1. El horizonte

En la estepa o en un campo llano nosotros estamos en el centro de una circunferencia que limita la superficie terrestre que podemos apreciar con los ojos. Es el horizonte. La línea del horizonte es imperceptible: Cuando nos acercamos a ella, ésta se aleja. Aunque es inalcanzable, realmente existe; no es una ilusión ni un espejismo.

Para cada punto de observación hay un límite visual de la superficie, y no resulta difícil de hallar la distancia a la que se encuentra. Para comprender las proporciones geométricas, relacionadas con el horizonte, observemos la figura 97, que nos muestra una parte de la esfera terrestre. CD es la altura sobre la superficie a la que se halla un punto C , en el que se encuentra el ojo del observador. ¿A qué distancia alcanza a ver el observador la superficie terrestre? Evidentemente, hasta los puntos M , N , donde la línea visual roza la superficie: la tierra más lejana queda por debajo de la visual. Los puntos M , N (y otros en la circunferencia MEN ) representan el límite visible de la superficie terrestre, es decir, que forman la línea del horizonte. El observador ve que allí el cielo se une con la tierra, porque observa al mismo tiempo el cielo y algunos objetos terrestres.

Figura 97. El horizonte

Puede parecernos, que la figura 97 no muestra una verdadera imagen de la realidad: en el mundo real, siempre está el horizonte al nivel de los ojos, mientras que en el dibujo el círculo está por debajo del observador.

Realmente, siempre nos parece que la línea del horizonte está al mismo nivel de los ojos, y que asciende, cuando nosotros subimos. Pero se trata de una ilusión: en realidad, la línea del horizonte siempre está por debajo de nuestros ojos, como se ve en la figura 97. Pero el ángulo formado por las líneas rectas CN y CM con la recta CK , perpendicular al radio en el punto C (este ángulo se llama “descenso del horizonte"), es demasiado pequeño, y no se puede medir sin instrumentos.

Durante la investigación notamos otro hecho curioso. Hemos dicho que cuando se eleva el observador sobre la superficie terrestre, por ejemplo en un aeroplano, la línea del horizonte se ubica a nivel de los ojos, es decir, que asciende a la par con el observador. Si este sube bastante, le parecerá que la tierra por debajo del aeroplano está situada por debajo de la línea del horizonte, en otras palabras, la tierra parece una taza hundida, cuyo borde corresponde a la línea del horizonte. En las “Aventuras de Granza Pfal”, Edgar Alan Poe hace una buena descripción y presenta una clara explicación de este fenómeno.

Figura 98. ¿Qué ve el ojo, al observar una serie de postes telegráficos?

“Sobre todo, dice su protagonista aeronauta, me había sorprendido aquella situación, la superficie terrestre parecía cóncava. Esperaba ver un hundimiento durante el ascenso; considero que solo he hallado una respuesta a este fenómeno. La línea vertical, trazada desde mi globo hasta la tierra, corresponde al cateto del triángulo rectángulo, cuya base es la línea que va desde el fondo de la inclinación hasta el horizonte, y la hipotenusa, la línea desde el horizonte hasta el globo. Pero mi altura es poca comparada con el campo visual; en otras palabras, la base y la hipotenusa del triángulo rectángulo imaginario, son tan grandes a comparación del cateto vertical, que parecen paralelas. Por eso, cualquier punto que está por debajo del aeronauta, siempre parece estar por debajo del nivel horizontal. De aquí que de la impresión de estar hundido. Y esto se presenta hasta que el ascenso resulta bastante significativo, cuando la base del triángulo y su hipotenusa parecen estar paralelas.”

Agreguemos otro ejemplo más. Imaginen una serie de postes telegráficos (figura 98). Si se sitúa el ojo en el punto b , sobre el piso, la fila de postes presenta el aspecto mostrado con el número 2. Pero se sitúa el ojo en el punto a , por encima de los postes, la fila tomara el aspecto marcado con el número 3, es decir, que la tierra parece elevarse sobre el horizonte.

Geometría recreativa
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml