XIV

Ayer hizo un mes que Pío describió, en la taberna de Floro, a sus amigotes un magnífico menú. Hoy acaba de serle entregada la parte del barracón donde se aposentará con su familia: tres habitaciones, cocina y una especie de recibidor. Los retretes están fuera, lo mismo que las duchas, y son comunes. Pío no ha hablado aún con ninguno de sus compañeros de trabajo: esto sí, los ha observado. Pío ha visto y oído que en su mayoría son andaluces del campo, gente no muy fuerte, de rostros tostados y enjutos y perfiles aquilinos. Pío prefiere la gente de la ciudad. Explica a María, su mujer, que lleva tres horas ordenando los pocos cacharros que han traído.

—Mira, María, son gente que se dicen los unos a los otros «cucha», «cucha» y no se entienden entre ellos. Uno no comprende a estos andaluces. Uno lo que debiera haber hecho era no venir aquí.

—Pero ¡hombre de Dios!, ten calma. Estos son los primeros días; luego, ya verás, todo será coser y cantar.

Pío no se conforma con la teoría de su mujer. A él, que le gustaba venir a la Cañada en la taberna, le gustaría volver a la taberna en la Cañada. Tamaña paradoja radica en que el bueno de Pío amenazaba con la marcha a sus amigos, con el afán de sentirse admirado de ellos, tan inmóviles, tan sedentarios, tan incapaces de la mínima aventura extraurbana. Pío quiere, desea fervientemente volver: ¡volver!, ¡ay, si pudiera!, a su paraíso del solar; volver a la taberna de sus discursos, de sus exageraciones, de sus triunfos; volver a las calles donde todo es un rumor y las conversaciones no se distinguen porque las gentes que circulan son como un río, con música, con himno propio. Aquí en la Cañada siente la soledad, el silencio del campo y sufre. Porque él sabe que en el primer Paraíso, que gozó el hombre, no hubo ni soledad ni silencio; sabe que soledad y silencio, al fin hombre de la ciudad, son dolor, tristeza, desgarramiento. Su paraíso, su solar, sin soledad y sin silencio era, sin embargo, un apartado, en el que no cabía el medio conturbador que le rodeaba.

—Sí, María, son gente con la que uno no se entiende. ¡Ay, qué bien vivíamos allí!

—Ten paciencia, Pío. Aquí viviremos mejor. Ya lo verás.

Pero en el allí de Pío hay tantas sensaciones, dichas y alegrías encerradas, que aquello, y solamente aquello, podrá devolverle su diminuta felicidad. Pío perdió el paraíso, interpolado entre dos altas casas. Pío fue avisado por una tormenta y arrojado por la ira sin límites del negocio. Fue expulsado sin culpa, sin reconocer el árbol de la culpa en el triste arbolillo estepario que crecía en medio de su paraíso. Y Pío, como debió sentir el primer hombre, siente que de él se apodera la nostalgia que le otoña el corazón y le borra la mirada. Y Pío, como el primer hombre, necesita soñar que algún día ha de volver.

María ha salido del barracón a las voces de Emilio. Sí, aquí está Agustina con los dos pequeños. Agustina, sonriente, con sus dos hijos extasiados que todo lo miran, que todo lo ven, con ojos de asombro y que se dejan conducir por Emilio, conocedor ya, como ninguno, de los secretos del campo y de las obras, de aquí para allá, del regato a la colina, del castaño partido al tocón podrido.

—Esto, Casi, es una dragadora para ese canalillo en el que hay peces. Yo he cogido antes uno —miente.

—¿Y dónde está?

—Lo volví al agua porque era pequeño —y señala una distancia con sus índices de absoluta exageración.

María, en la casa, enseña febrilmente las habitaciones a Agustina.

—Ésta nos podría servir para los chicos. Ésta para vosotros. Ésta para Pío y yo. Comeremos en el recibidor, ¿qué te parece?

Y sin dejarla contestar continúa:

—El váter está ahí fuera. Ven, ven y verás. Tenemos ducha. Sólo agua fría. La cocina es muy buena; he encendido fuego.

Las dos entran en la cocina. Agustina hace gestos de aprobación por todo. Luego salen del barracón. Debajo de un árbol está sentado en una silla Pío, conversando con Ramón. Ellas se acercan. Ramón pregunta a su mujer:

—¿Qué te parece esto?

—Esto es un paraíso, chico, un verdadero paraíso.

Pío se levanta, encoge los hombros, mete las manos en los bolsillos y echa a andar. El sol último de la tarde exprime en el horizonte sus rojos colores. El campo huele a espliego. El rumor de las taladradoras que adelantan los barrenos de mañana, llega difuminado en el sonido del viento, en los árboles del bosquecillo cercano. Vuela algún pájaro, negra estrella en la altura.

Pío, el sentimental y dulce Pío, contempla el crepúsculo, los montes donde se oculta el sol, tras los que está la ciudad y en la que se yergue clavado el mástil de su nostalgia: su paraíso. Su paraíso que ya no es suyo, que es la casa en construcción número treinta y nueve de la calle de la Estación, propiedad de don Amadeo García, para quien y por quien se ha ensanchado la estrecha y pequeña puerta de antaño recubierta de mármoles y de dorados. Y Pío llora suave, silenciosamente. Y Pío sueña, y sueña, y sueña...

(1953)
Cuentos 1949-1969
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml