El miedo al fracaso

El hombre tiene una necesidad inherente de dominar su medio, de enfrentar los problemas del vivir de manera competente. Uno de los propósitos útiles que sirve la autocrítica es ayudamos a evaluar nuestras acciones de manera tal que podamos dar una respuesta constructiva a esa cuestión íntima que continuamente se repite: ¿Cómo me estoy conduciendo? Pero la persona que ha interiorizado una modalidad destructiva de autocrítica, está saboteando la utilidad de la misma. Y eso es algo que ha aprendido a hacer en su niñez, tras haber sido víctima durante años de críticas destructivas.

A un niño, por ejemplo, se lo puede recompensar con amor y aprobación cuando se desenvuelve de manera sobresaliente, ya sea obteniendo buenas notas, destacando en el deporte o mostrando buenos modales. Pero cuando los padres reaccionan ante los ocasionales fallos o deficiencia del chico con ansiedad, decepción o burla, lo más probable es que el pequeño interprete estas reacciones como castigo o rechazo. No es sorprendente que en tales condiciones el niño se vuelva especialmente sensible al fracaso, sea éste real o imaginario. Incluso empieza, de hecho, a anticiparse al fracaso, a vigilar estrechamente su propio comportamiento en busca de signos de que ocurra. El niño intenta reconocer el fracaso antes que sus padres.

Esta pauta se convierte en un hábito aprendido, y representa la primera característica de un espíritu autocrítico destructivo: anda en busca de defectos, anticipa errores, en una palabra, se concentra en los aspectos negativos de la propia vida. Al perpetuar así una mala imagen de sí mismo, el autocrítico bloquea sus posibilidades de cambio y de crecimiento. Un hombre, por ejemplo, se aferra a un trabajo relativamente seguro pero sin perspectivas porque tiene miedo de fracasar si acepta otro más estimulante. Una mujer aguanta una situación matrimonial frustrante porque teme no ser lo bastante agradable o lo bastante bonita para atraer a otro hombre.

Concentrarse en los aspectos negativos tiene dos consecuencias principales en lo tocante al pensamiento y a la acción. Una es la tendencia a pensar enseguida que un error o fracaso se repetirá interminablemente. Cuando algo le va mal, el autocrítico destructivo dice: A mí siempre me sucede lo mismo… Soy incapaz de hacer nada bien. Esta restricción emocional tiende a hacerle evitar cualquier experiencia o dejar pasar cualquier oportunidad que no tenga un resultado feliz firmemente garantizado. Y como el fracaso se equipara al miedo o al rechazo, la persona se defiende ante ellos no intentando nada que pueda fracasar. El resultado, predecible, es el estancamiento.

Nadie es perfecto
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
agradecimientos.xhtml
Cap01.xhtml
Cap01_01.xhtml
Cap01_02.xhtml
Cap01_02_01.xhtml
Cap01_02_02.xhtml
Cap01_02_03.xhtml
Cap01_03.xhtml
Cap01_04.xhtml
Cap02.xhtml
Cap02_01.xhtml
Cap02_01_01.xhtml
Cap02_01_02.xhtml
Cap02_01_03.xhtml
Cap02_01_04.xhtml
Cap02_01_05.xhtml
Cap02_01_06.xhtml
Cap02_01_07.xhtml
Cap02_01_08.xhtml
Cap02_01_09.xhtml
Cap02_01_10.xhtml
Cap02_01_11.xhtml
Cap02_01_12.xhtml
Cap02_02.xhtml
Cap02_02_01.xhtml
Cap02_02_02.xhtml
Cap02_02_03.xhtml
Cap02_02_04.xhtml
Cap02_02_05.xhtml
Cap02_02_06.xhtml
Cap03.xhtml
Cap03_01.xhtml
Cap03_01_01.xhtml
Cap03_01_02.xhtml
Cap03_01_03.xhtml
Cap03_01_04.xhtml
Cap03_01_05.xhtml
Cap03_02.xhtml
Cap03_02_01.xhtml
Cap03_02_02.xhtml
Cap03_02_03.xhtml
Cap03_02_04.xhtml
Cap03_03.xhtml
Cap04.xhtml
Cap04_01.xhtml
Cap04_02.xhtml
Cap04_02_01.xhtml
Cap04_02_02.xhtml
Cap04_02_03.xhtml
Cap04_02_04.xhtml
Cap04_02_05.xhtml
Cap04_02_06.xhtml
Cap04_02_07.xhtml
Cap04_03.xhtml
Cap04_04.xhtml
Cap04_04_01.xhtml
Cap05.xhtml
Cap05_01.xhtml
Cap05_02.xhtml
Cap05_03.xhtml
Cap05_04.xhtml
Cap06.xhtml
Cap06_01.xhtml
Cap06_02.xhtml
Cap06_03.xhtml
Cap06_03_01.xhtml
Cap06_03_02.xhtml
Cap06_03_03.xhtml
Cap06_03_04.xhtml
Cap06_03_05.xhtml
Cap06_03_06.xhtml
Cap06_03_07.xhtml
Cap06_03_08.xhtml
Cap06_03_09.xhtml
Cap06_03_10.xhtml
Cap06_03_11.xhtml
Cap06_04.xhtml
Cap07.xhtml
Cap07_01.xhtml
Cap07_01_01.xhtml
Cap07_01_02.xhtml
Cap07_01_03.xhtml
Cap07_02.xhtml
Cap08.xhtml
Cap08_01.xhtml
Cap08_02.xhtml
Cap08_03.xhtml
apendices.xhtml
apendices_01.xhtml
apendices_01_01.xhtml
apendices_01_02.xhtml
apendices_01_03.xhtml
apendices_01_04.xhtml
apendices_02.xhtml
apendices_03.xhtml
apendices_03_01.xhtml
apendices_03_02.xhtml
apendices_03_03.xhtml
apendices_04.xhtml
biblio.xhtml
autor.xhtml
autor2.xhtml
notas.xhtml