Bibliografía
Aristóteles. De la generación y corrupción (Gredos, 1988).
—, Poética (Icaria, 2000).
Asimov, Isaac. Momentos estelares de la ciencia (Alianza, 2010).
Bacon, Francis. Nueva Atlántida (Akal, 2006).
—, Novum Organum (Losada, 2004).
Ball, Philip, Curiosidad (Turner, 2013).
Baring-Gould, W. S. Sherlock Holmes de Baker Street (Valdemar, 1999).
—, The Annotated Sherlock Holmes (Wings Books, 1992).
Bell, Joseph. «El señor Sherlock Holmes» en Sherlock Holmes anotado: las novelas.
Boccaletti, Giulio. «Análisis de escala», en Este libro le hará más inteligente.
Brockman, John (ed.). Este libro le hará más inteligente (Paidós, 2012).
Buffetaut, Éric. «Cuvier y la Historia Natural» (conferencia en el Centre National de la Recherche Scientifique, París).
Blake, William Antología bilingüe (Alianza, 2012).
Borges, Jorge Luis. «Del culto de los libros» en Otras inquisiciones (Alianza, 2002).
—, Arte poética (Planeta, 2012).
Castelnuovo, Enrico. «Atribución» (artículo de la Encyclopaediae Universalis).
Chesterton, G. K. El club de los negocios raros (Valdemar, 1995).
Conan Doyle, Arthur. Todo Sherlock Holmes (Cátedra 2003).
Cortázar, Julio. «Instrucciones para subir una escalera», en Historias de cronopios y de famas (Punto de lectura, 2007).
Darwin, Charles. Autobiografía (Alianza, 1997).
Doyle y Crowder. Sherlock Holmes for dummies (Wiley, 2010).
Duchenne, Guillaume, The Mechanism of Human Facial Expression (Nueva York: Cambridge University Press).
Eco, Umberto. Tratado de semiótica general (Lumen, 2000).
Eco, Umberto y Sebeok, Tomas A. (ed). El signo de los tres (Lumen, 1989).
Feyerabend, Paul. Tratado contra el método (Tecnos, 2007).
García Gual, Carlos. Tratados hipocráticos (Gredos, 2008).
Gejrot, Tomas. «¿Fue Sherlock Holmes paciente de Sigmund Freud?».
Ginzburg, Cario. «Holmes, Morelli, Freud», en El signo de los tres.
Henderson, Harry. Encyclopedia of Computer Science and Technology (Facts On File, 2009).
Hofstadter, Douglas. Comentarios a «¿Cómo es ser un murciélago?» en The Mind’s I (Random House, 1985).
Gladwell, Malcom Fueras de serie (Taurus, 2009).
—, Inteligencia intuitiva (Taurus, 2005).
Harris, Thomas. Hannibal (Debolsillo, 2003).
Hintikka, Jaakko y Hintikka, Merrill B. «Sherlock Holmes y la lógica moderna: hacia una teoría de la búsqueda de información a través de la formulación de preguntas», en El signo de los tres.
Holmes, Richard. La edad de los prodigios (Turner, 2012).
Jaeger, Wemer. Paideia, los ideales de la cultura griega (FCE, 2007).
Kahneman, Daniel. Pensar rápido, pensar despacio (Debate, 2012).
Kendrick, Stephen. The Gospel According to Sherlock Holmes.
Klinger, Leslie. Sherlock Holmes Anotado 1, 2 y 3 (Akal 2009, 2010, 2011).
Konnikova, Maria. Cómo pensar como Sherlock Holmes (Paidós, 2013).
Laercio, Diógenes. Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (Alianza, 2013).
Levi, Primo. Entrevistas y conversaciones (Península, 1998).
Lurie, Alison El lenguaje de la moda (Paidós, 2013).
Leavitt, R. K. «Nummi in Arca or The Fiscal Holmes», en 221B: Studies in Sherlock Holmes (ed. por Vincent Starrett).
McLuhan, Marshall. «Del cliché al arquetipo» en Escritos esenciales (Paidós, 1998).
Mayer-Schönberger, V. y Cukier, K. Big data, la revolución de los datos masivos (Turner, 2013).
Meyer, Nicholas. Elemental, Dr Freud (Plaza y Janés).
Morelli, Giovanni. Della pintura italiana.
Murch, Walter. En el momento del parpadeo (Ocho y medio, 2003).
O’Brien, James. La ciencia de Sherlock Holmes (Crítica, 2013).
Peirce, Charles Sanders. «La probabilidad de la inducción» (versión digital).
Piazza, Pierre. Aux origines de la police scientifique: Alphonse Bertillon, précurseur de la science du crime.
Poe, Edgar Allan. «El escarabajo de oro», en Cuentos (Alianza, 2010).
Ensayos y críticas (Alianza, 1989).
Popper, Karl. Conjeturas y refutaciones (Paidós, 1983).
Rampin, Matteo. Vender la moto (Alianza, 2008).
Roberts, Royston M. Serendipia, descubrimientos accidentales en la ciencia (Alianza, 1992).
Safran, Jeremy D. «Straight Talk. Cutting through the spin on psychotherapy and mental health», en Psychology Today (2014).
Saussure, Ferdinand de. Curso de Lingüística General (Losada, 2008).
Sampedro, Javier. «Cómo leer el espejo del alma» (El País, 31 de marzo de 2014).
Sayers, Dorothy L. «Aristotle on Detective Fiction» en The Philosophy of Sherlock Holmes.
Sebeok, Thomas y Umiker-Sebeok, «Holmes y Peirce».
Shepherd, Michael. Sherlock Holmes y el caso del Dr. Freud (Prensas Universitarias de Zaragoza, 1999).
Shorto, Russell. Los huesos de Descartes (Planeta, 2011).
Smullyan, Raymond. Juegos y problemas de ajedrez para Sherlock Holmes (Gedisa, 1987).
Talion y Baggett. The Philosophy of Sherlock Holmes (Kentucky U. P., 2012).
Truzzi, Marcello. «Sherlock Holmes, experto en psicología social aplicada», en El signo de los tres.
Taleb, Nassim Nicholas. El cisne negro (Paidós, 2008).
Tracy, Jack. Encyclopaedia Sherlockiana.
Tubau, Daniel. La verdadera historia de las sociedades secretas (Alba, 2008).
—, Las paradojas del guionista (Alba, 2007).
—, Nada es lo que es, el problema de la identidad (Devenir, 2012).
—, El guión del siglo 21 (Alba, 2011).
—, «Sherlock Holmes y el análisis retrospectivo de Smullyan» (en Esklepsis, 1989).
VV. AA. Antiguo y Nuevo Testamento.
Wagner, E. J. La ciencia de Sherlock Holmes (Planeta, 2010).
Watzlawick, Paul ¿Es real la realidad? (Herder, 2003).