Viernes, día 5
SEMANA 8
MÚSICA
Forma
El término «forma», referido a la música clásica, alude a las estructuras que guían la composición de una pieza. Se trata de un conjunto de características comunes a un número considerable de obras. Hay numerosas formas relevantes que determinan la manera en la que se divide en movimientos una composición o sus secciones temáticas. En esencia, identifican y definen cada obra.
Forma binaria (A-B). La primera sección de la pieza (A) comienza en la tonalidad de tónica y luego modula (cambia de tonalidad) a la conocida como tonalidad de dominante o tono relativo mayor. La segunda sección (B) empieza con la tonalidad de dominante y luego modula de vuelta al tono inicial. Así pues, si la pieza es en la mayor, la sección A comienza en la mayor, luego modula a la tonalidad de mi. La sección B comienza en mi y luego modula de vuelta a la mayor. Si la pieza es en la menor, la sección A comienza en ese tono y luego modula a do mayor, y la sección B revierte el proceso.
Forma ternaria (A-B-A). La sección A está compuesta en tonalidad de tónica, la B en el relativo mayor y por último se repite la sección A, de modo que la pieza acaba como empezó, en tónica.
Forma binaria compuesta. Conocida también como sonata, se trata de una estructura de tres partes. La primera, llamada exposición, establece la tonalidad; incluye un tema principal y uno adicional, a menudo opuestos; y crea tensión con modulaciones del tono primario. En la segunda parte, llamada desarrollo, el compositor introduce material temático mediante numerosas combinaciones y apariencias, y a menudo con muchas modulaciones. La tercera, la recapitulación, vuelve a los temas iniciales, de forma que la pieza concluye con el mismo tono con el que comenzó.
Rondó. Es una variante de la forma ternaria, que se expresa como A-B-A-C-A-D-A (cada letra representa un sección temática). Las partes denominadas con las letras B, C y D se conocen como episodios, y actúan como complementos armónicos y melódicos del tema inicial, A.
Tema y variación. El compositor muestra una melodía y luego la varía mediante adornos, cambiando la armonía o la textura, variando de tono mayor a menor, y con otras técnicas. Esta forma puede aparecer representada por las letras A-A’-A’’-A’’’…
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. La primera vez que aparecieron los matices de la sonata fue en las piezas barrocas tardías de Bach, pero la adopción de esta forma fue uno de los mayores cambios estilísticos a la hora de definir la transición entre el período barroco y el clásico. Mozart fue un maestro de la sonata.
2. Tanto Bach (Variaciones Goldberg) como Mozart (variaciones para piano sobre Ah, vous dirai-je, maman) se interesaron por los temas y variaciones.