70

Creo que todas las religiones del mundo comparten, en el fondo, un deseo de hallar una metáfora trascendente. Alcanzar la comunión con Dios consiste en abandonar lo mundano y acceder a lo eterno (ir del pueblo al bosque, podríamos decir, al hilo del tema del antevasin), pero se precisa una idea magnífica que nos conduzca hasta allí. Esta metáfora debe ser grande, verdaderamente grande y mágica y poderosa, porque nos tiene que transportar a lo largo de una gran distancia. Tiene que ser el mayor barco imaginable.

Los ritos religiosos a menudo surgen de la experimentación mística. Un valiente explorador espiritual busca una nueva senda hacia la divinidad, tiene una experiencia trascendente y vuelve a casa hecho un profeta. Él —o ella— regresa a su comunidad contando historias sobre el cielo y pertrechado de mapas que indican el camino. Las gentes se hacen eco de las palabras, las obras, las oraciones y los actos del profeta para llegar a donde ha llegado él. A veces la cosa funciona. Puede ser que las sílabas y los ritos espirituales repetidos generación tras generación sirvan para transportarlos. Pero otras veces la cosa no funciona. Inevitablemente, hasta las ideas más originales se anquilosan, convirtiéndose en dogmas inservibles.

Los indios de aquí cuentan una historia sobre un santo insigne que siempre estaba en su ashram, rodeado de sus devotos fieles. El santo y sus seguidores dedicaban horas a meditar sobre Dios. Lo malo era que el santo tenía un gato, una criatura desesperante que se dedicaba a pasearse por el templo maullando y ronroneando sin dejar a la gente concentrarse para meditar. Haciendo uso de su sabiduría práctica, el santo mandó atar al gato a un poste durante varias horas al día, sólo durante la meditación, para no molestar a nadie. Al final lo de atar al gato y ponerse a meditar se convirtió en una costumbre tan arraigada que, con los años, llegó a ser un rito religioso. Nadie se ponía a meditar sin haber atado al gato al poste. Hasta que un buen día el gato murió. Y los seguidores del santo se quedaron aterrados. Se produjo una crisis religiosa. ¿Cómo iban a meditar ahora sin tener un gato atado al poste? ¿Cómo iban a comunicarse con Dios? Sin darse cuenta habían convertido al gato en un medio para un fin.

La moraleja de esta historia es que no conviene obsesionarse con la repetición de un rito religioso. En este mundo nuestro tan dividido, los talibanes y la coalición cristiana siguen enzarzados en su guerra internacional sobre quién tiene derecho a usar «Dios» como marca registrada y quién emplea los ritos religiosos más adecuados. Quizá convenga recordar que no es el gato atado al poste lo que posibilita la trascendencia, sino el constante deseo del devoto de experimentar la compasión eterna de la divinidad. En el ejercicio espiritual tan esencial es la flexibilidad como la disciplina.

Nuestra labor, entonces, una vez tomada la decisión de emprenderla, es hacer una búsqueda constante de metáforas, ritos y maestros que nos acerquen cada vez más a la divinidad. Los textos del yoga clásico dicen que Dios responde a las sagradas oraciones y afanes de los seres humanos sea cual sea el modo elegido por los mortales para rendirle culto siempre y cuando se haga con sinceridad. Como sugiere una frase de los Upanisad: «Las personas toman distintos caminos, rectos o sesgados, pues su carácter los llevará a elegir el que consideren mejor, o más apropiado, pero todos te alcanzan a Ti, como los ríos desembocan en el mar».

El otro objetivo de la religión, por supuesto, es dar un sentido al caos del mundo y explicarnos todas las cosas inexplicables que vemos a diario: los inocentes sufren, los malvados reciben su recompensa. ¿Qué interpretación podemos darle? La tradición occidental nos dice que la muerte lo pone todo en su sitio, en el cielo y en el infierno. (La justicia, por supuesto, la imparte un personaje al que James Joyce llamaba el «dios verdugo», una figura paternal que desde su estricto trono justiciero condena el mal y premia el bien). La actitud oriental, en cambio, es distinta. Los Upanisad no pretenden dar un sentido al caos de este mundo. Es más, ese caos ni siquiera existe realmente, sino que es una apariencia que vislumbramos con nuestra limitada mente. Estos textos no prometen repartir justicia ni castigo alguno, pero sí dicen que todos nuestros actos tienen sus consecuencias por lo que debemos elegir nuestro comportamiento adecuadamente. Sin embargo, esas consecuencias pueden tardar en llegar. El yoga siempre toma el camino más largo. Es más, los Upanisad sugieren que el denominado caos puede tener una función divina aunque individualmente no seamos capaces de verla: «Los dioses prefieren lo críptico antes que lo evidente». Lo mejor que podemos hacer, por tanto, teniendo en cuenta lo incomprensible y peligroso que es el mundo, es practicar el equilibrio interior, independientemente de la locura que nos rodea.

Sean, mi amigo el granjero irlandés, lo explica así, basándose en la filosofía del yoga: «Imaginemos que el universo es un gran motor en movimiento —dice—. Lo que conviene es estar pegados al centro, justo en el eje de la rueda, no en el borde, donde todo se mueve a lo bestia, donde puedes acabar vapuleado y loco. En el eje de la tranquilidad es donde debes tener el corazón. Y ahí es a donde debes llevar a Dios. Así que no busques las respuestas en el mundo exterior. Mantente pegado al núcleo interior, donde siempre hallarás la paz».

Desde un punto de vista espiritual nada tiene tanto sentido como esta idea. Al menos, en mi opinión. Y si alguna vez descubro algo que me funcione mejor, lo usaré, te lo aseguro.

En Nueva York tengo muchos amigos que no son creyentes. La mayoría, diría yo. Unos han abandonado la doctrina religiosa de su juventud y otros nunca creyeron en un Dios. Como es normal, muchos de ellos están atónitos ante mis denodados esfuerzos por hallar la santidad. Por supuesto, hacen bromas. Como me dijo en tono burlón mi amigo Bobby cuando fue a casa a arreglarme el ordenador: «Tendrás un aura sagrada, pero no tienes ni puta idea de lo que es descargar un programa informático». Por mí, que hagan todas las bromas que quieran. A mí también me hacen gracia. De verdad.

El caso es que a algunos de mis amigos, al irse haciendo mayores, les gustaría poder creer en algo. Pero se dan de bruces con una serie de obstáculos, como su intelecto y su sentido común. Por inteligentes que sean, viven inmersos en un mundo que se tambalea, dando tumbos alocados, devastadores y completamente absurdos. En las vidas de todos ellos se suceden experiencias maravillosas y horribles con su correspondiente ración de sufrimiento o alegría, como nos pasa a todos, y tras pasar por estas megaexperiencias muchos anhelan un contexto espiritual en el que poder expresar su sufrimiento y gratitud, además de hallar consuelo. El problema es: ¿a quién podemos venerar? ¿A quién podemos dirigir nuestras oraciones?

Un buen amigo mío tuvo su primer hijo justo después de haber muerto su madre. Al sucederse tan aprisa el milagro y el desastre, sintió la necesidad de hallar un lugar sagrado donde refugiarse, o practicar alguna liturgia para poder expresar sus sentimientos contradictorios. Pertenece a una familia católica, pero se sentía incapaz de volver a misa después de tantos años sin ir. («Ya no me lo trago», dice. «Sabiendo lo que sé»). Por otra parte, le daba vergüenza hacerse hindú, o budista, o algo así de absurdo. ¿Qué solución le quedaba? Como me dijo a mí: «No quiero andar buscando una religión como el que sale al bosque a coger fresas».

Entiendo y respeto su actitud, pero no la comparto en absoluto. Creo que estás en tu perfecto derecho de elegir con cuidado si lo que quieres es transportar tu alma para hallar la paz de Dios. Creo que puedes valerte de cualquier metáfora que te eleve sobre las diferencias del mundo y te ayude a cambiar o a hallar consuelo. No hay por qué avergonzarse de ello. A lo largo de toda nuestra historia siempre hemos buscado la santidad. Si la humanidad no hubiera evolucionado en su exploración de lo divino, muchos seguirían rindiendo culto a esos gatos dorados egipcios. Y para que el pensamiento religioso evolucione es necesario «andar buscando» y saber elegir. Buscas, comparas y, si encuentras algo mejor, lo «compras» en tu continuo viaje hacia la luz.

Según los indios hopi, todas las religiones del mundo tienen un hilo espiritual y estos hilos se persiguen entre sí incansablemente, buscando la unión. Cuando todos los hilos se junten por fin, tejerán una recia cuerda que nos sacará de este oscuro periodo de nuestra historia y nos llevará al siguiente reino. En tiempos más recientes el Dalái Lama ha repetido la misma idea, asegurando repetidamente a sus estudiantes occidentales que no tienen que hacerse monjes budistas para ser sus discípulos. Los anima a sacar las ideas que más les gusten del budismo tibetano e integrarlas en sus correspondientes ritos religiosos. Hasta en los sectores más reacios y conservadores nos topamos con la resplandeciente idea de que Dios puede ser mayor de lo que nos dicen nuestras limitadas doctrinas religiosas. En 1954 el papa Pío XI, nada menos, envió una delegación del Vaticano a Libia con las siguientes instrucciones por escrito: «No vayáis convencidos de que vais a encontraros entre infieles. Los musulmanes también logran la salvación. Los caminos de Dios son insondables».

¿Y no tiene todo el sentido del mundo? ¿No será que el infinito es efectivamente… infinito? ¿Y si los santos, por muy santos que sean, sólo ven fragmentos sueltos del eterno devenir? Y si pudiéramos unir esos fragmentos y compararlos, ¿no nacería una historia de un Dios semejante a todos nosotros, una historia donde salgamos todos? ¿Y cada anhelo de trascendencia individual no forma parte de ese enorme anhelo místico inherente al ser humano? ¿No estamos en nuestro derecho de continuar nuestra búsqueda hasta acercarnos todo lo posible al origen del milagro? Y si hay que venir a India y pasar una noche besando árboles a la luz de la luna, ¿qué más da?

Como dice REM[6] en una de sus canciones, yo soy la de la esquina, soy la que está bajo el foco. Pero no estoy dejando la religión. Estoy eligiendo una religión.

Come, reza, ama
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
cita.xhtml
Section0000.xhtml
Section0001.xhtml
Section1000.xhtml
Section1001.xhtml
Section1002.xhtml
Section1003.xhtml
Section1004.xhtml
Section1005.xhtml
Section1006.xhtml
Section1007.xhtml
Section1008.xhtml
Section1009.xhtml
Section1010.xhtml
Section1011.xhtml
Section1012.xhtml
Section1013.xhtml
Section1014.xhtml
Section1015.xhtml
Section1016.xhtml
Section1017.xhtml
Section1018.xhtml
Section1019.xhtml
Section1020.xhtml
Section1021.xhtml
Section1022.xhtml
Section1023.xhtml
Section1024.xhtml
Section1025.xhtml
Section1026.xhtml
Section1027.xhtml
Section1028.xhtml
Section1029.xhtml
Section1030.xhtml
Section1031.xhtml
Section1032.xhtml
Section1033.xhtml
Section1034.xhtml
Section1035.xhtml
Section1036.xhtml
Section2000.xhtml
Section2037.xhtml
Section2038.xhtml
Section2039.xhtml
Section2040.xhtml
Section2041.xhtml
Section2042.xhtml
Section2043.xhtml
Section2044.xhtml
Section2045.xhtml
Section2046.xhtml
Section2047.xhtml
Section2048.xhtml
Section2049.xhtml
Section2050.xhtml
Section2051.xhtml
Section2052.xhtml
Section2053.xhtml
Section2054.xhtml
Section2055.xhtml
Section2056.xhtml
Section2057.xhtml
Section2058.xhtml
Section2059.xhtml
Section2060.xhtml
Section2061.xhtml
Section2062.xhtml
Section2063.xhtml
Section2064.xhtml
Section2065.xhtml
Section2066.xhtml
Section2067.xhtml
Section2068.xhtml
Section2069.xhtml
Section2070.xhtml
Section2071.xhtml
Section2072.xhtml
Section3000.xhtml
Section3073.xhtml
Section3074.xhtml
Section3075.xhtml
Section3076.xhtml
Section3077.xhtml
Section3078.xhtml
Section3079.xhtml
Section3080.xhtml
Section3081.xhtml
Section3082.xhtml
Section3083.xhtml
Section3084.xhtml
Section3085.xhtml
Section3086.xhtml
Section3087.xhtml
Section3088.xhtml
Section3089.xhtml
Section3090.xhtml
Section3091.xhtml
Section3092.xhtml
Section3093.xhtml
Section3094.xhtml
Section3095.xhtml
Section3096.xhtml
Section3097.xhtml
Section3098.xhtml
Section3099.xhtml
Section3100.xhtml
Section3101.xhtml
Section3102.xhtml
Section3103.xhtml
Section3104.xhtml
Section3105.xhtml
Section3106.xhtml
Section3107.xhtml
Section3108.xhtml
Section4000.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml