Domingo, día 7
SEMANA 38
RELIGIÓN
Algazel
Abu Hamid Muhammad ibn Muhammad al Tusi al Ghazali (1058-1111), también conocido simplemente como Algazel, fue uno de los teólogos y filósofos islámicos más influyentes. Nació en Tus, parte del actual Irán.
Algazel estudió y posteriormente enseñó la ley shafi, una de las cuatro escuelas jurídicas del islam suní. A los 33 años ya destacaba como uno de los líderes en este campo, y fue elegido director de la Universidad de Nizamiyyah en Bagdad. Ocupó este cargo durante cuatro años, disfrutando de una gran popularidad durante ese tiempo.
Uno de los principales trabajos de Algazel fue La incoherencia de los filósofos. En esta obra defiende que los acontecimientos que tienen lugar en el mundo están determinados por los caprichos actuales de Dios. En esencia, esto elimina el resto de fuentes de la causalidad natural y pone todo en las manos de Dios.
En este trabajo critica además a filósofos de la antigüedad como Platón y Aristóteles y a los musulmanes que siguen sus líneas de pensamiento. Defiende que estos filósofos se equivocan al aplicar la razón para responder a preguntas religiosas. Expone que si la razón se pudiese utilizar para probar verdades absolutas de la religión, como la propia existencia de Dios, entonces todo el mundo estaría de acuerdo con esas verdades. En su opinión, el pensamiento racional no puede ser la fuente de las respuestas religiosas.
En 1095 sufrió un cambio espiritual. Abandonó la universidad y viajó por toda Arabia; fue a Damasco, Jerusalén, La Meca, Medina, Egipto y de vuelta a Bagdad para acabar llegando a su ciudad natal, Tus. Fue durante esta época cuando se hizo seguidor de una de las muchas órdenes sufíes.
Durante mucho tiempo había seguido la escuela de pensamiento asharite, que defiende que no se puede conocer la verdadera naturaleza de Dios. De hecho, esta escuela considera la obra de Algazel como uno de sus trabajos más importantes. De ahí que no supusiese un gran cambio que Algazel acabara decidiendo que el misticismo sufí ofrecía el mejor medio de mantenerse en contacto con Dios. Dada su gran popularidad, el hecho de que el filósofo acabara uniéndose a las órdenes sufíes que estaban apareciendo en aquella época ayudó a que el sufismo adquiriese credibilidad entre las principales líneas de pensamiento de la sociedad islámica.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. Desde un punto de vista filosófico, los trabajos de Algazel entrarían en el campo del escepticismo filosófico, muy parecido al que surgió en las escuelas británicas de pensamiento a partir de George Berkeley y David Hume, pero con 700 años de antelación.
2. El mayor crítico de Algazel fue Averroes, también conocido como Ibn Rushd, cuya principal obra de oposición fue La incoherencia de la incoherencia.