XXII

STEPÁN Arkádich entró en la habitación de su cuñado con la expresión solemne que procuraba tomar cuando presidía una sesión de su consejo. Karenin, con los brazos por detrás, paseaba de un lado a otro de la habitación, reflexionando sobre las mismas cuestiones de que acababan de tratar su esposa y su cuñado.

—¿Te molesto? —preguntó Stepán Arkádich, turbado de pronto al ver a Karenin.

Y para disimular su impresión, sacó del bolsillo una petaca que acababa de comprar y tomó un cigarrillo.

—No. ¿Necesitas alguna cosa? —preguntó Alexiéi Alexándrovich en tono forzado.

—Sí…, deseaba…, quería…, sí, quería hablar contigo —contestó Stepán Arkádich, admirado de su timidez.

Este resentimiento le pareció tan extraño e imprevisto que no pudo creer que fuera la voz de su conciencia, que lo aconsejaba no cometer una mala acción; y dominando este sentimiento, dijo sonrojándose:

—Espero que creas sinceramente en mi cariño hacia mi hermana y en el respeto que siento hacia ti.

Alexiéi Alexándrovich se paró sin objetar nada y Stepán Arkádich quedó sorprendido al observar el aspecto de víctima resignada que tenía Karenin.

—Me proponía hablarte de mi hermana y de vuestra respectiva situación.

Alexiéi Alexándrovich sonrió con tristeza, miró a su cuñado, se acercó a la mesa sin contestarle, cogió una carta comenzada y se la entregó.

—No dejo de pensar en eso —dijo—; he aquí lo que me proponía manifestarle por escrito, pues creo que así me expresaré mejor, sin contar que mi presencia basta para irritar a Anna.

Stepán Arkádich tomó el papel, observando con asombro los ojos apagados de Karenin, que lo miraban fijamente.

Ya sé —decía la carta— hasta qué punto le es enojosa mi presencia; por penoso que sea persuadirme de ello, lo reconozco, y comprendo que no podría ser de otro modo. A Dios pongo por testigo de que durante la enfermedad de usted he resuelto olvidar el pasado y comenzar una nueva vida; y no me arrepiento, ni me arrepentiré jamás, de lo que entonces hice. Yo deseaba la salvación de usted y la de su alma; mas no he podido conseguir mi objeto. Dígame usted lo que considera necesario para su tranquilidad y su dicha, y desde luego me someteré a su voluntad y su sentimiento de justicia.

Oblonski devolvió la carta a su cuñado, y siguió mirando perplejo, sin hallar nada que decir. Aquel silencio era tan penoso que los labios de Stepán Arkádich temblaban convulsivamente mientras contemplaba a Karenin.

—He aquí lo que deseaba decirle —dijo Alexiéi Alexándrovich y apartó la mirada.

—Sí…, sí —dijo Stepán Arkádich incapaz de responder, intentando dominar las lágrimas—. Ya comprendo —balbució al fin.

—Yo desearía saber qué es lo que quiere —dijo Karenin.

—Temo que ni ella misma lo sepa —replicó Stepán Arkádich, procurando recobrarse—; no puede ser juez en la cuestión; está anonadada por tu grandeza de alma, y si lee tu carta aún inclinará más la cabeza, sin serle posible contestarte.

—¿Qué hemos de hacer? ¿Cómo explicarse y conocer sus deseos?

—Si me permites manifestarte mi parecer, a ti corresponderá indicar claramente las medidas que creas necesarias para poner término a esta situación.

—Entonces, ¿crees que es preciso acabar de una vez? —interrumpió Karenin—. Pero ¿cómo se hará?— añadió, pasándose las manos por los ojos con un ademán que no le era habitual—. Yo no veo salida posible.

—Toda situación, por penosa que sea, tiene alguna —replicó Oblonski, animándose poco a poco—. Tú me hablaste una vez del divorcio… Si estás convencido de que no hay ya felicidad posible entre vosotros…

—La felicidad se puede comprender de distintos modos; admitamos que consiento en todo. ¿Cómo saldremos del paso?

—Si quieres saber mi opinión —dijo Stepán Arkádich, con la misma sonrisa melosa que tuvo para su hermana, y tan persuasiva que Karenin, dejándose dominar de su debilidad, se sintió inclinado a creer en su interlocutor—, comenzaré por decirte que ella no dirá jamás lo que desea; pero hay una cosa que ella podría anhelar, y es romper lazos que despiertan en tu esposa crueles recuerdos. A mi modo de ver, es indispensable determinar bien vuestras relaciones, y para esto se hace preciso que cada cual de vosotros recobre su libertad.

—¡El divorcio! —interrumpió Alexiéi Alexándrovich con expresión de disgusto.

—Sí, el divorcio —repitió Stepán Arkádich, sonrojándose—. Desde cualquier punto de vista es el partido más sensato cuando dos esposos se hallan en vuestra situación. ¿Qué hacer cuando la vida en común es ya intolerable, cosa que puede suceder a menudo?

Alexiéi Alexándrovich suspiró profundamente, tapándose los ojos.

—Solo se ha de tomar una cosa en consideración —continuó Stepán Arkádich, cada vez más sereno—, y es saber si uno de los dos esposos trata de casarse otra vez; de lo contrario, la cuestión es muy sencilla.

Alexiéi Alexándrovich, con el rostro descompuesto por la emoción, murmuró algunas palabras ininteligibles. Lo que a Oblonski le parecía tan sencillo, él lo había pensado y repensado, juzgándolo siempre imposible. Ahora que le eran conocidas las condiciones de divorcio, su dignidad personal, tanto como el respeto a la religión, le prohibían fingir, proclamándose culpable de un supuesto adulterio que no había cometido, y mas aún, reconociendo públicamente el adulterio de Anna, deshonrar a una mujer amada, a quien había perdonado. El divorcio le parecía imposible también por otras razones, todavía más importantes.

¿Qué sería de su hijo? Dejarlo con la madre era imposible, porque la mujer divorciada tendría una familia ilegal, en la que la posición del niño sería intolerable. ¿Qué educación recibiría? Conservarlo a su lado sería un acto vengativo que le repugnaba; y además, lo que principalmente hacía inadmisible el divorcio, a su modo de ver, era la idea de que al consentir contribuiría a perder a su esposa. Tenía presentes las palabras que Dolli le dijo en Moscú: «Al divorciarse solo piensa usted en sí mismo y no se da cuenta que con ello va a destruir a Anna». Ahora que había perdonado, encariñándose con los niños, esas palabras tenían para él una significación particular. Devolver la libertad a Anna significaría quitarle ese lazo afectuoso, que lo unía con la vida de los niños, a los que quería mucho; y para ella sería tanto como privarla del último apoyo en la senda del bien, empujándola hacia el abismo, pues sabía muy bien que una vez divorciada se uniría a Vronski por un lazo culpable e ilegal, porque el matrimonio no se rompe, según la Iglesia, sino por la muerte.

«¡Y quién sabe —pensó Karenin— si al cabo de un año o dos la abandonará Vronski y contraerá nuevas relaciones! En este caso, yo sería el único responsable de su caída. No, el divorcio no era cosa tan sencilla como su cuñado pensaba.»

No admitía, pues, ni una palabra de lo que Stepán Arkádich decía, le sobrabran argumentos para refutar sus razones, y, sin embargo, lo escuchaba, comprendiendo que sus palabras eran la manifestación de esa fuerza irresistible que dominaba su existencia, y a la cual acabaría por someterse.

—Falta saber —dijo Oblonski— con qué condiciones consentirás en el divorcio, porque ella no se atreverá a pedirte nada, dejándolo todo a tu generosidad.

«¿Para qué todo eso, Dios mío?», pensó Alexiéi Alexándrovich, cubriéndose el rostro con ambas manos de vergüenza, como lo había hecho Vronski, al recordar los detalles del divorcio en el caso en que el marido se hace responsable del adulterio.

—Estás conmovido —dijo Oblonski—, y lo comprendo, pero si reflexionases…

«Y si te dan un bofetón en la mejilla izquierda —se dijo Alexiéi Alexándrovich—, presenta la derecha; y si te roban la capa da también el vestido.»

—¡Sí, sí! —añadió en voz alta—. Recaiga la vergüenza sobre mí; hasta renunciaré a mi hijo… Pero ¿no sería mejor dejar todo eso? En fin, haz lo que quieras.

Y separándose de Oblonski, para que este no viera su agitación, fue a sentarse junto a la ventana, triste y avergonzado, aunque satisfecho de haberse hecho moralmente superior a toda humillación.

Stepán Arkádich estaba conmovido y guardaba silencio.

Alexiéi Alexándrovich —dijo al fin, creo que ella apreciará tu generosidad. Tal era sin duda la voluntad de Dios —añadió; pero comprendiendo al punto que decía un disparate, reprimió una sonrisa.

Alexiéi Alexándrovich quiso contestar, pero las lágrimas se lo impidieron.

—Es una desgracia fatal y hay que aceptarla —dijo Oblonski—. Yo la acepto como un hecho irreversible y quiero ayudaros a ti y a ella.

Cuando Oblonski salió del gabinete de su cuñado, estaba sinceramente conmovido, lo cual no disminuía su satisfacción por haber arreglado el asunto con éxito; estaba convencido de que Alexiéi Alexándrovich no desistiría sus palabras. Le sonreía además la idea de componer un acertijo para su esposa y amigos íntimos, para cuando el asunto quedase resuelto. «¿Qué diferencia hay entre el emperador y yo? El emperador firma el divorcio, y nadie se siente ni mejor, ni peor. Y yo organizo uno, y por lo menos tres personas estarán más felices. O mejor así: ¿Qué semejanza hay entre el emperador y yo? Cuando… Bueno, ya se me ocurrirá algo mejor», se dijo a sí mismo con su habitual sonrisa.

Ana Karenina
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
primera.html
005.html
006.html
007.html
008.html
009.html
010.html
011.html
012.html
013.html
014.html
015.html
016.html
017.html
018.html
019.html
020.html
021.html
022.html
023.html
024.html
025.html
026.html
027.html
028.html
029.html
030.html
031.html
032.html
033.html
034.html
035.html
036.html
037.html
segunda.html
040.html
041.html
042.html
043.html
044.html
045.html
046.html
047.html
048.html
049.html
050.html
051.html
052.html
053.html
054.html
055.html
056.html
057.html
058.html
059.html
060.html
061.html
062.html
063.html
064.html
065.html
066.html
067.html
068.html
069.html
070.html
071.html
072.html
073.html
tercera.html
076.html
077.html
078.html
079.html
080.html
081.html
082.html
083.html
084.html
085.html
086.html
087.html
088.html
089.html
090.html
091.html
092.html
093.html
094.html
095.html
096.html
097.html
098.html
099.html
100.html
101.html
102.html
103.html
104.html
105.html
106.html
cuarta.html
109.html
110.html
111.html
112.html
113.html
114.html
115.html
116.html
117.html
118.html
119.html
120.html
121.html
122.html
123.html
124.html
125.html
126.html
127.html
128.html
129.html
130.html
quinta.html
133.html
134.html
135.html
136.html
137.html
138.html
139.html
140.html
141.html
142.html
143.html
144.html
145.html
146.html
147.html
148.html
149.html
150.html
151.html
152.html
153.html
154.html
155.html
156.html
157.html
158.html
159.html
160.html
161.html
162.html
163.html
164.html
sexta.html
167.html
168.html
169.html
170.html
171.html
172.html
173.html
174.html
175.html
176.html
177.html
178.html
179.html
180.html
181.html
182.html
183.html
184.html
185.html
186.html
187.html
188.html
189.html
190.html
191.html
192.html
193.html
194.html
195.html
196.html
197.html
septima.html
200.html
201.html
202.html
203.html
204.html
205.html
206.html
207.html
208.html
209.html
210.html
211.html
212.html
213.html
214.html
215.html
216.html
217.html
218.html
219.html
220.html
221.html
222.html
223.html
224.html
225.html
226.html
227.html
228.html
229.html
octava.html
232.html
233.html
234.html
235.html
236.html
237.html
238.html
239.html
240.html
241.html
242.html
243.html
244.html
245.html
246.html
247.html
248.html
249.html
notes.html