AMBROSIO DE SPÍNOLA

Campamento de Casale

Asentada la tregua, tenía decidido retirarme por un tiempo a mi casa de Italia. Debía resolver asuntos propios que tenía desatendidos desde hacía mucho tiempo.

Pero entonces sucedió lo imprevisto.

La nueva Guerra de Troya, la llamaron algunos, y a fe que estuvo a punto de serlo. A mí me tocó jugar un papel relevante en ella, como guardaespaldas y resguardo de la Elena francesa, cuya belleza pudo desencadenar una contienda no menos cruenta entre España y Francia que la que cuenta Homero en la Ilíada.

Quiero dejar constancia de estos hechos empezando por el origen, que no fue otro que la lujuria de un hombre, aunque al final se impusiera la justicia de Dios.

En realidad, una vez firmada la tregua, ni los archiduques ni el rey de España deseaban que yo abandonase Flandes. Los unos porque no decidían nada importante sin pedirme consejo, y el otro porque creía que podían surgir disturbios contra la Corona en las ciudades flamencas si cualquiera de los archiduques fallecía sin dejar descendencia.

A esta preocupación de Madrid se añadía la inestable situación en el ducado de Juliers-Cleves fronterizo con Alemania, cuyo soberano había muerto sin sucesión directa. Eso había desencadenado ambiciones en el rey de Francia, el emperador y algunos príncipes alemanes. Todos unidos en la codicia por apoderarse del estratégico territorio, por el cual, además, solía pasar el camino de los tercios hacia los Países Bajos.

Por si estallaba un conflicto general, nuestro ejército se mantenía listo para actuar en Flandes, aunque muy rebajado de efectivos.

Con la garantía de tal presencia se me otorgó permiso para ir a España y luego a Italia, a componer mi hacienda.

Pero todo lo alteró el incidente extraordinario y dramático que he mencionado.

Hoy bien sé que los sucesos políticos más importantes vienen provocados por los vicios y las turbias inclinaciones de los poderosos de este mundo. Los mismos que deciden la suerte de gentes y países, bien sea llevándolos del ronzal a la guerra o concertando paces cuando su humor o sus deseos se dan por satisfechos, sin que el pueblo intervenga para nada.

Pero intentaré no irme por las ramas.

El caso es que en los últimos días de noviembre de 1609 cruzó la frontera francesa y llegó a Flandes a todo galope el príncipe de Condé, Enrique de Borbón.

A la grupa de su caballo traía a su jovencísima esposa Carlota Margarita de Montmorency, una mujer de seductora belleza, hija del gran condestable francés.

La joven había inflamado de tal suerte el apasionado corazón del rey Enrique IV que este, perdida la razón, intentó toda clase de fingimientos para llevársela al lecho y satisfacer su lujuria.

El príncipe, que no era lerdo, procuró defender su honor de las asechanzas del soberano, pero el ansia de este crecía con los obstáculos que Condé le oponía.

En vista de que ni las promesas ni los halagos hacían mella en el príncipe y su esposa, el rey decidió imponer su autoridad sin cortapisas para obligar a la mujer a yacer con él.

Viéndose perdido en su país, Condé decidió escapar de Francia y refugiarse en Flandes con su esposa.

Furioso y despechado, la cólera de Enrique IV alcanzó límites frenéticos y dio órdenes de prender como fuera a los fugitivos esposos. Sin tardanza, envió embajadores extraordinarios a Bruselas para que los archiduques detuviesen a Condé y a su esposa y se los entregaran.

A una persona tan timorata como Alberto, un asunto de tal envergadura le hizo flojear.

Para evitar el enojo de Enrique IV, a quien seguramente tenía taladrado el cerebro la sífilis contraída en su juventud, el archiduque —temeroso de una disputa con Francia— negó su amparo al príncipe. Le ordenó salir de Flandes en el término de tres días, dejando a su mujer en la casa que su pariente el príncipe de Orange poseía en Bruselas.

Condé obedeció y se fue a Colonia, pero la decisión de Alberto fue muy criticada. Los ministros españoles no podían entender que se negase asilo a un príncipe de Francia por defender su honra, cuando a todos los enemigos y delincuentes salidos de España se les concedía protección en Francia, incluyendo al traidor secretario Antonio Pérez.

El príncipe Enrique Borbón-Condé no era un personaje más en la corte de Francia. Había sido el heredero al trono hasta que la reina María de Médicis dio a luz a su primer hijo.

Había sido educado en la fe católica, aunque era hijo de uno de los principales jefes hugonotes. Comprendía el español y hablaba el italiano con fluidez, y tenía fama de tímido con las mujeres.

Fue el rey Enrique, al parecer, quien le propuso que se casara con una rica heredera de los Montmorency, lo que alivió su situación económica, porque sus ingresos no estaban a la altura de su posición como príncipe de sangre real, lo cual le obligaba a llevar el tren de vida fastuoso de los de su clase.

En cuanto a Carlota, sin ser una criatura frívola, en el fondo parecía sentirse un tanto halagada por el acoso del rey, y en ocasiones me dio la sensación de que le divertía el juego erótico que, aunque no debió de pasar a mayores, estuvo a punto de costarle la cabeza a su marido y provocar la guerra entre las dos naciones más poderosas de la cristiandad.

Las lanzas
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001.html
part0002.html
part0003.html
part0004.html
part0005.html
part0006.html
part0007.html
part0008.html
part0009.html
part0010.html
part0011.html
part0012.html
part0013.html
part0014.html
part0015.html
part0016.html
part0017.html
part0018.html
part0019.html
part0020.html
part0021.html
part0022.html
part0023.html
part0024.html
part0025.html
part0026.html
part0027.html
part0028.html
part0029.html
part0030.html
part0031.html
part0032.html
part0033.html
part0034.html
part0035.html
part0036.html
part0037.html
part0038.html
part0039.html
part0040.html
part0041.html
part0042.html
part0043.html
part0044.html
part0045.html
part0046.html
part0047.html
part0048.html
part0049.html
part0050.html
part0051.html
part0052.html
part0053.html
part0054.html
part0055.html
part0056.html
part0057.html
part0058.html
part0059.html
part0060.html
part0061.html
part0062.html
part0063.html
part0064.html
part0065.html
part0066.html
part0067.html
part0068.html
part0069.html
part0070.html
part0071.html
part0072.html
part0073.html
part0074.html
part0075.html
part0076.html
part0077.html
part0078.html
part0079.html
part0080.html
part0081.html
part0082.html
part0083.html
part0084.html
part0085.html
part0086.html
part0087.html
part0088.html
part0089.html
part0090.html
part0091.html
part0092.html
part0093.html
part0094.html
part0095.html
part0096.html
part0097.html
part0098.html
part0099.html
part0100.html
part0101.html
part0102.html
part0103.html
part0104.html
part0105.html
part0106.html
part0107.html
part0108.html
part0109.html
part0110.html
part0111.html
part0112.html
part0113.html
part0114.html
part0115.html
part0116.html
part0117.html
part0118.html
part0119.html
part0120.html
part0121.html
part0122.html
part0123.html
part0124.html
part0125.html
part0126.html
part0127.html
part0128.html
part0129.html
part0130.html
part0131.html
part0132.html
part0133.html
part0134.html
part0135.html
part0136.html
part0137.html
part0138.html
part0139.html
part0140.html
part0141.html
part0142.html
part0143.html
part0144.html
part0145.html
part0146.html
part0147.html
part0148.html
part0149.html
part0150.html
part0151.html
part0152.html
part0153.html
part0154.html
part0155.html