Capítulo 21

Madrid, 15 de junio de 1914

El teatro del Ateneo estaba a rebosar. La embajada austríaca había conseguido reunir a lo más selecto de la sociedad española. El murmullo de las cientos de personas llenaba por completo la sala. Las luces estaban encendidas y las butacas rojas, la gran lámpara de araña y la madera pintada de blanco y oro de los palcos brillaban en todo su esplendor. Los asistentes se saludaban efusivamente, vestidos de frac, parecía que estaba a punto de estrenarse una ópera o alguna función teatral de primer orden. Hércules y Lincoln habían acompañado a don Ramón del Valle-Inclán hasta el escenario, donde se había colocado una mesa larga cubierta con un terciopelo rojo y cinco sillas altas. Los dos agentes habían decidido no perder de vista al escritor, posiblemente el grupo de germanos que le había estado acosando sería capaz de intentar asesinarle o secuestrarle en medio de aquella multitud, además era una oportunidad de oro para hablar con el embajador austríaco.

—Será mejor que nos dividamos. Yo vigilaré entre bambalinas y usted en el patio de butacas —dijo Hércules.

—De acuerdo —contestó Lincoln.

Los dos hombres se separaron y ocuparon sus puestos. Don Ramón subió al escenario y saludó a los otros miembros de la mesa. Ortega y Gasset estaba sentado junto al embajador, al lado de un filósofo alemán cuyo nombre le parecía impronunciable a don Ramón y al otro, el gran defensor de la causa germanófila, el periodista del ABC, Javier Bueno y García.

—Querido Maestro, siéntese aquí —dijo Javier Bueno y García.

—Gracias —contestó don Ramón.

—Pensábamos que al final no iba a venir. Llevo horas intentando localizarle —dijo Javier Bueno y García.

—La vida de un escritor es más complicada de lo que parece.

—No lo dudo, Maestro.

—Está todo listo.

—Ya sabe los contratiempos de última hora. Desde el Gobierno Civil han puesto algunas trabas. El Gobierno está lleno de anglófilos. La gente no se da cuenta que el origen de nuestra vieja Europa se encuentra en la raíz germana. Esos ingleses no son sino una mala imitación de los arios.

—Interesante tesis, pero creo que vamos a empezar —dijo don Ramón señalando el atril.

Ortega y Gasset se puso en pie y se dirigió hacia el atril. La gente comenzó a sentarse, pero el murmullo continuó mezclándose con las primeras palabras del filósofo.

—Señoras y señores, les agradecemos su asistencia. Aquí, en este Ateneo, sobre este escenario donde las obras de Sófocles, Calderón o Shakespeare, han dejado impresas las palabras más bellas de nuestra cultura occidental. El eco de Otelo, nuestro don Juan o las elegías de Segismundo preso en el mundo de sus sueños retiñen en nuestros oídos. Fuente y raíz de la poesía, germen de los frondosos árboles de la ciencia, semilla imperecedera del origen de todas las cosas es la cultura germana. El filósofo respiró hondo, miró al auditorio y levantando los dos brazos añadió:

—Hay quien cree que no se puede hablar de la guerra si no es para declarar sumaria y perentoriamente nuestro entusiasmo o abominación por ella, esto es «sin tomar una actitud» y decidir una «política». Yo respeto esta sentencia; pero sigo la contraria, que me parece más respetable; cierto que mirar devotamente las cosas humanas constituye el destino particular de El Espectador. Nada me parece, en efecto, tan frívolo y tan necio como esas gentes que lejos del combate adoptan posturas guerreras. Me repugnan los cuadros plásticos. Como a veces sucede en nuestro país.

La sala estaba completamente en vilo. No se escuchaba nada, excepto alguna tos aislada. Ortega y Gasset levantó la barbilla y observó a su entregado público antes de continuar.

—Es más: creo que el hecho tremendo de la guerra significa el castigo impuesto a los europeos por no haber pensado con seriedad, con calma y con veracidad sobre la guerra. Mal puede curar la tuberculosis quien la confunde con un resfriado. Poco cabe esperar de quienes pretenden extirpar la guerra de la historia futura y suponen, como el inglés Wells, que la guerra nacerá de la voluntad del káiser o la codicia de la casa Krupp. Se me dirá que esto no lo piensa Wells; pero lo escribe, para encender el patriotismo inglés, que, como todas las emociones populares, no se pone en movimiento si no es merced a resortes pueriles.

El filósofo señaló al embajador austríaco y alzando la voz dijo:

—Austria siempre ha sido una nación amiga. En tiempos, Austria y nuestro país caminaban juntos. Y a esto sólo puedo responder que para mí más graves aún que la guerra son la puerilidad de las muchedumbres y el hábito de los escritores de escribir lo que no piensan. Entre otras razones, porque mientras aquéllas y éstos sean así, las guerras se producirán automáticamente. La averiguación más dolorosa que ha traído la actual tensión beligerante es, a mi juicio, la de que no existía apenas en Europa independencia del intelecto. Por unas razones o por otras, hemos visto a los que parecían espíritus libres adscritos cada cual a su campanario, prisioneros de los intereses de su Estado. Y han hablado con falsía en vez de callar con verdad.

El embajador torció el gesto incómodo, el filósofo estaba siendo demasiado neutro. Los amigos de Austria tenían que serlo, pero también que parecerlo.

—Al filósofo Saneara preguntaron sus discípulos en cierta ocasión cuál era la mayor sabiduría, el gran brahmán. El sabio maestro indio calló. Preguntaron por segunda vez, y calló también. Insistieron nuevamente, y entonces Saneara exclamó: ¡Os lo estoy diciendo hijos, os lo estoy diciendo! El gran brahmán es el silencio. Yo no sé hasta qué punto lleva razón el filósofo indiano; no sé si es en todo tiempo el buen callar la mejor ciencia. Pero estoy seguro de que en tiempo de guerra, cuando la pasión anega a las muchedumbres, es un crimen de leso pensamiento que el pensador hable. Porque de hablar tiene que mentir. Y el hombre que aparece ante los demás, dedicado al ejercicio intelectual, no tiene derecho a mentir. En beneficio de su patria, es lícito al comerciante, al industrial, al labrador, mentir; no hablemos del político, porque es su oficio. Pero el hombre de ciencia, cuyo menester es esforzarse tras la verdad, no puede usar de la autoridad en esa labor ganada para decir la mentira.

Hércules escuchaba entre bambalinas el discurso y aunque su mente se veía transportada por las palabras de Ortega y Gasset, seguía vigilando a su alrededor. Lincoln, miraba hacia la platea, pero apenas distinguía entre una masa compacta de rostros.

—Cuando la turba ve que uno de estos, usa de su ciencia o de su arte para servir a los intereses y pasiones de ella, prorrumpe en gritos de júbilo y le hace una ovación. Pero el hombre de ciencia o el poeta reciben sonrojados estas expansiones, que son prueba de haber él desvirtuado su noble ocupación, de haber abusado de ella. Pues el regocijo de la turba proviene de que se siente aumentada con uno más. Sabios y poetas tienen obligación de servir a su patria como ciudadanos anónimos; pero no tienen derecho a servirla como sabios y poetas. Además, no pueden: la ciencia y el arte gozan de un pudor tan acendrado que ante la más leve intención impura se evaporan. Aquí estamos los amigos de Austria y de la civilización, señor embajador.

La sala irrumpió en una cerrada ovación y el filósofo se retiró a su sitio con la cabeza gacha, incómodo ante la algarabía de sus admiradores. El periodista Javier Bueno y García se dirigió a la tribuna y levantó las manos para que el público se calmara.

—Tras las palabras del filósofo llenas de la emoción que produce encontrar la sabiduría, las palabras del diplomático. Por favor, den una calurosa bienvenida al sr. Alexis von Strauss.

El público respondió de nuevo entusiasmado y el embajador caminó apoyado en su bastón hasta la tribuna. Dejó unos papeles sobre el atril y se colocó un monóculo. Levantó su mirada azul sobre las gradas y miró a los palcos. Su barba rubia apuntada y su gran bigote escondían gran parte de un rostro un tanto infantil.

—Señoras y señores, agradezco su asistencia a esta conferencia que pretende acercar aún más a dos mundos que ya están próximos.

España y Austria son ramas de un mismo tronco, aliados naturales frente a un mundo que se desmorona por completo. Austria desea conservar las más profundas tradiciones que han hecho de nuestra sociedad una de las más avanzadas del mundo.

El embajador masticaba literalmente sus palabras con un pesado acento alemán, pero los asistentes seguían perfectamente su discurso. Su uniforme militar de gala le infería una autoridad firme, como la de un general arengando a sus tropas.

—España no puede permanecer indiferente ante las fuerzas que pretenden desmoronar el edificio de la civilización. Si Europa entra en guerra, España debe ser aliada de Austria.

Un murmullo invadió la sala. El embajador frunció el ceño y con el puño en alto añadió:

—Muchos quieren debilitar la fuerza de la civilización occidental, la fuerza de la espada.

El murmullo fue creciendo hasta casi anular la voz del embajador, entonces, en medio de la multitud se levantó una voz grave y contundente.

—Austria sólo es un imperio decadente que oprime a pueblos libres. Viva Serbia.

Los ojos del embajador se encendieron y muchos asistentes se pusieron en pie y comenzaron a discutir acaloradamente. Hércules y Lincoln reaccionaron a la vez, subieron al escenario y se interpusieron entre la multitud y la mesa de la conferencia. Cinco guardaespaldas de la embajada hicieron un cordón en la platea, pero la masa desbordada los empujó hasta aplastarlos contra el escenario. Enseguida llegaron varias personas hasta el escenario y Hércules tuvo que empujarles de nuevo para abajo. Lincoln levantó a Valle-Inclán y lo protegió detrás de él. Uno de los asistentes se acercó hasta el embajador y le agarró por la chaqueta, Hércules le lanzó un puñetazo y el hombre cayó sobre la multitud. En seguida ocuparon su lugar varios hombres más. Hércules hizo un gesto a Lincoln y condujeron a todos los ponentes hasta una de las salidas laterales del escenario. En unos minutos los cinco ponentes, Hércules y Lincoln se encontraban en dos de los vehículos de la embajada calle abajo.

—Gracias por su ayuda —dijo el embajador a Hércules que estaba sentado enfrente de él junto a Lincoln.

—No podíamos dejarle en medio de aquel caos.

—Mis servicios de seguridad han fallado, es la segunda vez en dos días.

—Me temo que la primera vez fallaron por nuestra causa —dijo Lincoln.

El embajador les miró sorprendido.

—Fuimos a verle, pero su secretario nos impidió el paso y se calentaron los ánimos —le explicó Hércules.

—¿Ustedes son los dos agentes que dispararon en la embajada? —preguntó azorado el embajador.

—Lo lamentamos señor embajador, todo fue fruto de la confusión.

Don Ramón que hasta ese momento no había abierto la boca, se echó para adelante y miró al embajador.

—Escúchelos —imploró.

—Está bien, tienen cinco minutos, el tiempo que tardaremos en llegar a la embajada en mi coche.

—Seré muy breve. El oficial de policía Lincoln y yo, don Hércules Guzmán Fox, estamos investigando las extrañas circunstancias que rodearon a la mutilación de los tres profesores en la Biblioteca Nacional.

—Estoy al tanto, don Hércules —dijo el embajador.

—Ustedes tienen los papeles de uno de ellos, del profesor von Humboldt.

—¿Y?

—La policía les ha pedido la documentación pero ustedes se han negado a facilitarla.

—Estamos en nuestro derecho. Creemos que la investigación española no es eficaz.

—¿Podría facilitarnos los papeles?

—Don Hércules, le voy a contar algo que nadie sabe y que espero que quede entre nosotros.

—Puede confiar en mí, señor embajador.

—Alguien robó los papeles del profesor Humboldt de la embajada hace más de una semana.

El mesías ario
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Se0001.xhtml
Se0002.xhtml
Se0003.xhtml
Se0004.xhtml
Se0005.xhtml
Se0006.xhtml
Se0007.xhtml
Se0008.xhtml
Se0009.xhtml
Se0010.xhtml
Se0011.xhtml
Se0012.xhtml
Se0013.xhtml
Se0014.xhtml
Se0015.xhtml
Se0016.xhtml
Se0017.xhtml
Se0018.xhtml
Se0019.xhtml
Se0020.xhtml
Se0021.xhtml
Se0022.xhtml
Se0023.xhtml
Se0024.xhtml
Se0025.xhtml
Se0026.xhtml
Se0027.xhtml
Se0028.xhtml
Se0029.xhtml
Se0030.xhtml
Se0031.xhtml
Se0032.xhtml
Se0033.xhtml
Se0034.xhtml
Se0035.xhtml
Se0036.xhtml
Se0037.xhtml
Se0038.xhtml
Se0039.xhtml
Se0040.xhtml
Se0041.xhtml
Se0042.xhtml
Se0043.xhtml
Se0044.xhtml
Se0045.xhtml
Se0046.xhtml
Se0047.xhtml
Se0048.xhtml
Se0049.xhtml
Se0050.xhtml
Se0051.xhtml
Se0052.xhtml
Se0053.xhtml
Se0054.xhtml
Se0055.xhtml
Se0056.xhtml
Se0057.xhtml
Se0058.xhtml
Se0059.xhtml
Se0060.xhtml
Se0061.xhtml
Se0062.xhtml
Se0063.xhtml
Se0064.xhtml
Se0065.xhtml
Se0066.xhtml
Se0067.xhtml
Se0068.xhtml
Se0069.xhtml
Se0070.xhtml
Se0071.xhtml
Se0072.xhtml
Se0073.xhtml
Se0074.xhtml
Se0075.xhtml
Se0076.xhtml
Se0077.xhtml
Se0078.xhtml
Se0079.xhtml
Se0080.xhtml
Se0081.xhtml
Se0082.xhtml
Se0083.xhtml
Se0084.xhtml
Se0085.xhtml
Se0086.xhtml
Se0087.xhtml
Se0088.xhtml
Se0089.xhtml
Se0090.xhtml
Se0091.xhtml
Se0092.xhtml
Se0093.xhtml
Se0094.xhtml
Se0095.xhtml
Se0096.xhtml
Se0097.xhtml
Se0098.xhtml
Se0099.xhtml
Se0100.xhtml
Se0101.xhtml
Se0102.xhtml
Se0103.xhtml
Se0104.xhtml
Se0105.xhtml
Se0106.xhtml
Se0107.xhtml
Se0108.xhtml
Se0109.xhtml
Se0110.xhtml
Se0111.xhtml
Se0112.xhtml
Se0113.xhtml
Se0114.xhtml
Se0115.xhtml
Se0116.xhtml
Se0117.xhtml
Se0118.xhtml
Se0119.xhtml
Se0120.xhtml
Se0121.xhtml
Se0122.xhtml
Se0123.xhtml
Se0124.xhtml
Se0125.xhtml
8-autor.xhtml