¿Qué se entiende por «artesanos de Hollywood»?

Por este nombre suele conocerse a aquellos directores que trabajaron fielmente integrados en el sistema de los estudios y que llevaron a cabo su labor con gran sentido de la profesionalidad. No consiguieron quizá un estilo personal que unificara su obra, ni la independencia creativa respecto a los productores que sí lograron otros colegas suyos, pero a ellos se debe buena parte de los grandes clásicos del cine americano. Frente a los maestros o artistas, ellos eran los artesanos. A menudo sus nombres han quedado sepultados bajo la fama de las películas en las que participaron, y hoy en día pocos aficionados recuerdan quién ganó un Oscar al mejor director por Lo que el viento se llevó o cómo se llamaba el realizador de Casablanca.

Victor Fleming llevó a cabo casi toda su carrera en la Metro. Si Cukor era el director de mujeres, a él lo consideraban un gran director de hombres. Gary Cooper obtuvo su primer gran éxito con una película suya, El virginiano (1929), dirigió a Spencer Tracy en Capitanes intrépidos (1937) y era el director favorito de Clark Gable. Por eso lo eligieron a él después de que George Cukor fuera despedido de Lo que el viento se llevó. Como director de estudio, Fleming estaba permanentemente a disposición de los productores para la historia y género que estos requirieran, y entre las joyas que realizó figura un cuento musical tan célebre como El mago de Oz (1939).

En la Warner uno de los directores más destacados en las décadas de los treinta y cuarenta fue Michael Curtiz, que, además de Casablanca (1943), realizó para este estudio títulos tan populares como Capitán Blood (1935) o Yanqui dandy (1942), un musical en el que el gángster habitual, James Cagney, bailaba con tanto ritmo que se llevó un Oscar. Curtiz era húngaro e hizo su primer film en la Warner con treinta y ocho años. Hasta entonces su biografía es confusa. Parece que fue él quien realizó la primera película de ficción de su país y que trabajó en Viena antes de llegar a Estados Unidos. A pesar del gran prestigio que obtuvo en la Warner, nunca luchó para obtener más libertad como otros directores de su rango. Asumía las directrices y cumplía su trabajo con gran corrección. En solo un año, en 1930, firmó, por ejemplo, seis películas. Su puesta en escena era clásica y nunca se permitía innovaciones. Todo lo contrario que nuestro siguiente director.

A pesar de ser un hombre formado en el teatro, dedicación que siempre compaginó con el cine, Rouben Mamoulian gustaba de experimentar con las técnicas cinematográficas. Su primera película, Aplauso (1929), supuso un gran avance en el uso del sonido. Años después, La feria de la vanidad (1935) fue la primera película rodada íntegramente en Tecnicolor. Mamoulian era georgiano y había emigrado a Estados Unidos en 1923. Conservó siempre, de su experiencia teatral, una gran habilidad para la dirección de actores y un gran gusto por los decorados y el vestuario, tal y como evidenció en otro de sus grandes títulos: La reina Cristina de Suecia (1934).

La especialidad de Raoul Walsh fueron, en cambio, el cine negro y las películas de acción y aventuras. Dirigió a algunas estrellas en sus mejores papeles. Nunca James Cagney ha estado tan temible y patético a la vez como en Al rojo vivo (1949), ni Errol Flynn tan patrióticamente heroico como interpretando al general Custer de Murieron con las botas puestas (1942). La carrera de Walsh recorrió casi toda la historia del cine. En la etapa muda participó como actor en El nacimiento de una nación (1915), fue también ayudante del director de aquella película, David W. Griffith, y, ya en solitario, dirigió a Douglas Fairbanks en El ladrón de Bagdag (1924). Los treinta y los cuarenta fueron sus años dorados, y su obra, tan bien sintonizada con el funcionamiento del «sistema de los estudios», empezó a declinar en los cincuenta. A pesar de todo continuó trabajando y realizó su última película con más de setenta años. Cuando los críticos de los años sesenta y setenta se esforzaron en descubrir autores entre los directores clásicos, concluyeron que el sello de Raoul Walsh estaba constituido de energía, agilidad y sencillez.

El cine contado con sencillez
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
Section0187.xhtml
Section0188.xhtml
Section0189.xhtml
Section0190.xhtml