AMBROSIO DE SPÍNOLA

Campamento de Casale

Una vez tomada la decisión de conquistar Breda, di orden de trabajar sin descanso en la excavación de trincheras y fortificaciones alrededor de la ciudad.

La tarea era ingente porque ingentes eran los riesgos, ya que debíamos enfrentarnos a cuatro poderosos enemigos al mismo tiempo: la guarnición de los sitiados, el ejército de Mauricio que probablemente acudiría a socorrerlos, el terreno pantanoso y cruzado por innumerables vías de agua, y el pestilente clima holandés, que iría empeorando a medida que avanzara la estación fría.

Todos los días visitaba las obras y animaba a los capitanes a esforzarse en su terminación. Como toda premura era poca, renovaba con gente de refresco a la cansada, para que el trabajo no se detuviera ni siquiera de noche.

Con estas diligencias se acabaron en diecisiete días dos trincheras enormes con varios fuertes y reductos.

El cerco iba tomando forma y contando con el concurso de algunos nobles que acudían al campamento a instruirse en las artes de la milicia. En ocasiones, hasta sentaban plaza de soldados ordinarios deseosos de combatir bajo mi mando, y ayudando en la tarea de aportar la tierra para los parapetos, remover la tierra y llevar fajina.

Madrid, entretanto, guardaba silencio, y por mis confidentes en la corte supe que del rey abajo ninguno acogió la nueva del sitio con júbilo.

A los del Consejo de Estado la empresa les parecía temeraria, y alguno de sus miembros llegó a proponer que el ejército no siguiera adelante y levantara el cerco, lo que hubiera supuesto una pérdida de reputación irreparable.

El rey, como era su natural, permanecía indeciso. Sus preocupaciones eran más de talante doméstico y libidinoso, pues de su fama de galanteador de cómicas disfrazado se murmuraba ya en corrillos callejeros. Por un lado, no quería desautorizarme, y por otro tenía miedo de que el cerco disparase el gasto previsto en Flandes para ese año, que era de trescientos mil escudos, incluyendo el pago de las nuevas levas que se hicieran.

El mismo Mauricio parecía dar por imposible la rendición de Breda, y me dijeron que se burlaba en privado de mi obstinación, considerándola rayana en locura. Tan convencido estaba que ni siquiera se tomó el esfuerzo de impedir nuestros trabajos de sitio con su ejército. Sin duda debió de alegrarse pensando que estábamos cavando nuestra propia tumba, y por tanto era mejor dejarnos solos.

La desconfianza del príncipe de Orange se extendía a muchos oficiales de nuestro propio ejército, pero yo estaba determinado a perderme antes de abandonar, y en esto seguía los ejemplos de grandes capitanes de la Antigüedad, que una vez tomada la decisión que consideraban mejor, se ataban a ella con resolución irrevocable.

Uno de los ilustres visitantes que acudieron a contemplar las obras del sitio, como si se tratara de un ameno espectáculo, fue el príncipe polaco, Ladislao Segismundo, que antes había sido recibido con mucha solemnidad en la corte de Bruselas, donde llegó a ser alojado en el cuarto del archiduque (que Dios haya) y se le hicieron toda clase de fiestas y regalos.

Cuando arribó al campamento salí a recibirle con los maestres de campo y setenta compañías de a caballo. Entretanto, en el puesto de mando hice dar una brava batería sobre la ciudad, que el enemigo respondió con el mismo estruendo.

Para que el príncipe pudiera recorrer sin peligro todas las trincheras y fortificaciones, suspendimos armas en los tres días siguientes, por todo lo cual creo que se marchó muy complacido. A uno de mis ayudantes le escuchó decir, poco antes de marcharse, que en Breda uno de los dos mayores capitanes de esta guerra, Mauricio o yo, perderíamos la reputación. Como si la cuestión se redujera a un simple duelo en campo abierto. Nada más alejado de la realidad, porque la guerra, cualquier guerra, es un negocio colectivo conformado por muchos factores, en el cual un solo hombre, por más que domine el arte militar, decide poco.

También vino a visitarnos el duque de Baviera. Parecía ansioso de inspeccionar nuestro campamento atrincherado, del que se hacían lenguas ya en toda Europa, seguramente para informar a su amigo el rey de Francia. Me reveló que, al pasar por Francia, el rey francés le había comentado que sería imposible rendir Breda. Pero no hay mejor antídoto que los hechos para disipar vanos deseos. Mauricio, cuando tuvo noticia de las obras ingentes que habíamos emprendido contra la plaza, empezó a preocuparse, pues intuía que yo iría hasta el final.

Aprovechando que casi toda nuestra caballería había ido a despedir y acompañar al príncipe Ladislao Segismundo, Mauricio se aproximó con su ejército a dos leguas de Breda. Eso me dio ocasión de salir a su encuentro con los tercios y apoderarme de un gran espacio de terreno cenagoso que nos separaba, donde aún no había cuartel alguno. La presteza de la acción impidió que Mauricio se adelantara a ocupar esa zona, y quizá truncó también que Breda se salvara, porque a través de ese terreno pantanoso los enemigos hubieran podido llevar las vituallas en carros hasta una laguna próxima, y desde ella alcanzar la ciudad en barcos.

Cerca del pantano había un gran llano que se prestaba a desplegar el ejército. Allí dispuse a las tropas en orden de batalla y en aquel paraje construí cinco fuertes y trincheras continuadas entre ellos. Esperaba que el caudillo holandés se decidiera a combatir, pero no lo hizo. Permaneció en sus cuarteles y ni siquiera salió a escaramucear.

Eso hizo que Mauricio, dando ya por desesperada la empresa de socorrer a Breda, decidiese cambiar de objetivo y tentar la arriesgada acción de asaltar de noche el castillo de Amberes, pero la jugada le salió mal por la vigilancia de un centinela español que desbarató el asalto.

Meses después hablé con ese soldado cuyo nombre he olvidado ahora. Un tal Andrés, creo, de apellido Cega o Cea. Era mozo de unos treinta años natural de Madrid, hijo de padres nobles. Estaba de posta en un orejón del caballero que miraba hacia una de las puertas, intentando protegerse del furioso viento que se había levantado, cuando desde la garita que daba al foso con agua, escudriñando en la oscuridad de la noche, le pareció ver pasar una sombra entre los ojos de un puente que daba a la parte de tierra del castillo.

Atento por desmentir que no fuese fantasía suya, volvió a ver la dicha sombra y trató de cerciorarse de qué se trataba, antes de dar la alarma sin motivo.

Esforzándose, siguió mirando hasta que descubrió con claridad unas barquillas en el agua que remaban contra el viento para acercarse a la orilla del foso. El centinela llamó entonces al cabo de escuadra de su guardia, que acudió con gente. Los soldados dispararon y dieron la alarma, y el ruido terminó despertando a todo el castillo.

Pronto la muralla quedó tan protegida de españoles que ni todo el ejército de Holanda hubiera sido capaz de tomarla. Y así se salvó Amberes.

Después de este fracaso, Mauricio mandó a su ejército recoger el bagaje y prender fuego a los cuarteles. Fue su última retirada, y a partir de ahí dicen que decayó su ánimo. Desconsolado, apenas se dejó ver de los suyos y murió poco después.

Las lanzas
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001.html
part0002.html
part0003.html
part0004.html
part0005.html
part0006.html
part0007.html
part0008.html
part0009.html
part0010.html
part0011.html
part0012.html
part0013.html
part0014.html
part0015.html
part0016.html
part0017.html
part0018.html
part0019.html
part0020.html
part0021.html
part0022.html
part0023.html
part0024.html
part0025.html
part0026.html
part0027.html
part0028.html
part0029.html
part0030.html
part0031.html
part0032.html
part0033.html
part0034.html
part0035.html
part0036.html
part0037.html
part0038.html
part0039.html
part0040.html
part0041.html
part0042.html
part0043.html
part0044.html
part0045.html
part0046.html
part0047.html
part0048.html
part0049.html
part0050.html
part0051.html
part0052.html
part0053.html
part0054.html
part0055.html
part0056.html
part0057.html
part0058.html
part0059.html
part0060.html
part0061.html
part0062.html
part0063.html
part0064.html
part0065.html
part0066.html
part0067.html
part0068.html
part0069.html
part0070.html
part0071.html
part0072.html
part0073.html
part0074.html
part0075.html
part0076.html
part0077.html
part0078.html
part0079.html
part0080.html
part0081.html
part0082.html
part0083.html
part0084.html
part0085.html
part0086.html
part0087.html
part0088.html
part0089.html
part0090.html
part0091.html
part0092.html
part0093.html
part0094.html
part0095.html
part0096.html
part0097.html
part0098.html
part0099.html
part0100.html
part0101.html
part0102.html
part0103.html
part0104.html
part0105.html
part0106.html
part0107.html
part0108.html
part0109.html
part0110.html
part0111.html
part0112.html
part0113.html
part0114.html
part0115.html
part0116.html
part0117.html
part0118.html
part0119.html
part0120.html
part0121.html
part0122.html
part0123.html
part0124.html
part0125.html
part0126.html
part0127.html
part0128.html
part0129.html
part0130.html
part0131.html
part0132.html
part0133.html
part0134.html
part0135.html
part0136.html
part0137.html
part0138.html
part0139.html
part0140.html
part0141.html
part0142.html
part0143.html
part0144.html
part0145.html
part0146.html
part0147.html
part0148.html
part0149.html
part0150.html
part0151.html
part0152.html
part0153.html
part0154.html
part0155.html