Muéstrele el cebo, no el anzuelo

Es frecuente que los adultos critiquen a los niños con preguntas punzantes:

—¿A esas manos las llamas limpias? —o—: Y con eso, ¿qué esperas conseguir? —o—: ¿No puedes hacer nada mejor?

En la mayoría de los casos, el resultado es poner al niño a la defensiva, obligándolo a que justifique su comportamiento. Tal como mencionamos en un capítulo anterior, el terapeuta humanista Fritz Perls expresó que si se cambia de lado un signo de interrogación, se convierte en un gancho o anzuelo, y que es posible que, al formular preguntas con ánimo crítico, estemos haciendo que la otra persona «muerda el anzuelo» de un comportamiento defensivo.

«Dar la vuelta» mentalmente a una pregunta, antes de formularla, puede servirnos para ver si no estaremos «tirando un anzuelo». Veamos el caso de un maestro que critica a un estudiante lo mal organizado de sus deberes de historia. He aquí una forma posible de hacerlo:

MAESTRO: ¿Por qué pusiste la sección sobre exploración en las tres últimas páginas?

ESTUDIANTE: Es que pensé…

MAESTRO: Pero, ¿no se te ocurrió que…?

Las preguntas son «anzuelos» porque el maestro sabe por adelantado que la respuesta ha de ser, casi seguramente, defensiva o incorrecta. El único resultado final posible es que sea el maestro quien deba dar la respuesta correcta. Mientras tanto el alumno, en vez de sacar partido de la crítica, se queda con una sensación de desvalimiento y fracaso.

Pero supongamos que el maestro hubiese preguntado:

—¿No se te ocurre una manera para que la sección sobre exploración quede mejor relacionada con el resto de tu informe?

En ese caso, el estudiante se habría visto estimulado a hacer una nueva evaluación de su trabajo, y habría podido tener la sensación de que estaba buscando una solución constructiva al problema.

En otro ejemplo, un estudiante universitario que no conseguía un trabajo para el verano, recibió de su padre la siguiente crítica:

—¿Cómo es que eres el único chico que no puede encontrar trabajo, que yo sepa? ¿Te empeñarás lo bastante?

Para este tipo de preguntas, que son un duro golpe para el amor propio, no hay respuestas constructivas. El hombre podría haber tirado a su hijo un cebo, en vez de un anzuelo:

—Tal vez puedas encontrar una manera de presentar mejor tus habilidades. ¿Te gustaría que yo te ayude a organizar un curriculum?

Preguntar «por qué» moviliza excusas y explicaciones defensivas. Preguntar a alguien si «puede», estimula a la búsqueda de soluciones.

Usar las preguntas como cebo y no como anzuelo sirve para preservar la propia imagen del chico, lo estimula a asumir la responsabilidad de una acción positiva y a cultivar la práctica de la solución de problemas. Un padre que sabe por anticipado la respuesta a una pregunta puede estructurar ésta de modo tal que el niño o niña pueda dar la respuesta «correcta». Un padre que no sabe la respuesta por anticipado, puede ayudar a encontrarla:

PADRE: ¿Crees que puedes arreglártelas para terminar a tiempo con todas tus cosas?

NIÑO: Bueno, no sé…

PADRE: Yo tampoco lo sé, pero tal vez podamos estudiarlo y llegar juntos a alguna solución.

Por cierto, el padre que se compromete a participar en el proceso de crítica tendrá más probabilidades de alcanzar un resultado efectivo que quien se limita a mostrar a su hijo un «anzuelo» crítico, tal como:

—¿Por qué jamás terminas con tus cosas a tiempo?

Esta técnica también es útil con los niños muy pequeños, siempre que las preguntas se formulen de manera muy simple. La madre de Melissa está enfadada porque la niña, de seis años, sigue dando de comer a Fido restos de su plato durante la cena, aunque muchas veces le han dicho que no lo haga:

MADRE: Melissa, ¿dónde come Fido?

MELISSA: En el patio.

MADRE: Eso es. Y ahora, ¿está en el patio?

MELISSA: No, está debajo de mi silla.

MADRE: Eso mismo. Pero cuando estamos en la mesa no le damos de comer, ¿no?

MELISSA: No. (La niña deja de dar de comer al perro).

ORIENTACIONES PARA FORMULAR PREGUNTAS:

1. Cuando haga una pregunta con ánimo crítico, asegúrese de que está ofreciendo el «cebo» y no el «anzuelo».

2. Adapte las preguntas a la capacidad intelectual de los chicos, porque de otra manera, en vez de estimular el pensamiento constructivo, lo bloquearán.

3. Si el niño no puede dar una respuesta, ayúdelo. Así protegerá la imagen que él tiene sobre sí mismo.

4. Ofrezca refuerzos positivos («Muy bien…», «Así me gusta») cuando un niño pequeño dé una respuesta constructiva.

Nadie es perfecto
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
agradecimientos.xhtml
Cap01.xhtml
Cap01_01.xhtml
Cap01_02.xhtml
Cap01_02_01.xhtml
Cap01_02_02.xhtml
Cap01_02_03.xhtml
Cap01_03.xhtml
Cap01_04.xhtml
Cap02.xhtml
Cap02_01.xhtml
Cap02_01_01.xhtml
Cap02_01_02.xhtml
Cap02_01_03.xhtml
Cap02_01_04.xhtml
Cap02_01_05.xhtml
Cap02_01_06.xhtml
Cap02_01_07.xhtml
Cap02_01_08.xhtml
Cap02_01_09.xhtml
Cap02_01_10.xhtml
Cap02_01_11.xhtml
Cap02_01_12.xhtml
Cap02_02.xhtml
Cap02_02_01.xhtml
Cap02_02_02.xhtml
Cap02_02_03.xhtml
Cap02_02_04.xhtml
Cap02_02_05.xhtml
Cap02_02_06.xhtml
Cap03.xhtml
Cap03_01.xhtml
Cap03_01_01.xhtml
Cap03_01_02.xhtml
Cap03_01_03.xhtml
Cap03_01_04.xhtml
Cap03_01_05.xhtml
Cap03_02.xhtml
Cap03_02_01.xhtml
Cap03_02_02.xhtml
Cap03_02_03.xhtml
Cap03_02_04.xhtml
Cap03_03.xhtml
Cap04.xhtml
Cap04_01.xhtml
Cap04_02.xhtml
Cap04_02_01.xhtml
Cap04_02_02.xhtml
Cap04_02_03.xhtml
Cap04_02_04.xhtml
Cap04_02_05.xhtml
Cap04_02_06.xhtml
Cap04_02_07.xhtml
Cap04_03.xhtml
Cap04_04.xhtml
Cap04_04_01.xhtml
Cap05.xhtml
Cap05_01.xhtml
Cap05_02.xhtml
Cap05_03.xhtml
Cap05_04.xhtml
Cap06.xhtml
Cap06_01.xhtml
Cap06_02.xhtml
Cap06_03.xhtml
Cap06_03_01.xhtml
Cap06_03_02.xhtml
Cap06_03_03.xhtml
Cap06_03_04.xhtml
Cap06_03_05.xhtml
Cap06_03_06.xhtml
Cap06_03_07.xhtml
Cap06_03_08.xhtml
Cap06_03_09.xhtml
Cap06_03_10.xhtml
Cap06_03_11.xhtml
Cap06_04.xhtml
Cap07.xhtml
Cap07_01.xhtml
Cap07_01_01.xhtml
Cap07_01_02.xhtml
Cap07_01_03.xhtml
Cap07_02.xhtml
Cap08.xhtml
Cap08_01.xhtml
Cap08_02.xhtml
Cap08_03.xhtml
apendices.xhtml
apendices_01.xhtml
apendices_01_01.xhtml
apendices_01_02.xhtml
apendices_01_03.xhtml
apendices_01_04.xhtml
apendices_02.xhtml
apendices_03.xhtml
apendices_03_01.xhtml
apendices_03_02.xhtml
apendices_03_03.xhtml
apendices_04.xhtml
biblio.xhtml
autor.xhtml
autor2.xhtml
notas.xhtml