Miércoles, día 3
SEMANA 52
ARTES PLÁSTICAS
El arte pop
La expresión «arte pop» la utilizó por primera vez el crítico Lawrence Alloway para describir las obras del Grupo Independiente, una asociación de artistas opuestos a lo pretencioso y lo amanerado del mundo del arte. Mediante la creación de obras a partir de anuncios famosos, viñetas de cómic, productos baratos y medios de comunicación pretendían parodiar y celebrar la cultura del consumismo.
Alloway dijo del arte pop que era popular, transitorio, prescindible, de bajo coste, de producción en masa y pensado para la juventud y para ganar mucho dinero. Esta definición caracterizaba a obras como las de Richard Hamilton, cuya creación ¿Y qué es lo que hace a los hogares de hoy en día tan diferentes, tan atractivos?, representa a un musculoso hombre que lleva un enorme chupachups.
Los orígenes del movimiento se pueden encontrar en la década de 1920, cuando un grupo de artistas que se denominaban a sí mismos dada se burlaban de la pomposidad asociada a la cultura elitista. Su líder, Marcel Duchamp, saltó a la fama por su pintura de la Mona Lisa tocada con un bigote y por transformar un urinario normal y corriente en una escultura con tan sólo ponerlo boca abajo.
El arte pop se desarrolló de forma independiente en Estados Unidos en la persona de grandes artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Larry Rivers. Muchos de éstos adoptaron estilos fáciles de reconocer, marcas registradas que otorgaban a sus obras una calidad comercial. Roy Lichtenstein, por ejemplo, realizaba pinturas en forma de enormes viñetas de cómic imitando su punteado. Claes Oldenburg diseñaba esculturas enormes a partir de productos de uso cotidiano en el hogar como pinzas o pintalabios. Duane Hanson hacía esculturas de aspecto tan real que cuando las colocaba en los museos podían confundirse con algún visitante de carne y hueso. Andy Warhol producía mecánicamente y en masa imágenes de personajes conocidos, como Marilyn Monroe y el presidente Mao, amén de las latas de sopa de la marca Campbell, reduciendo así al ser humano a la categoría de producto para el consumo.
Mientras que el arte pop británico o bien se mofaba de la cultura popular o bien la glorificaba, sus homólogos norteamericanos se inclinaban más por las imágenes ambiguas. Las serigrafías de Warhol sobre chatarra de coches y el asesinato de Kennedy son tanto trágicas como comerciales. Sin embargo, el objetivo final de ambos grupos era demostrar que el capitalismo había profanado el arte transformándolo en un objeto más de consumo.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. El período del arte pop también es conocido como «nuevo realismo» o neodadaísmo.