Capítulo 6

Madrid, 11 de junio de 1914

Don Ramón abrió de par en par las contraventanas y percibió el calor del día acumulado resistiéndose a salir del modesto cuarto. Cerró los ojos, no había mucho que ver desde su ventana, los tejados como puerco espines de barro y el ruido de las chulapas voceando de tendedero a tendedero, pero no acudió a su mente el recuerdo de Pontevedra. Respiró hondo, el humo de las cocinas envolvía todo a olor a aceite requemado y gallinejas putrefactas. No pudo evitar dar un suspiro sonoro, que no pasó desapercibido en el interior de la estancia.

—Ramón, siempre estás con las mismas. Parece como si los gallegos no pudierais vivir en otro sitio que en la húmeda y salvaje Galicia.

—Josefa, no hablemos de miña térra. Quedamos el año pasado en residir allí y vivir de lo que nos dé la Madre Naturaleza, pero tú no puedes vivir lejos de este opus incertum.

—Latinajos a estas horas no, Ramón.

—Loqui qui nescit discat aliquando reticere.3

—¡Ramón! —dijo Josefina Blanco en un exabrupto.

Valle-Inclán arqueó las cejas detrás de sus quevedos y con su único brazo cerró la puerta de su estudio. Miró el escritorio con los libros apiñados. A su señora no le gustaba tener que apartar todos esos volúmenes del suelo cada vez que barría. En el centro justo estaban los libros de la señora Blavatsky, alguna obrita de Papus y otros libros teosóficos facilitados por Mario Roso de Luna. A Josefa no le gustaban esas majaderías ocultistas, pero en su última gira por América, él se había entretenido dando varias conferencias sobre esoterismo en Buenos Aires. Pero ahora toda su atención se centraba en los libros que había encontrado en la tienda de Zaratustra. Vasco de Gama era para él casi un total desconocido, la historia sólo le interesaba de una manera coyuntural, ya que el pasado Luso, lo desconocía casi por completo. El primer libro no dejaba de ser una reimpresión vulgar de otro del siglo XVI, el Da vida e feitos d'El Rei D. Manoel: livros dedicados ao Cardeal D. Henrique seu filho / por Jeronymo Osorio; vertidos em portugués pelo padre Francisco Manoel do Nascimento. Escrita por Jerónimo de Osorio, describía en tres largos volúmenes la vida del rey Manuel el Afortunado y la misión encargada a Vasco De Gama por este rey para descubrir los restos de un reino cristiano en Oriente, el reino del Preste Juan. Pero el libro que realmente le llamó la atención fue: Viaje o capitaô mor a tumba Santo Tomas, volumen 1.

En él se narraban la verdadera misión de Vasco de Gama y el descubrimiento de la tumba de Santo Tomás, pero justo el relato terminaba en este punto y tan sólo el índice completo del segundo tomo se incluía en este primero. La historia de Vasco había obsesionado en aquel caluroso verano la mente del escritor. Llevaba días sin escribir una sola línea, a medio terminar se encontraba la obra La cabeza del dragón, casi terminada la del El embrujado, pero cada vez rondaba más por su cabeza la escritura de La lámpara maravillosa.

Miró el reloj, colocó sus apuntes y terminó por abandonar el estudio y dirigirse a la cocina. Su mujer había colocado el sencillo mantel a cuadros, los vasos, los platos y el vino. Don Ramón se llenó el vaso y paladeó por unos segundos.

—Menos mal que trajimos unas botellas de ribeiro. En Madrid es casi imposible encontrar un buen vino a un módico precio.

—Pues no apures muy rápido los vasos, que apenas quedan tres botellas.

—Vale mujer, ¿dónde está María?

—Durmiendo, ¿dónde va a estar? Como tú no conoces horarios, crees que los niños no necesitan sus buenos hábitos.

—Se ve que esta noche quieres discutir. Me ausentaré un par de horas.

—Pero si está la cena en la mesa.

—No tengo apetito.

Don Ramón salió al pasillo, se colocó el sombrero y abrió la puerta. Su mujer le siguió por el pasillo, mientras se limpiaba las manos en el mandil.

—¿Cómo vas a irte sin probar bocado?

—Este calor me tiene desganado. Prefiero darme un paseo y despejarme un poco.

—No irás a esa maloliente librería.

El escritor se escabulló por el rellano con sus pasos cortos. Bajó la escalera con parsimonia y apuntó hacia la calle. Todavía se observaban muchos viandantes y la luz eléctrica de las farolas iluminaba toda la acera. Don Ramón no se acostumbraba a las noches luminosas, tampoco le gustaban los ruidosos automóviles que corrían a toda velocidad por Recoletos, arrancando a la noche su sosiego estival. La maldita tecnología sólo había acarreado desgracias. En 1911, en una exhibición en el Hipódromo, un avión cayó sobre los espectadores causando muchas víctimas.

Don Ramón caminó por la calle de Alcalá hasta la altura del teatro Apolo y se perdió por una de las callejuelas. La oscuridad le impidió ver bien durante unos segundos. Forzó las pupilas tras los quevedos y, por la intuición que dio Palas Atenea a Ulises, llegó hasta las puertas de La Cueva de Zaratustra. Desde la cristalera renegrida brillaba la exigua luz de un par de velas. Abrió la puerta y, observó a Zaratustra jugando a los naipes con uno de los pocos parroquianos que aguanta su humor de perros, un don llamado el Tuerto.

—De o grafías

—A Dios sean dadas —contestaron los dos hombres a coro.

—Padre y maestro mágico, veo que esta noche Morfeo está reñido con vos.

—Hay vigilias que iluminan la noche —contestó Ramón del Valle-Inclán.

—Seguramente ésta sea una de ellas.

—Hay nuevas de lo mío.

—Ayer iba a deshacerme de algunos de mis hijos, ya sabe que estos libros son como unos hijos para mí —dijo Zaratustra levantando los brazos ceremoniosamente—. Cuando aparecieron los dichosos libros del portugués. Mírelos allí, los muy pillastres.

Don Ramón notó el corazón acelerado y tuvo que respirar hondo antes de cruzar los pocos metros que le separaban de su deseado tesoro. No quería parecer impaciente. El librero seguramente quería inflar el precio de los volúmenes y la indiferencia era su única arma. Cogió el primero y observó la misma encuadernación rojiza y marrón y la inesperada ligereza del papel.

—Bueno, Zaratustra. No te robo más tiempo. Apunta lo que se debe, que ya pasaré mañana a reembolsarlo.

—Maestro mágico, me hallo sin liquido y preferiría que arregláramos ahora.

—¿Cuánto?

—Bueno, sabe que son tomos muy antiguos, una verdadera joya portuguesa...

—¡Maldito! ¡Estos libros estaban destinados a la fábrica de papel...!

—Por Dios, me cree capaz de tal fechoría. Creo que olvida, don Ramón, que en esta cueva se guardan los tesoros del saber.

El tuerto abrió su único ojo y comenzó a emitir un ruidito molesto que precedía a una carcajada contenida. Don Ramón, todo colorado, con los dos libros bajo su único brazo. Se acercó a la puerta. El librero salió de detrás del mostrador. Hasta ese momento la sola existencia de extremidades inferiores era tan sólo una hipótesis. Sus movimientos fueron lentos y torpes. Una columna de libros se volcó y desparramó los volúmenes por el escueto espacio. La nube de polvo hizo toser al tuerto y veló los ojos de Zaratustra. Cuando llegó a la puerta, don Ramón ya estaba a unos metros de distancia. No le siguió, era como si una correa invisible le atara a su cuchitril.

—No se preocupe, mañana arreglaremos cuentas —vociferó don Ramón al llegar a la altura de la avenida principal.

En la otra acera un viandante observaba la escena con mucha atención. La oscuridad no dejaba ver su porte elegante, el traje muy bien cortado, pero de talle alto y solapas minúsculas. En la cabeza un bombín y en la mano derecha un bastón labrado, terminado en un águila de marfil. El hombre comenzó a andar a cierta distancia de don Ramón y valoró la oportunidad de hacerse con los libros. Las calles comenzaban a despejarse y apenas circulaba algún coche. Después, se lo pensó mejor, se acercó a un taxi y antes de montarse dedicó una larga mirada al escritor que con los dos libros debajo del brazo, parecía totalmente ido en sus divagaciones.

El mesías ario
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Se0001.xhtml
Se0002.xhtml
Se0003.xhtml
Se0004.xhtml
Se0005.xhtml
Se0006.xhtml
Se0007.xhtml
Se0008.xhtml
Se0009.xhtml
Se0010.xhtml
Se0011.xhtml
Se0012.xhtml
Se0013.xhtml
Se0014.xhtml
Se0015.xhtml
Se0016.xhtml
Se0017.xhtml
Se0018.xhtml
Se0019.xhtml
Se0020.xhtml
Se0021.xhtml
Se0022.xhtml
Se0023.xhtml
Se0024.xhtml
Se0025.xhtml
Se0026.xhtml
Se0027.xhtml
Se0028.xhtml
Se0029.xhtml
Se0030.xhtml
Se0031.xhtml
Se0032.xhtml
Se0033.xhtml
Se0034.xhtml
Se0035.xhtml
Se0036.xhtml
Se0037.xhtml
Se0038.xhtml
Se0039.xhtml
Se0040.xhtml
Se0041.xhtml
Se0042.xhtml
Se0043.xhtml
Se0044.xhtml
Se0045.xhtml
Se0046.xhtml
Se0047.xhtml
Se0048.xhtml
Se0049.xhtml
Se0050.xhtml
Se0051.xhtml
Se0052.xhtml
Se0053.xhtml
Se0054.xhtml
Se0055.xhtml
Se0056.xhtml
Se0057.xhtml
Se0058.xhtml
Se0059.xhtml
Se0060.xhtml
Se0061.xhtml
Se0062.xhtml
Se0063.xhtml
Se0064.xhtml
Se0065.xhtml
Se0066.xhtml
Se0067.xhtml
Se0068.xhtml
Se0069.xhtml
Se0070.xhtml
Se0071.xhtml
Se0072.xhtml
Se0073.xhtml
Se0074.xhtml
Se0075.xhtml
Se0076.xhtml
Se0077.xhtml
Se0078.xhtml
Se0079.xhtml
Se0080.xhtml
Se0081.xhtml
Se0082.xhtml
Se0083.xhtml
Se0084.xhtml
Se0085.xhtml
Se0086.xhtml
Se0087.xhtml
Se0088.xhtml
Se0089.xhtml
Se0090.xhtml
Se0091.xhtml
Se0092.xhtml
Se0093.xhtml
Se0094.xhtml
Se0095.xhtml
Se0096.xhtml
Se0097.xhtml
Se0098.xhtml
Se0099.xhtml
Se0100.xhtml
Se0101.xhtml
Se0102.xhtml
Se0103.xhtml
Se0104.xhtml
Se0105.xhtml
Se0106.xhtml
Se0107.xhtml
Se0108.xhtml
Se0109.xhtml
Se0110.xhtml
Se0111.xhtml
Se0112.xhtml
Se0113.xhtml
Se0114.xhtml
Se0115.xhtml
Se0116.xhtml
Se0117.xhtml
Se0118.xhtml
Se0119.xhtml
Se0120.xhtml
Se0121.xhtml
Se0122.xhtml
Se0123.xhtml
Se0124.xhtml
Se0125.xhtml
8-autor.xhtml