Miércoles, día 3
SEMANA 45
ARTES PLÁSTICAS
El cubismo
El cubismo es quizá el movimiento artístico más importante de principios del siglo XX. Los artistas cubistas reducen la figura de personas y cosas a formas geométricas básicas e ignoran las reglas de la perspectiva matemática. Es su modo de poner en tela de juicio la forma en que los espectadores entienden el espacio y el volumen en una superficie bidimensional.
Los orígenes del cubismo se remontan a las últimas obras de Paul Cézanne, en las que el artista dibujaba formas naturales de contornos angulosos desde distintas perspectivas al mismo tiempo. En 1907 Pablo Picasso desarrolló ese estilo en Las señoritas de Avignon, que presenta a cuatro prostitutas en un burdel dirigiéndose a un espectador masculino que se encuentra fuera del cuadro. Los cuerpos de las mujeres son geométricos y complementan los agudos ángulos del fondo. Las sombras caen de forma arbitraria y sus cuerpos no disminuyen con la distancia. Al hacer que el primer plano se funda con el fondo, Picasso obliga al espectador a ser totalmente consciente de lo plano de la pintura.
Picasso y su colega Georges Braque llevaron los principios del cubismo aún más lejos. El nombre de este movimiento artístico se debe a Henri Matisse, que un día le comentó al crítico de arte Louis Vauxcelles que Braque creaba arte «con cubos pequeños». Vauxcelles, a su vez, se refirió a las obras de Braque como «bizarreries cubiques» («extravagancias cúbicas»).
La primera fase del cubismo, el conocido como analítico, se extiende de 1908 a 1912. Durante esta época, los dos artistas se dedicaron principalmente a destruir las formas, y para ello jugaron con las reglas de la perspectiva, pintaron sombras arbitrariamente y eliminaron prácticamente todo trazo de color. Puede que las imágenes parezcan abstractas, pero lo cierto es que tienen un vínculo con la naturaleza, ya sea en forma de figura humana o de bodegón. Una obra de Braque típica de esta época es El portugués (1911).
Alrededor de 1912, Braque comenzó a pegar en sus lienzos pedazos de papel de pared y periódicos. Comenzaba así la segunda fase del cubismo, el sintético, que debe su nombre al hecho de que se añadieran materiales sintéticos a las pinturas. Por ejemplo, en Naturaleza muerta con silla de rejilla (1911-1912), Picasso utiliza como fondo un pedazo de hule cuyo diseño imita el trenzado de una silla de rejilla; además, una cuerda auténtica enmarca la composición.
Para cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, el movimiento cubista había llegado prácticamente a su fin, pero su radical rechazo de los principios tradicionales de la pintura sirvió de fuente de inspiración a todos los artistas modernos que surgieron después.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. Entre las formas más tardías del cubismo se incluyen el cubofuturismo, el purismo, el orfismo y el precisionismo.
2. El cubismo ejerció una fuerte influencia en los artistas estadounidenses Stuart Davis y Aaron Douglas.
3. Braque y Picasso pintaron los mismos motivos una y otra vez durante su etapa cubista, siendo los más comunes los instrumentos musicales, las botellas, los cántaros, los vasos, los periódicos y las letras de imprenta.