Jueves, día 4
SEMANA 41
CIENCIA
La fotoquímica
Toda la luz llega a la Tierra en paquetes de energía denominados fotones; la visible no es más que una pequeña parte del registro completo de la luz, lo que se conoce como espectro electromagnético, que incluye ondas de radio, microondas, infrarrojos, luz ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Cada tipo de luz se caracteriza por tener una longitud de onda, una frecuencia y un nivel de energía distintos. Por ejemplo, las ondas de radio son tan largas y bajas de energía que atraviesan la mayor parte de la materia sin afectarla. En cambio, la luz ultravioleta dispone de energía suficiente para desencadenar una serie de reacciones químicas que pueden llegar a quemar la piel. La luz también es responsable de las reacciones químicas que nos permiten capturar las imágenes en una película fotográfica.
Las películas en blanco y negro se componen de una fina capa protectora de plástico y una emulsión de gelatina y granos de sal de plata, también conocida como haluros de plata. Estos haluros son sensibles a una longitud de onda, una frecuencia y un nivel de energía determinados, y si se aponen en estas condiciones absorben la luz y se transforman en plata. Cuanta más luz, más se oscurecen las sales de plata: por eso los negativos aparecen más oscuros en los lugares donde más luz hay en la vida real. A la hora de fijar la imagen, se expone el negativo a la luz sobre el papel fotográfico, que también está cubierto con una emulsión de haluros de plata: las zonas oscuras del negativo son las que dejan pasar menos luz; por el contrario, los lugares más claros son los que permiten pasar una mayor cantidad. Por lo tanto, la imagen que aparece en el papel de fotografía es opuesta a la imagen del negativo.
En las películas de color, la emulsión se compone de una serie de capas sensibles a las distintas frecuencias de luz roja, verde y azul; cuando se revela, dichas capas crean todo el espectro de color que vemos en la vida real.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. La gelatina que se utiliza en la emulsión es una forma purificada de la misma que se emplea para postres.
2. La primera fotografía la realizó Joseph Niepce en 1827, exponiendo al sol una placa de metal cubierta de un elemento fotoquímico denominado betún. Ocho horas después, obtuvo una imagen permanente.
3. Los daguerrotipos fueron el primer tipo de fotografía que logró comercializarse. Se revelaban con vapores de mercurio tóxicos, lo que provocó la muerte a muchos fotógrafos descuidados.
4. La fotografía más cara de la historia se vendió por 400 000 dólares; se trata del retrato de las manos de la pintora Georgia O’Keeffe.