Viernes, día 5
SEMANA 45
MÚSICA
La segunda escuela vienesa
El compositor modernista Arnold Schoenberg (1874-1951) y sus dos alumnos Alban Berg (1885-1935) y Anton Webern (1883-1945) conforman la denominada segunda escuela vienesa, ya que su vida como compositores giró en torno a esa ciudad como había ocurrido con algunos maestros clásicos del siglo XVIII (Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven). Fueron los primeros en crear conciertos de obras átonas y serialistas, para escándalo y confusión de sus coetáneos.
Schoenberg se crió en la fe judía ortodoxa en una Austria antisemita, en la que tuvo que luchar por llegar a ser transcriptor de música tras la muerte de su padre. Pero ya en 1901 fue nombrado profesor de composición en el Conservatorio Stern de Berlín y en 1904 tomó a Berg y Webern como alumnos. Las primeras obras de Schoenberg imitan el cromatismo de Richard Wagner, pero entre 1905 y 1907 fue alejándose paulatinamente de los sistemas tonales, hasta que dos piezas que compuso en 1912 —Pierrot lunar y Cinco piezas para orquesta— sorprendieron al mundo por su atonalidad. Así nació una nueva era en el mundo de la composición. En un principio, ambas composiciones fueron objeto de encarnizadas críticas por su aparente falta de organización lógica; por eso Schoenberg creó un sistema racional para la atonalidad: el serialismo dodecafónico.
Berg y Webern profundizaron en la técnica de su maestro. Webern aplicó el serialismo al ritmo y los cambios dinámicos, así como a los tonos, creando así el denominado serialismo total. También es famoso por aunar el modernismo y el romanticismo al combinar un intenso contenido emotivo en espacios diminutos, matemáticos y eficaces. Por Su parte, Berg utilizó la atonalidad en alguna de las piezas de cuerda más apasionadas del siglo, como el Concierto para violín (1935) o la ópera Wozzeck.
Los tres componían una música incisiva, apasionada, alarmante y que reflejaba el pensamiento artístico y político de la época. A pesar de lo estrecho de su amistad, cuando Schoenberg huyó de los nazis en 1933, Webern —simpatizante del nacionalsocialismo— no lo siguió. Webern murió de un disparo fortuito de un soldado estadounidense en 1945 y Berg falleció a los 50 años a causa de las complicaciones surgidas por la picadura de un insecto. Schoenberg, que se dedicó a dar clases en la Universidad del Sur de California, los sobrevivió a ambos.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. Schoenberg odiaba el término «átono» porque para él significaba «sin tono». Prefería utilizar «pantonal», que hace referencia a la amplitud tonal de su estilo.
2. En 1916 Schoenberg fundó en Viena junto a Webern y Berg la Sociedad Privada de Conciertos. Sólo se permitía a los miembros asistir a los estrenos de compositores de vanguardia y estaba prohibido aplaudir. La mecánica de esta sociedad alejaba a sus miembros del gran público, pero fomentaba el diálogo sin tapujos entre ellos.
3. Webern sólo compuso 31 piezas catalogadas; la mayoría no dura más de 10 minutos.