¿Cuál es el comportamiento que quiero obtener?

Si uno cree que el comportamiento de la persona a quien quiere criticar puede cambiar efectivamente, debe determinar qué es realmente lo que quiere que esa persona haga.

Es frecuente que la crítica resulte ineficaz porque, al concentrarse en lo que la otra persona ha hecho «mal», no llega a enunciar con claridad qué es lo que quisiéramos que hiciera «bien». Ésta es una de las razones por las cuales las críticas negativas nos dejan, frecuentemente, con la sensación de que no hemos resuelto nada, de que no nos hemos hecho entender. Uno de los fallos que a menudo mencionan las personas que desean mejorar la forma y el contenido de sus críticas es:

—Después me di cuenta de que no le había dicho lo que quería decir.

Saber (y enunciar) con precisión lo que uno quiere que haga la persona criticada, o cómo quiere uno que se comporte, obliga a quien critica a detallar su formulación. «¿No puedes conducir de otra manera?» es una crítica desmañada, donde lo único que se expresa es fastidio por lo que está haciendo quien conduce, pero sin dar ninguna pista de qué es lo que queremos que haga. ¿Ir más rápido o más despacio? ¿No frenar tan bruscamente? ¿Dejar de pasar continuamente de un carril a otro? ¿Mantener las dos manos en el volante?

También está el caso de la mujer que en un momento de apuro dice a su marido:

—¿Cómo puedes estar ahí sentado viendo la televisión cuando la casa está patas arriba y tenemos invitados?

No es probable que una crítica así produzca ninguna acción. Para que fuera eficaz, la esposa tendría que sugerir cosas específicas que pueda hacer el marido:

—Pronto llegarán nuestros invitados. ¿Podrías ayudarme a poner la mesa (o a distribuir los asientos, poner el asado en el horno, ordenar la sala de estar)?

Un segundo resultado constructivo de incorporar sugerencias específicas a la crítica es que hacerlo así genera nuevas formas de enfocar un problema. Si la otra persona no responde de manera constructiva, por lo común no se debe a que no quiera, sino a que no ha entendido claramente lo que se le dice. Esto sucede especialmente en situaciones donde participan subordinados o niños.

Decir a un empleado que su conducta no se ajusta a las normas de la compañía no servirá para producir un cambio útil, pero especificar claramente qué es lo que la persona en cuestión puede hacer para resolver el problema —dejar de conversar con los demás empleados, no seguir interviniendo en la política de la oficina— reduce al mínimo la posibilidad de que el empleado no sepa a qué normas se refiere su crítico, y cómo ha de ajustarse a ellas.

Tampoco sirve de mucho decir: «Ese vaso de leche se te caerá si lo llevas así» a un niño pequeño que no está seguro de cómo piensa el adulto que se ha de llevar un vaso. Mucho mejor es decirle:

—Sostén el vaso con las dos manos —o bien—: Deja el bocadillo hasta que hayas puesto el vaso sobre la mesa.

«Un verdadero crítico —decía el ensayista inglés Joseph Addison— debe insistir más en las excelencias que en las imperfecciones». Por ejemplo, poco después de haberse mudado a otra ciudad, una mujer se quejó a una vecina del mal servicio de la charcutería local, con la esperanza de que la vecina se lo comentara al propietario. Cuando fue a la tienda de nuevo, el hombre la saludó con una sonrisa, le dijo que esperaba que le gustase la ciudad, y le pidió que no dejara de decírselo si él podía ayudarla en algo. Después le atendió el pedido con rapidez y eficiencia. Más tarde, la mujer comentó con su vecina el cambio de comportamiento.

—Me imagino que le contaste lo que yo había dicho —agregó.

—Pues no —respondió la otra—. Espero que no te moleste, pero le dije que él te parecía uno de los charcuteros más atentos que habías conocido.

Comunicar lo que nos gusta o lo que queremos, en vez de lo que nos disgusta o no queremos, provoca respuestas positivas. Es más, la acentuación de los aspectos positivos permite, con frecuencia, evitar completamente la mención de lo negativo.

Veamos de qué manera se aplica esta técnica a nuestros tres ejemplos originales. Obsérvese que en cada versión revisada, el crítico evita insistir en aquello que está mal, y se concentra en lo que preferiría que hiciera la otra persona.

Nunca tienes en consideración mis sentimientos. Me gustaría que mostraras interés por lo que me pasa durante el día, que te fijaras en las pequeñas cosas que hago por ti, que me trajeras flores de vez en cuando. Para mí es importante sentir que te intereso, porque te amo muchísimo. Me gustaría saber que a veces piensas en mí cuando no estamos juntos. Me sentiría más apreciado(a), y, sin duda, apegado(a) a ti. Probablemente tú sentirías que te acoso menos.
Usted es demasiado terco para cambiar. Me gustaría que tratara de poner en práctica el nuevo plan de producción, para ver cómo funciona. Podría simplificarnos a ambos el trabajo, y dejarle a usted mas tiempo para centrarse en aspectos administrativos. Creo que así encontraría toda una nueva dimensión en su carrera, e, indudablemente, demostraría al director general que usted tiene condiciones para ser ascendido.
Parece que nuestra amistad no te importa. Me gustaría que me hicieras saber de ti con más frecuencia. Tú me gustas, y me gusta ser amigo tuyo; para mí, nuestra amistad es realmente importante. Una llamada telefónica o una carta, de vez en cuando, me haría entender que tú sientes lo mismo. Si supiera que nuestra amistad significa tanto para ti como para mí, estaría encantado de dedicarle aún más tiempo y energía. Por ejemplo, tal vez podría planear un viaje para hacer juntos el verano que viene.
Nadie es perfecto
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
agradecimientos.xhtml
Cap01.xhtml
Cap01_01.xhtml
Cap01_02.xhtml
Cap01_02_01.xhtml
Cap01_02_02.xhtml
Cap01_02_03.xhtml
Cap01_03.xhtml
Cap01_04.xhtml
Cap02.xhtml
Cap02_01.xhtml
Cap02_01_01.xhtml
Cap02_01_02.xhtml
Cap02_01_03.xhtml
Cap02_01_04.xhtml
Cap02_01_05.xhtml
Cap02_01_06.xhtml
Cap02_01_07.xhtml
Cap02_01_08.xhtml
Cap02_01_09.xhtml
Cap02_01_10.xhtml
Cap02_01_11.xhtml
Cap02_01_12.xhtml
Cap02_02.xhtml
Cap02_02_01.xhtml
Cap02_02_02.xhtml
Cap02_02_03.xhtml
Cap02_02_04.xhtml
Cap02_02_05.xhtml
Cap02_02_06.xhtml
Cap03.xhtml
Cap03_01.xhtml
Cap03_01_01.xhtml
Cap03_01_02.xhtml
Cap03_01_03.xhtml
Cap03_01_04.xhtml
Cap03_01_05.xhtml
Cap03_02.xhtml
Cap03_02_01.xhtml
Cap03_02_02.xhtml
Cap03_02_03.xhtml
Cap03_02_04.xhtml
Cap03_03.xhtml
Cap04.xhtml
Cap04_01.xhtml
Cap04_02.xhtml
Cap04_02_01.xhtml
Cap04_02_02.xhtml
Cap04_02_03.xhtml
Cap04_02_04.xhtml
Cap04_02_05.xhtml
Cap04_02_06.xhtml
Cap04_02_07.xhtml
Cap04_03.xhtml
Cap04_04.xhtml
Cap04_04_01.xhtml
Cap05.xhtml
Cap05_01.xhtml
Cap05_02.xhtml
Cap05_03.xhtml
Cap05_04.xhtml
Cap06.xhtml
Cap06_01.xhtml
Cap06_02.xhtml
Cap06_03.xhtml
Cap06_03_01.xhtml
Cap06_03_02.xhtml
Cap06_03_03.xhtml
Cap06_03_04.xhtml
Cap06_03_05.xhtml
Cap06_03_06.xhtml
Cap06_03_07.xhtml
Cap06_03_08.xhtml
Cap06_03_09.xhtml
Cap06_03_10.xhtml
Cap06_03_11.xhtml
Cap06_04.xhtml
Cap07.xhtml
Cap07_01.xhtml
Cap07_01_01.xhtml
Cap07_01_02.xhtml
Cap07_01_03.xhtml
Cap07_02.xhtml
Cap08.xhtml
Cap08_01.xhtml
Cap08_02.xhtml
Cap08_03.xhtml
apendices.xhtml
apendices_01.xhtml
apendices_01_01.xhtml
apendices_01_02.xhtml
apendices_01_03.xhtml
apendices_01_04.xhtml
apendices_02.xhtml
apendices_03.xhtml
apendices_03_01.xhtml
apendices_03_02.xhtml
apendices_03_03.xhtml
apendices_04.xhtml
biblio.xhtml
autor.xhtml
autor2.xhtml
notas.xhtml