Martes, día 2
SEMANA 18
LITERATURA
Salman Rushdie
Salman Rushdie nació en Bombay, de padres musulmanes; creció entre los hindis y los sijs; fue educado en Inglaterra y en la actualidad vive en Nueva York. Este novelista encarna la personalización del posmodernismo y el poscolonialismo. Sus obras, para muchos la voz literaria de la India moderna, reflejan un ingenio e inteligencia endemoniados y se mueven entre el realismo y la fantasía. La temática de las novelas de Rushdie abarca problemas políticos y religiosos, centrándose especialmente en la tensión existente en las relaciones del hinduismo y el islam en India y Pakistán.
Irónicamente, gran parte de la fama de Rushdie viene dada no por sus impresionantes trabajos sino por el furor desatado tras la publicación de su novela Los versos satánicos (1988). En esta obra se recogen pasajes que muchos musulmanes consideran blasfemias contra el profeta Mahoma. En la India, Pakistán, Egipto y Arabia Saudí, entre otros, se prohibió el libro y estallaron violentas protestas públicas; el libro fue quemado en todas partes, desde Oriente Próximo a Reino Unido. A principios de 1989, el ayatolá iraní Jomeini promulgó una fatwa o edicto pidiendo la muerte de Rushdie y animando a los musulmanes de todo el mundo a localizarlo y acabar con él. Rushdie pasó la mayor parte de la década de los noventa escondido, bajo la protección de agentes de Scotland Yard.
A menudo la notoriedad de Los versos satánicos eclipsa el gran logro alcanzado por Rushdie en su obra Hijos de la medianoche (1981). El protagonista de la novela es Saleem Sinai, nacido en el momento de las campanadas de la medianoche del 15 de agosto de 1947, el día en que la India logró su independencia del Reino Unido y Pakistán se escindió formando una nación independiente. Al igual que los cientos de hijos de la medianoche que nacieron en esa misma hora, Saleem tiene poderes sobrenaturales; los acontecimientos que jalonan su vida son un reflejo de la evolución de la India como nación. Algunos elementos de la narración son autobiográficos (Rushdie nació en Bombay en 1947), pero la mayor parte tiene lugar en un entorno fantástico, siguiendo los pasos de Günter Grass, Gabriel García Márquez y otros pioneros del realismo mágico. Merced a esta novela, Rushdie fue galardonado con el Premio Booker en 1981.
A pesar de que el nombre de Rushdie siempre se verá asociado a la condena de muerte que el ayatolá Jomeini decretó contra, él, en realidad sus obras son bastante alegres, y alabadas por el uso creativo que en ellas se hace del lenguaje. Su prosa es como un ejercicio verbal en plena jungla, repleta de alusiones y divertidos juegos. Sus personajes, como lo hace el propio Rushdie, reflejan las experiencias de los inmigrantes modernos y la mezcla de las culturas del mundo actual. Los trabajos de Rushdie han continuado dentro de esta tendencia a pesar de las amenazas de muerte, como demuestran las novelas de Harún y el mar de las historias (1990) y El último suspiro del moro (1995), entre otras.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. La descripción poco halagadora que Rushdie presentó de índira Gandhi en Hijos de la medianoche hizo que ésta lo demandara con éxito por libelo. La demanda fue retirada tras el asesinato de Gandhi en 1984.