Viernes, día 5
SEMANA 46
MÚSICA
Pierrot lunar
de Schoenberg
Esta obra abrió las compuertas de la atonalidad y la composición de vanguardia en el siglo XX. Se compone de una serie de 21 piezas en miniatura para soprano y un pequeño grupo de cámara. El texto, que procede de la poesía del simbolista belga Albert Giraud, describe el amor enfermizo e incluso terrorífico que el protagonista profesa a la luna —«febrilmente hundida» en el oscuro cielo nocturno—, así como otras imágenes inquietantes, como la locura y la decapitación.
Pierrot lunar se estrenó en Berlín en 1912 y causó un enorme revuelo entre el gran público, aunque obtuvo la aprobación de la crítica; de hecho, la mayoría de los críticos consideran esta obra la pieza más importante del movimiento expresionista. El expresionismo fue, tanto en las artes plásticas como en la música, una forma de sensibilidad introspectiva que coincidió con el auge de la psicología freudiana. Los pintores expresionistas, como Oskar Kokoschka, trataban de explorar las regiones más oscuras de la mente para sacar a la luz los estados oníricos y los sueños inconscientes que describía Freud.
Éste era el objetivo de la pieza de Arnold Schoenberg, que fue una de las primeras obras musicales en utilizar la técnica del sprechstimme, un método de vocalización a medio camino entre el discurso y la canción. El compositor indicó los tonos aproximados con una X en la partitura; un manuscrito que acompañaba la obra señalaba que el músico debía tocar la nota tan sólo un instante y después abandonarla, evitando las notas sostenidas. Pierrot lunar es una de las obras más atrevidas que se han compuesto jamás, pero por lo que más destaca es por las innovaciones técnicas que presenta.
Pierrot lunar dejó claro que la melodía y la tonalidad ya no podían seguir guiando la composición musical. Por eso, los compositores y los músicos que siguieron a Schoenberg —entre ellos, uno de sus alumnos, John Cage— fueron eliminando cada vez más vestigios de la música tonal. De ahí que, en 1912, Pierrot lunar se erigiera en un claro punto de inflexión de la música occidental.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. Igor Stravinski, que cuando se estrenó Pierrot lunar no era más que un jovencito, declaró que escuchar la pieza fue una experiencia que le cambió la vida.
2. El protagonista de la obra procede del género teatral italiano conocido como commedia dell’arte, en el que el arlequín siempre representa un papel cómico y patoso. Por eso, en algunas representaciones de Pierrot lunar el solista aparece disfrazado de arlequín.
3. Schoenberg también era un pintor expresionista, lo que le ayudó a entender los lazos que unían las artes plásticas con las composiciones musicales modernistas.