Martes, día 2
SEMANA 34
LITERATURA
El hombre invisible
Una de las criaturas más extrañas que ha producido la literatura es la novela en la que se consiguió combinar una crítica social penetrante y una técnica literaria innovadora. El hombre invisible (1952), de Ralph Ellison, incide en los dos ámbitos presentando una investigación desconcertante de la vida afroamericana del siglo XX además de una fusión innovadora de la lengua inglesa y el ritmo de la música de jazz. Con su obra, Ellison consiguió sorprender de igual manera a los lectores blancos y negros; los primeros se conmovían ante la rabia del narrador, y los segundos se irritaban al contemplar cómo el autor estaba tan dispuesto a criticar a unos como a otros. Como era de esperar, El hombre invisible se convirtió en un éxito de ventas controvertido y recibió el galardón Nacional Book Award.
Nacido en Oklahoma, Ellison (1914-1994) soñaba con convertirse en un músico de jazz, para lo que asistía al Instituto Tuskegee de Alabama a recibir la formación adecuada. Tras dejar la universidad aceptó un trabajo en el proyecto Federal Writers, una iniciativa literaria del gobierno durante la Gran Depresión. Se trasladó a la ciudad de Nueva York en1936, donde forjó su amistad con el poeta Langston Hughes, el novelista Richard Wright y otras grandes figuras negras.
El anónimo protagonista de El hombre invisible es un estudiante brillante de raza negra procedente del sur. Después de ser humillado públicamente por un grupo de blancos locales para poder optar a una beca, descubre que el presidente de la universidad, también negro, es tan insidioso y confabulador como cualquier racista convencido de raza blanca. El narrador se marcha a Harlem, donde se involucra en una organización política que alaba su capacidad oratoria. Pero igualmente su experiencia termina en otra desilusión ya que acaba siendo diana de los ataques tanto de los blancos como de los negros del grupo, que no aprueban la capacidad de influir que ha adquirido y que lo ven como una amenaza a su poder.
Aunque hace gran hincapié en sus descripciones del racismo blanco, El hombre invisible es igualmente claro en sus críticas a la comunidad afroamericana. El narrador se encuentra con innumerables ejemplos de negros interesados que traicionan y minan a otros, especialmente en temas relacionados con el politiqueo y con la causa de los derechos civiles. Finalmente, el narrador se da cuenta de que es «invisible»: todas las personas a las que conoce, cegadas por el racismo o el egoísmo, lo ven o bien como un estereotipo negativo o bien como una herramienta para alcanzar sus propios objetivos. Frustrado ante la negación de su propia individualidad, se esconde para escribir la historia de su vida, lo único que puede hacer para que su voz se escuche.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. El hombre invisible fue la única novela de Ellison. Sólo publicó además las colecciones de ensayos tituladas Shadow and Act (1964) y Going to the Territory (1986).
2. Varios de los personajes de El hombre invisible fueron creados a partir de líderes políticos reales de la comunidad negra, entre los que se incluyen Broker T. Washington y Marcus Garvey.