ALONSO DE MONTENEGRO

Nunca le han gustado las galeras ni el mar. En ellas se sentía inseguro, separado del abismo solo por unas tablas de madera, con gente hacinada y oliendo mal. A pesar de eso, cuando Federico de Spínola, que no se había olvidado de él, lo llamó, acudió presto a ponerse a sus órdenes.

Descontento con la monotonía de la espera y los trabajos de las primeras semanas en la galera asignada a su compañía, Montenegro se acordó de su compañero de tropelías en Alcalá. Andaba por entonces en la corte, y le envió una carta. Unas semanas después, al capitán Mújica le llegó una comunicación directa del gobernador de Flandes desde Bruselas: «Por la presente le comunico que, a partir de esta fecha, el soldado Alonso de Montenegro y Alzate queda asignado a la galera capitana, etcétera, etcétera, en las compañías de galeras que aguardan en Lisboa, etcétera, etcétera.» Mújica lo dejó marchar sin poner objeciones, aunque la espera en puerto de la mugrienta galera le estaba desguazando la compañía. Sus hombres se quejaban con razón de la inactividad y la mala comida, y ya le habían desertado siete. A este paso, si llegaban a Flandes o donde quisieran mandarle, lo haría con media bandera. Eso contando con que la espera no se prolongara un par de meses más.

Con Federico, sujeto a mil condicionantes para crear una escuadra de galeras y arruinar el tráfico naval de los rebeldes en la costa de Flandes, Montenegro pasó la mayor parte del tiempo yendo y viniendo de Lisboa, La Coruña, Laredo o Santander a Dunkerque y La Esclusa, aunque también hubo combates y abordajes en los que a punto estuvo de perder las tripas o hundirse en el mar para pasto de los peces.

Desde el primer momento se entendieron. Montenegro daba por hecho que Federico conocía su triste huida hasta Madrid. El silencio de ambos sobre el turbio pasado creó una complicidad esencial que la actividad de las armas fue engrosando, sin franquear nunca la línea roja de autoridad que los separaba. Federico era un noble, conocido del rey y sus ministros, un jefe destinado a volar alto en el mando de tercios y navíos, destinado al renombre; y él solo era un soldado novato. Su vuelo era rasante, subiendo con mucho esfuerzo y heridas, peldaño a peldaño, el escalafón menor de la milicia. En la vida, cada uno tenía su lugar. Pero al menos en los tercios, fuera del campamento y las obligaciones militares, todos se consideraban caballeros y se trataban de tú a tú, sin permitir más ofensa que la que tolerasen las espadas y la honra de cada cual.

Aun así, continuaban sin gustarle las galeras, y sobre todo los galeotes. Seres humanos ensartados en ristra como ganado, atados en cadenas sobre el duro banco. Amarrados por las brancas a los costados de la nave. Doblados por el látigo del cómitre entre gemidos, maldiciones y blasfemias. Siempre con el grillete al pie. Sin ni siquiera el consuelo de comprar con su martirio las migajas de la gloria que se repartían los que combatían en cubierta. Su eterno alimento era el bizcocho o galleta, un pan medio fermentado, con forma de torta pequeña. Y una vez al día se les daba un cucharón de habas peladas y cocidas.

Además, en las largas estancias en los puertos, aquellos desgraciados encadenados sufrían el frío o el calor extremos, soportando en estío la quemazón de los hierros que les abrasaba la piel, o tiritando bajo los bancos si llovía o helaba. Noche y día.

En combate, o cuando la nave era perseguida, al grito de «ropa fuera», el galeote remaba con tanta desesperación que las argollas de los pies se le clavaban en la carne y escupía a cada aliento bajo el látigo, hasta quedar boqueando exhausto o muerto sobre el banco.

Y recuerda el canto desesperado que una noche le llegó de la garganta de uno de aquellos desventurados, cuando paseaba de guardia por la cubierta:

Varias veces por huir

Nos hacen que reventemos

Y en tan crueles extremos,

Por alcanzar y seguir,

Morimos junto a los remos.

Montenegro, conmovido, bajó al espacio atosigado y maloliente de los remeros y preguntó quién era capaz de sacar coplas de aquel foso de suplicio, pero el cantor no se reveló y nadie quiso decirle nada, temerosos de sufrir más castigo.

Cuando pensaba en ellos, Montenegro se consideraba afortunado, a pesar de que sus magros recursos en Madrid solo le daban para malcomer. A ese paso, llegaría a ser un auténtico caballero del milagro, como llamaban en las banderas a quienes vivían sin que nadie supiera de qué.

Y recordaba también el resabio gozoso del yantar abundante de sus días en Bruselas, sobre todo cuando el general estaba de buen humor y le invitaba a compartir su mesa.

Primero venía la fruta, naranjas enteras o en rodajas con azúcar, ensaladas, uvas blancas, granadas. Después aparecía el maestresala, una vez colocados los platos con el trinchante: pavipollo, conejos, capones, gallinas, perdices espolvoreadas de pimienta, carnero, ternera o puerco. De todo había. Dos o tres trozos a cada comensal. Sin que faltaran el ajo, las especias, el perejil y las cebollas, que a Spínola le gustaban mucho. Y al final, las aceitunas, el queso, las nueces, castañas, confituras y turrones para mojar en hipocrás o vino generoso con almizcle. Y en cuanto a la bebida, cerveza sobre todo, aunque él, como también el general, prefería el vino de España o de Borgoña, servido en pequeñas jarras de vidrio de medio azumbre, a veces mezclado con un poco de agua.

En tales ocasiones, Spínola era un anfitrión amable y se divertía soltando jocosamente refranes como «la perdiz es perdida si caliente no es comida», «el arroz nace en agua y hay que hacerle morir en vino», o «las aceitunas, una por una».

«Qué tiempos idos», pensaba Montenegro sumido en la miseria de su cuchitril de la calle del Avemaría, con la nostalgia de los buenos momentos de tripa llena huidos para siempre.

Las lanzas
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001.html
part0002.html
part0003.html
part0004.html
part0005.html
part0006.html
part0007.html
part0008.html
part0009.html
part0010.html
part0011.html
part0012.html
part0013.html
part0014.html
part0015.html
part0016.html
part0017.html
part0018.html
part0019.html
part0020.html
part0021.html
part0022.html
part0023.html
part0024.html
part0025.html
part0026.html
part0027.html
part0028.html
part0029.html
part0030.html
part0031.html
part0032.html
part0033.html
part0034.html
part0035.html
part0036.html
part0037.html
part0038.html
part0039.html
part0040.html
part0041.html
part0042.html
part0043.html
part0044.html
part0045.html
part0046.html
part0047.html
part0048.html
part0049.html
part0050.html
part0051.html
part0052.html
part0053.html
part0054.html
part0055.html
part0056.html
part0057.html
part0058.html
part0059.html
part0060.html
part0061.html
part0062.html
part0063.html
part0064.html
part0065.html
part0066.html
part0067.html
part0068.html
part0069.html
part0070.html
part0071.html
part0072.html
part0073.html
part0074.html
part0075.html
part0076.html
part0077.html
part0078.html
part0079.html
part0080.html
part0081.html
part0082.html
part0083.html
part0084.html
part0085.html
part0086.html
part0087.html
part0088.html
part0089.html
part0090.html
part0091.html
part0092.html
part0093.html
part0094.html
part0095.html
part0096.html
part0097.html
part0098.html
part0099.html
part0100.html
part0101.html
part0102.html
part0103.html
part0104.html
part0105.html
part0106.html
part0107.html
part0108.html
part0109.html
part0110.html
part0111.html
part0112.html
part0113.html
part0114.html
part0115.html
part0116.html
part0117.html
part0118.html
part0119.html
part0120.html
part0121.html
part0122.html
part0123.html
part0124.html
part0125.html
part0126.html
part0127.html
part0128.html
part0129.html
part0130.html
part0131.html
part0132.html
part0133.html
part0134.html
part0135.html
part0136.html
part0137.html
part0138.html
part0139.html
part0140.html
part0141.html
part0142.html
part0143.html
part0144.html
part0145.html
part0146.html
part0147.html
part0148.html
part0149.html
part0150.html
part0151.html
part0152.html
part0153.html
part0154.html
part0155.html