Viernes, día 5
SEMANA 17
MÚSICA
Época clásica
La época clásica de la música, que es inmediatamente posterior a la época barroca e inmediatamente anterior a la romántica, duró desde aproximadamente 1750 (el año de la muerte de Johann Sebastian Bach) hasta alrededor de 1827 (el año de la muerte de Ludwig van Beethoven). Coincide en el tiempo con el período intelectual conocido como la Ilustración, cuyos discípulos, filósofos como René Descartes, Voltaire y Henri Rousseau, hacían hincapié en los derechos y las libertades del individuo, el valor humano y la racionalidad. Muchos de los esfuerzos que se llevaron a cabo en el ámbito del arte, la política y la filosofía eran una celebración de la capacidad de la mente humana para la razón.
En el arte y la música este espíritu se tradujo en una vuelta a la cultura y las ideas estéticas grecorromanas; las proporciones, el equilibrio, la compostura, la simplicidad. Apolo, el dios de la razón, el pensamiento y la música, fue ensalzado. Los compositores clásicos, tales como Johann Christian Bach, y otros posteriores como Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y el primer Beethoven compartían una innegable unidad de estilo. No ponían el énfasis en efectos experimentales o impredecibles, sino que más bien eran formalistas que se esforzaban por alcanzar la perfección. Al igual que los escultores del Renacimiento, intentaban crear un arte que sobreviviera al paso de los siglos, lo más cercano posible de la representación impecable de los ideales humanos.
Durante la época clásica los compositores perfeccionaron y establecieron los estándares del concierto, la sonata y la sinfonía. Los precedentes que sentaron se siguieron con total fidelidad como patrones definitivos en los siglos venideros. Al mismo tiempo, no sacrificaron la calidad emocional de su trabajo. Las óperas y las sinfonías de Mozart, los tríos de cuerda de Haydn y las sonatas de violín de Beethoven son claras muestras de la riqueza de texturas en cuanto a aspectos expresivos se refiere. Son admirados por la originalidad y la lírica de sus emocionantes melodías, y también por su maestría en cuanto a las formas.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. A menudo el término «música clásica» se utiliza para distinguir entre la música artística europea y el rock, el pop o el folk. Esta distinción empezó a utilizarse por primera vez alrededor de 1790.
2. Los compositores clásicos, al igual que los barrocos que les precedieron, dependían del mecenazgo para vivir. Generalmente trabajaban para la corte real, pero dentro de este entorno tenían un reconocimiento relativamente escaso, pues eran considerados sirvientes del monarca o del señor de la casa. Muchos de ellos, como Mozart, murieron en la miseria más absoluta y fueron enterrados en tumbas anónimas.