El diario personal de críticas

Llevar un «Diario personal de críticas» es una excelente manera de evaluar el progreso que se va haciendo en cuanto a su manejo constructivo. Si se lo lleva fielmente y con precisión, reflejará pautas significativas en el comportamiento crítico: a quién criticamos con más frecuencia y por qué; quién nos critica con más frecuencia y por qué; cómo reaccionamos ante el hacer y el recibir críticas; y los cambios, si los hay, que se van produciendo en nuestra reacción ante la crítica.

El diario alcanzará su mayor eficacia si se usa con regularidad. Tómese el lector tiempo todos los días para recordar y anotar las críticas que hizo y que recibió en las veinticuatro horas, y para analizar brevemente la respuesta, tal como se indica en el esquema siguiente.

Fecha de la crítica: Es importante llevar registro de cuándo se hicieron o recibieron críticas. Pasadas unas semanas, se podrá ver con qué frecuencia se produce una crítica específica, y estimar con qué rapidez se está produciendo la mejoría.

El marco: Aquí se ve en qué ambiente (despacho, hogar, escuela, horas de las comidas, reuniones sociales) tiende a producirse el comportamiento criticado.

Emisor/Receptor: Sirve para saber si estamos con mayor frecuencia en el papel de crítico o de criticado, y cuál de los dos se nos hace más difícil. Lo que resulta más importante es que esta categoría nos informa de la medida en que uno critica constantemente a la misma persona, o es criticado por ella, y nos permite evaluar con precisión la validez de la fuente de la crítica. Le ayuda, además, a determinar si la mayor parte de las críticas que uno hace o recibe se relacionan específicamente con una o dos personas, o si afectan a un círculo de relaciones más amplio.

Resumen de las críticas: Ayuda a destacar las actitudes o comportamientos específicos que con mayor frecuencia generan observaciones críticas. Intente registrar la crítica con la mayor precisión posible, prestando especial atención a las palabras exactas. Hacerlo así resalta las tendencias destructivas, tales como la de generalizar, echar la culpa, establecer comparaciones y cosas semejantes.

Reacciones intelectuales: Tomar nota de los pensamientos es útil, porque uno se percata así de la calidad de su evaluación de la crítica, de los enunciados subjetivos que usa, de los sistemas de creencias y de otros factores concomitantes.

Reacciones sensoriales: Tenerlas en cuenta ayuda a reconocer el tipo de excitación fisiológica que se experimenta y el rótulo cognoscitivo que uno tiende a adjudicarle.

Reacciones de conducta: Registrar de qué manera actuamos después de hacer o de recibir una crítica (¿estableciendo un diálogo tendente a resolver el problema o provocando una discusión?) nos ayuda a juzgar si nuestro comportamiento es principalmente constructivo o destructivo.

Evaluación: Basándose en la información que ha registrado, evalúe la crítica de acuerdo con la siguiente escala:

Con el tiempo, estas evaluaciones se convertirán en una muestra gráfica de la forma en que su respuesta a la crítica se va haciendo mas positiva. Al referirse al marco, y a los papeles de emisor y receptor, usted podrá ver también si su reacción depende del tipo de crítica que se hace, del medio y de las personalidades que intervienen.

Razones: Documente las razones de su evaluación. ¿Consideró que la crítica era contraproducente a causa de lo que se dijo? ¿Quién lo dijo? ¿Cómo fue dicho? ¿Era productiva debido a los cambios que promovía? Sus respuestas le darán indicios de los aspectos a los que debe prestar más atención en sus futuras interacciones críticas.

Nadie es perfecto
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
agradecimientos.xhtml
Cap01.xhtml
Cap01_01.xhtml
Cap01_02.xhtml
Cap01_02_01.xhtml
Cap01_02_02.xhtml
Cap01_02_03.xhtml
Cap01_03.xhtml
Cap01_04.xhtml
Cap02.xhtml
Cap02_01.xhtml
Cap02_01_01.xhtml
Cap02_01_02.xhtml
Cap02_01_03.xhtml
Cap02_01_04.xhtml
Cap02_01_05.xhtml
Cap02_01_06.xhtml
Cap02_01_07.xhtml
Cap02_01_08.xhtml
Cap02_01_09.xhtml
Cap02_01_10.xhtml
Cap02_01_11.xhtml
Cap02_01_12.xhtml
Cap02_02.xhtml
Cap02_02_01.xhtml
Cap02_02_02.xhtml
Cap02_02_03.xhtml
Cap02_02_04.xhtml
Cap02_02_05.xhtml
Cap02_02_06.xhtml
Cap03.xhtml
Cap03_01.xhtml
Cap03_01_01.xhtml
Cap03_01_02.xhtml
Cap03_01_03.xhtml
Cap03_01_04.xhtml
Cap03_01_05.xhtml
Cap03_02.xhtml
Cap03_02_01.xhtml
Cap03_02_02.xhtml
Cap03_02_03.xhtml
Cap03_02_04.xhtml
Cap03_03.xhtml
Cap04.xhtml
Cap04_01.xhtml
Cap04_02.xhtml
Cap04_02_01.xhtml
Cap04_02_02.xhtml
Cap04_02_03.xhtml
Cap04_02_04.xhtml
Cap04_02_05.xhtml
Cap04_02_06.xhtml
Cap04_02_07.xhtml
Cap04_03.xhtml
Cap04_04.xhtml
Cap04_04_01.xhtml
Cap05.xhtml
Cap05_01.xhtml
Cap05_02.xhtml
Cap05_03.xhtml
Cap05_04.xhtml
Cap06.xhtml
Cap06_01.xhtml
Cap06_02.xhtml
Cap06_03.xhtml
Cap06_03_01.xhtml
Cap06_03_02.xhtml
Cap06_03_03.xhtml
Cap06_03_04.xhtml
Cap06_03_05.xhtml
Cap06_03_06.xhtml
Cap06_03_07.xhtml
Cap06_03_08.xhtml
Cap06_03_09.xhtml
Cap06_03_10.xhtml
Cap06_03_11.xhtml
Cap06_04.xhtml
Cap07.xhtml
Cap07_01.xhtml
Cap07_01_01.xhtml
Cap07_01_02.xhtml
Cap07_01_03.xhtml
Cap07_02.xhtml
Cap08.xhtml
Cap08_01.xhtml
Cap08_02.xhtml
Cap08_03.xhtml
apendices.xhtml
apendices_01.xhtml
apendices_01_01.xhtml
apendices_01_02.xhtml
apendices_01_03.xhtml
apendices_01_04.xhtml
apendices_02.xhtml
apendices_03.xhtml
apendices_03_01.xhtml
apendices_03_02.xhtml
apendices_03_03.xhtml
apendices_04.xhtml
biblio.xhtml
autor.xhtml
autor2.xhtml
notas.xhtml