5. Los telémetros más sencillos.
Anteriormente, en el capitulo primero, describimos un instrumento bastante sencillo para medir alturas, el altímetro. Ahora describiremos un instrumento, para medir distancias inaccesibles y se llama telémetro. Podemos construir un sencillo telémetro con una cerilla. Basta con marcar las divisiones milimétricas, blancas y negras, una tras otra (Figura 37).

Figura 37. Cerilla - telémetro
Imaginemos, que vemos a lo lejos una persona y formulemos un problema: encontrar la distancia hasta él.
En este caso la cerilla - telémetro resulta muy útil. Manteniendo el brazo estirado y mirando con un solo ojo, haremos coincidir su extremo con la parte superior de la persona.

Figura 38. Luego movemos lentamente la uña del dedo pulgar sobre la cerilla, fijando el punto donde se proyectan los pies de la persona. Nos queda por averiguar, acercando la cerilla, sobre qué división se fijó la uña, y ya tenemos los datos para resolver el problema.
Es fácil comprobar que la proporción es correcta:
Desde este momento ya no es difícil calcular la distancia buscada. Si, por ejemplo, la distancia del ojo hasta la cerilla es de 60 centímetros, la estatura de una persona es de 1,7 metros, y la medida sobre la cerilla es de 12 milímetros, entonces la distancia es:
Para adquirir destreza podemos practicar con este telémetro, midiendo la estatura de un amigo, o proponiéndole que se vaya caminando y calcular cuantos pasos se alejó del observador.

Figura 39
Del mismo modo podemos encontrar la distancia hasta el jinete (la altura media es de 2,2 metros ), hasta la bicicleta (el diámetro de la rueda es de 75 centímetros ), hasta uno de los postes telegráficos que van a lo largo de ferrocarril (la altura es de 8 metros ), la distancia entre los aisladores es de 90 centímetros ), hasta el tren, la casa y etc. medidas fáciles de encontrar. Durante una excursión también podemos utilizar este método.
Podemos construir manualmente un instrumento muy práctico del mismo tipo, que sirve para encontrar la distancia empleando la altura de una persona que está lejos.
En las figuras 39 y 40 podemos ver el instrumento.
El objeto observado se ubica en el espacio A, y se alinea con la parte superior del instrumento.
Las divisiones en las partes C y D de la regleta determinan el tamaño. Para librarnos de los cálculos, podemos señalar en la parte C , frente a las divisiones, las distancias correspondientes a ellas, si el objeto observado es la figura de una persona (mantenga el instrumento frente a los ojos, con el brazo estirado).
En la parte derecha D se puede marcar las distancias, previamente calculadas para varios casos particulares, por ejemplo, cuando se observa la figura del jinete (2,2 centímetros ), para el poste telegráfico (altura - 8 metros ), el aeroplano con alas es 15 metros y para otros objetos podemos utilizar la parte libre de los lados C y D . Al final, nuestro instrumento tendrá el aspecto mostrado en la Figura 40.

Figura 40. La estructura final del telémetro
Evidentemente, la distancia así determinada siempre es exacta. En el ejemplo que examinamos anteriormente, donde se estimó en 85 metros la distancia hasta la persona, solo se presenta un error de 1 milímetro mientras que al efectuar la medición con la cerilla se presenta un error de 7 metros (1/12 de 85 ) en el resultado .
Pero si la persona está cuatro veces más lejos, y medimos con la cerilla no 12, si no 3 milímetros, entonces solo se tendrá un error ½ milímetro , alterando el resultado en 57 metros. Por eso, nuestro ejemplo solo es válido para distancias cercanas, entre 100 y 200 metros. Para distancias mayores tenemos que buscar objetos más grandes.