Horacio Quiroga  

 

No lloró. Cuando tomó la decisión de terminar con su vida, lo hizo con la resignada conformidad de quien concluye que no le queda otro camino. Estaba muy enfermo. No podía prácticamente comer, los dolores estomacales y de próstata parecían cuchilladas no imaginadas ni en sus cuentos más sangrientos y la lectura, su gran refugio, ya no le brindaba los efectos curativos que solía atribuirle. Sucedió la tarde del 18 de febrero de 1937 cuando el hoy considerado maestro del relato breve fue informado por los médicos de su irreversible enfermedad. Un encuentro más con la muerte, pudo haber sido su primer pensamiento, que al fin había llegado su turno y debía esperar el llamado con la paciencia de un perezoso en lo alto de un árbol. O tal vez no estaba dispuesto a entregarse tan fácilmente: no lloraría, pero tampoco dejaría este mundo sin rebelarse, sin protestar, sin oponerse a los designios divinos.

Miró fijamente a los doctores y les sonrió con desdén. Lo dejaron solo después de una palmada en el hombro, en la pierna, o de un pequeño apretón en la punta de sus pies cubiertos por una delgada sábana: no tuvo ánimos para levantar la mano. Miró al techo con el vacío dentro de sus ojos. Pensaba. Se decía cosas en silencio. Tal vez su cabeza se llenó de todas aquellas imágenes que marcaron su vida: la de su padre, Prudencio, como la vio por primera vez, en una foto: sonriente, culto, saludable, Vice Cónsul argentino en Salto, un accidente, un arma, una bala, un cuerpo en el escenario, un bebé de dos meses de nacido ajeno a la tragedia, una madre desconsolada, otro niño, él mismo, haciéndose preguntas cuando tuvo conciencia de todo; la imagen de sus dos hermanos muertos por la fiebre tifoidea; la de su padrastro, suicidado; la de su amigo Federico Ferrando, a quien mató por accidente en 1901 mientras limpiaba el arma que luego éste iba a utilizar en un duelo; la de su joven esposa, Ana María, madre de Eglé y Darío, que hastiada de la vida en la selva y víctima de una terrible depresión se suicidó con cianuro; la imagen también de su segunda esposa, otra jovencita quien, junto a su hijita Pitoca, le abandonó ya enfermo. Rememoraba seguramente la selva de Misiones, los insectos, su pequeño coatí, el barranco donde esbozaba sus escritos, el río de la cuenca de La Plata, a sí mismo en su destartalado chalet de Vicente López, juntando cosas viejas, cortando árboles, preparando la exuberante tierra para alguna siembra, escuchando a los pájaros, el ruido del viento entre los árboles, la lluvia al caer, las voces de sus adorados Eglé y Darío jugueteando en el enorme patio de la casa… Ya enfermo regresó a la ciudad, pero la verdad es que aquel joven que una vez había sido, de corbata y traje, profesor de literatura y de espíritu indomable, ahora con barba y manos callosas, nunca más saldría de Misiones, su mente siempre estaría allá entre el monte y el machete, el río y el viento. 

Internado desde hacía varios meses en el Hospital de Clínicas de Buenos aires pidió permiso para ir a dar un paseo por los alrededores. ¿Adónde fue? Tal vez a la casa de su amigo Ezequiel Martínez Estrada a quien le había escrito unos días antes: “Ando con una depresión muy fuerte, motivado por el atraso en mi precaria salud. Fuera de otras cosas, el eczema del escroto y linderos se ha agudizado al punto de que no puedo caminar…” O probablemente había salido del hospital y caminando o en bus se paseó por la calle Córdoba o Corrientes hasta más allá de la Galería de las Catalinas; tal vez se tomó un café en Retiro o en San Nicolás, o en la calle Florida siempre tan llena de gente y de ruido. Tal vez luego del café entró a la librería del Ateneo y algún joven lo reconoció y le pidió un autógrafo, tal vez. Tal vez se detuvo a ver a los bailarines de tango en medio de la calle y se deleitó un rato con la hermosa muchacha vestida con un ceñido traje negro, abierto hasta la cadera, mientras escuchaba por última vez Milonga pa’ recordate, milonga sentimental… quién sabe; quizás sólo fue a la botica a preguntar si le podían vender un frasco de cianuro.  

Regresó al hospital cerca de la media noche de aquel 18 de febrero. Un amigo, Vicente Batistessa, hospitalizado por una horrible deformidad en el rostro y quien veneraba al escritor como si fuera un dios, fue su confidente, quien lo ayudaría a llevar a cabo su plan. Sucedió la madrugada del día siguiente: el vaso de cianuro frente a sí, la mirada vencida, un apretón de manos, una sonrisa y la irrevocable decisión de no esperarla, de adelantársele, de arrebatarle la iniciativa a la muerte. Tomó el vaso entre sus manos y por breves instantes lo miró como quien recibe la visita de un ser querido al que se aguarda con impaciencia y esperanza. Luego de los últimos terribles dolores salió de su cuerpo enfermo y, desde arriba, a tan sólo unos metros de altura, se miró a sí mismo…

No lloró, no lloraría por aquel cuerpo infectado, no lo haría por los que quedaban vivos, por sus amigos, por su familia, por los incontables lectores que lo admiraban. Pero lo haría amargamente, muchos años después, por sus hijos Eglé y Darío cuando también se suicidaron.

La trilogía de los malditos
titlepage.xhtml
part0000_split_000.html
part0000_split_001.html
part0000_split_002.html
part0000_split_003.html
part0000_split_004.html
part0000_split_005.html
part0000_split_006.html
part0000_split_007.html
part0000_split_008.html
part0000_split_009.html
part0000_split_010.html
part0000_split_011.html
part0000_split_012.html
part0000_split_013.html
part0000_split_014.html
part0000_split_015.html
part0000_split_016.html
part0000_split_017.html
part0000_split_018.html
part0000_split_019.html
part0000_split_020.html
part0000_split_021.html
part0000_split_022.html
part0000_split_023.html
part0000_split_024.html
part0000_split_025.html
part0000_split_026.html
part0000_split_027.html
part0000_split_028.html
part0000_split_029.html
part0000_split_030.html
part0000_split_031.html
part0000_split_032.html
part0000_split_033.html
part0000_split_034.html
part0000_split_035.html
part0000_split_036.html
part0000_split_037.html
part0000_split_038.html
part0000_split_039.html
part0000_split_040.html
part0000_split_041.html
part0000_split_042.html
part0000_split_043.html
part0000_split_044.html
part0000_split_045.html
part0000_split_046.html
part0000_split_047.html
part0000_split_048.html
part0000_split_049.html
part0000_split_050.html
part0000_split_051.html
part0000_split_052.html
part0000_split_053.html
part0000_split_054.html
part0000_split_055.html
part0000_split_056.html
part0000_split_057.html
part0000_split_058.html
part0000_split_059.html
part0000_split_060.html
part0000_split_061.html
part0000_split_062.html
part0000_split_063.html
part0000_split_064.html
part0000_split_065.html
part0000_split_066.html
part0000_split_067.html
part0000_split_068.html
part0000_split_069.html
part0000_split_070.html
part0000_split_071.html
part0000_split_072.html
part0000_split_073.html
part0000_split_074.html
part0000_split_075.html
part0000_split_076.html
part0000_split_077.html
part0000_split_078.html
part0000_split_079.html
part0000_split_080.html
part0000_split_081.html
part0000_split_082.html
part0000_split_083.html
part0000_split_084.html
part0000_split_085.html
part0000_split_086.html
part0000_split_087.html
part0000_split_088.html
part0000_split_089.html
part0000_split_090.html
part0000_split_091.html
part0000_split_092.html
part0000_split_093.html
part0000_split_094.html
part0000_split_095.html
part0000_split_096.html
part0000_split_097.html
part0000_split_098.html
part0000_split_099.html
part0000_split_100.html
part0000_split_101.html
part0000_split_102.html
part0000_split_103.html
part0000_split_104.html
part0000_split_105.html
part0000_split_106.html
part0000_split_107.html
part0000_split_108.html
part0000_split_109.html
part0000_split_110.html
part0000_split_111.html
part0000_split_112.html
part0000_split_113.html
part0000_split_114.html
part0000_split_115.html
part0000_split_116.html
part0000_split_117.html
part0000_split_118.html
part0000_split_119.html
part0000_split_120.html
part0000_split_121.html
part0000_split_122.html
part0000_split_123.html
part0000_split_124.html
part0000_split_125.html
part0000_split_126.html
part0000_split_127.html
part0000_split_128.html
part0000_split_129.html
part0000_split_130.html
part0000_split_131.html
part0000_split_132.html
part0000_split_133.html
part0000_split_134.html
part0000_split_135.html
part0000_split_136.html
part0000_split_137.html
part0000_split_138.html
part0000_split_139.html
part0000_split_140.html
part0000_split_141.html
part0000_split_142.html
part0000_split_143.html
part0000_split_144.html
part0000_split_145.html
part0000_split_146.html
part0000_split_147.html
part0000_split_148.html
part0000_split_149.html
part0000_split_150.html
part0000_split_151.html
part0000_split_152.html
part0000_split_153.html
part0000_split_154.html
part0000_split_155.html
part0000_split_156.html
part0000_split_157.html
part0000_split_158.html
part0000_split_159.html
part0000_split_160.html