parte185.xhtml
parte186.xhtml
parte187.xhtml
parte188.xhtml
parte189.xhtml
parte190.xhtml
parte191.xhtml
parte192.xhtml
parte193.xhtml
parte194.xhtml
parte195.xhtml
parte196.xhtml
parte197.xhtml
parte198.xhtml
parte199.xhtml
parte200.xhtml
parte201.xhtml
parte202.xhtml
parte203.xhtml
parte204.xhtml
parte205.xhtml
parte206.xhtml
parte207.xhtml
parte208.xhtml
parte209.xhtml
parte210.xhtml
parte211.xhtml
parte212.xhtml
parte213.xhtml
parte214.xhtml
parte215.xhtml
parte216.xhtml
parte217.xhtml
parte218.xhtml
parte219.xhtml
parte220.xhtml
parte221.xhtml
parte222.xhtml
parte223.xhtml
parte224.xhtml
parte225.xhtml
parte226.xhtml
parte227.xhtml
parte228.xhtml
parte229.xhtml
parte230.xhtml
parte231.xhtml
parte232.xhtml
parte233.xhtml
parte234.xhtml
parte235.xhtml
parte236.xhtml
parte237.xhtml
parte238.xhtml
parte239.xhtml
parte240.xhtml
parte241.xhtml
parte242.xhtml
parte243.xhtml
parte244.xhtml
parte245.xhtml
parte246.xhtml
parte247.xhtml
parte248.xhtml
parte249.xhtml
parte250.xhtml
parte251.xhtml
parte252.xhtml
parte253.xhtml
parte254.xhtml
parte255.xhtml
parte256.xhtml
parte257.xhtml
parte258.xhtml
parte259.xhtml
parte260.xhtml
parte261.xhtml
parte262.xhtml
parte263.xhtml
parte264.xhtml
parte265.xhtml
parte266.xhtml
parte267.xhtml
parte268.xhtml
parte269.xhtml
parte270.xhtml
parte271.xhtml
parte272.xhtml
parte273.xhtml
parte274.xhtml
parte275.xhtml
parte276.xhtml
parte277.xhtml
parte278.xhtml
parte279.xhtml
parte280.xhtml
parte281.xhtml
parte282.xhtml
parte283.xhtml
parte284.xhtml
parte285.xhtml
parte286.xhtml
parte287.xhtml
parte288.xhtml
parte289.xhtml
parte290.xhtml
parte291.xhtml
parte292.xhtml
parte293.xhtml
parte294.xhtml
parte295.xhtml
parte296.xhtml
parte297.xhtml
parte298.xhtml
parte299.xhtml
parte300.xhtml
parte301.xhtml
parte302.xhtml
parte303.xhtml
parte304.xhtml
parte305.xhtml
parte306.xhtml
parte307.xhtml
parte308.xhtml
parte309.xhtml
parte310.xhtml
parte311.xhtml
parte312.xhtml
parte313.xhtml
parte314.xhtml
parte315.xhtml
parte316.xhtml
parte317.xhtml
parte318.xhtml
parte319.xhtml
parte320.xhtml
parte321.xhtml
parte322.xhtml
parte323.xhtml
parte324.xhtml
parte325.xhtml
parte326.xhtml
parte327.xhtml
parte328.xhtml
parte329.xhtml
parte330.xhtml
parte331.xhtml
parte332.xhtml
parte333.xhtml
parte334.xhtml
parte335.xhtml
parte336.xhtml
parte337.xhtml
parte338.xhtml
parte339.xhtml
parte340.xhtml
parte341.xhtml
parte342.xhtml
parte343.xhtml
parte344.xhtml
parte345.xhtml
parte346.xhtml
parte347.xhtml
parte348.xhtml
parte349.xhtml
parte350.xhtml
parte351.xhtml
parte352.xhtml
parte353.xhtml
parte354.xhtml
parte355.xhtml
parte356.xhtml
parte357.xhtml
parte358.xhtml
parte359.xhtml
parte360.xhtml
parte361.xhtml
parte362.xhtml
parte363.xhtml
parte364.xhtml
parte365.xhtml
parte366.xhtml
parte367.xhtml
parte368.xhtml
parte369.xhtml
parte370.xhtml
parte371.xhtml
parte372.xhtml
parte373.xhtml
parte374.xhtml
parte375.xhtml
parte376.xhtml
parte377.xhtml
parte378.xhtml
parte379.xhtml
parte380.xhtml
parte381.xhtml
parte382.xhtml
parte383.xhtml
parte384.xhtml
parte385.xhtml
parte386.xhtml
parte387.xhtml
parte388.xhtml
parte392.xhtml
Mapas.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml