12

En todas las ciudades importantes de Occidente hay una serie de cosas que se repiten. Se ven los mismos hombres africanos vendiendo copias de los mismos bolsos y gafas de marca, y los mismos músicos guatemaltecos tocando El cóndor pasa con sus flautas de caña. Pero algunas cosas sólo te pasan en Roma. Como lo del hombre del mostrador de los bocadillos, que me llamaba guapa tranquilamente todas las veces que lo veía. ¿Este panino lo quieres tostado o frío, bella? O lo de las parejas comiéndose a besos en todas partes, como si participaran en algún concurso, retorciéndose juntos en los bancos, acariciándose el pelo y la entrepierna uno al otro, achuchándose y restregándose sin parar…

Y luego están las fuentes. Plinio el Viejo escribió sobre ello: «Si alguien se para a pensar en la abundancia del suministro público de agua para baños, cisternas, zanjas, casas, jardines y mansiones; y toma en consideración la distancia que recorre el preciado líquido, los arcos erigidos, las montañas perforadas, los valles recorridos, tendrá que admitir que no hay nada tan maravilloso en el mundo entero».

Varios siglos después me cuesta decidir cuál es mi fuente romana preferida. Una de ellas está en la Villa Borghese. El elemento central es una juguetona familia esculpida en bronce. El papá es un fauno y la mamá es una mujer humana normal. Tienen un niño al que le gusta comer uvas. Papá y mamá están en una postura extraña: uno frente al otro, cogidos de las muñecas, los dos inclinados hacia atrás. No se sabe si tiran uno del otro con cierto enojo o si están bailoteando alegremente, pero hay mucha energía entre ellos. Sea como fuere, el retoño está encaramado sobre las muñecas, ajeno a su enojo o alegría, picoteando su manojo de uvas. Sus pequeñas pezuñas se balancean en el aire mientras come. (Ha salido al padre).

Estamos a principios de septiembre de 2003. Hace un calor perezoso. Llevo ya cuatro días en Roma y mi sombra no ha oscurecido aún la puerta de ninguna iglesia o museo, ni tan siquiera he ojeado una guía. Pero he estado paseando incansablemente, sin rumbo, hasta que al final he dado con un sitio diminuto donde, según un amable conductor de autobús, tienen «el mejor gelato de Roma». Se llama Il Gelato di San Crispino. No estoy segura, pero creo que quizá pueda traducirse como «el helado del santo crujiente». He probado una mezcla del de miel con el de avellana. Ese mismo día vuelvo para probar el de pomelo y el de melón. Y por la noche del mismo día voy por última vez para tomar una copita del de canela con jengibre.

He procurado leerme un artículo de periódico todos los días, por mucho que tarde. Busco en el diccionario aproximadamente una de cada tres palabras. La noticia de hoy era apasionante. Cuesta imaginar un titular más dramático que «Obesità! I Bambini Italiani Sono i Più Grassi d’Europa!». ¡Santo Dios! ¡Obesidad! El artículo, creo, dice que los niños italianos son ¡los más gordos de Europa! Al seguir leyendo me entero de que los niños italianos son considerablemente más gordos que los alemanes y muchísimo más gordos que los franceses. (Afortunadamente, no los comparan con los niños estadounidenses). Estas alarmantes cifras sobre la gordura infantil italiana las reveló ayer —aquí no hay necesidad de traducir— un grupo de corresponsales internacionales. Tardé casi una hora en descifrar el artículo entero. Mientras tanto, comía pizza y escuchaba a un niño italiano que tocaba el acordeón en la acera de enfrente. El chaval no me parecía muy gordo, pero quizá fuera por ser gitano. No sé si capté bien la última frase o no, pero me pareció entender que el Gobierno se estaba planteando subir los impuestos a los obesos para combatir la crisis de sobrepeso italiana… ¿Sería verdad eso? Después de varios meses de comer a este ritmo, ¿vendrán por mí?

También es importante leer el periódico todos los días para ver qué tal le va al Papa. Aquí en Roma la salud del Papa sale en el periódico todos los días, como el parte meteorológico o la programación televisiva. Hoy el Papa está cansado. Ayer el Papa estaba menos cansado de lo que está hoy. Mañana esperamos que el Papa no esté tan cansado como lo está hoy.

Para mí, esto es como una especie de paraíso del lenguaje. Teniendo en cuenta que siempre he querido hablar italiano, ¿dónde mejor que en Roma? Es como si alguien hubiera inventado una ciudad adaptada a mis requisitos, donde todos (¡hasta los niños, los taxistas y los actores de los anuncios!) hablan el mismo idioma mágico. Es como si toda la sociedad conspirase para enseñarme italiano. ¡Hasta publican sus periódicos en italiano mientras esté yo aquí!; ¡no les importa! ¡Hay librerías que sólo venden libros en italiano! Me topé con una de esas librerías ayer por la mañana y me dio la impresión de haber entrado en un palacio encantado. Todo estaba en italiano, hasta los cómics estadounidenses del Dr. Seuss. Me di un buen paseo por la tienda, tocando todos los libros, pensando que ojalá quienes me vieran me tomaran por una oriunda del lugar. Por Dios, ¡qué ganas tengo de desentrañar el misterio del italiano! Era como cuando tenía 4 años y aún no sabía leer, pero estaba deseando aprender. Recuerdo estar sentada con mi madre en la consulta de un médico con una revista femenina en la mano, pasando las páginas lentamente, mirando fijamente al texto para que todos los mayores creyeran que sabía leer. No había vuelto a sentirme tan incomprendida desde aquel día. En esa librería tenían versiones bilingües de algunos poetas estadounidenses con la versión original a un lado de la página y la traducción italiana al otro. Compré un libro de Robert Lowell y otro de Louise Glück.

Por todas partes surgen, espontáneamente, clases de conversación. Hoy estaba sentada en el banco de un parque cuando una mujer diminuta vestida de negro se me acercó, se me instaló al lado y empezó a echarme la bronca por algún motivo. Muda y desconcertada, negué con la cabeza. Me disculpé, diciéndole en un italiano muy académico: «Lo siento, pero no hablo italiano», y ella me miró como si quisiera pegarme con una cuchara de madera en caso de haberla llevado encima. Insistió: «¡Claro que me entiende!». (Curiosamente, tenía razón. Esa frase sí que la entendía). Entonces quiso saber de dónde era yo. Le dije que era de Nueva York y le pregunté de dónde era ella. Pues… de Roma. Al oírla decirlo, aplaudí como una niña pequeña. ¡Ah, Roma! ¡La hermosa Roma! ¡Me encanta Roma! ¡Qué bonita es Roma! La mujer escuchó mis toscas rapsodias con bastante escepticismo. Entonces decidió ir al grano y me preguntó si estaba casada. Le dije que estaba divorciada. Era la primera vez que se lo contaba a alguien y resultó ser en italiano. Por supuesto, me preguntó: Perché? Y explicar el porqué de algo es bastante complicado, sea en el idioma que sea. Tartamudeé y al fin logré decir: L’abbiamo rotto (Lo habíamos roto).

Ella asintió, se puso en pie, caminó hacia su parada de autobús y no volvió la cabeza para mirarme ni una sola vez. ¿Se habría enfadado conmigo? Increíblemente, pasé veinte minutos más sentada en ese banco con la descabellada esperanza de que tal vez volviera para retomar nuestra conversación, pero no volvió. Se llamaba Celeste, que se pronuncia con ch, como violonchelo.

Ese mismo día me topé con una biblioteca. Por Dios, cómo me gustan las bibliotecas. Como estamos en Roma, la biblioteca es antigua y bella, y dentro tiene un patio ajardinado que uno no se espera al ver el edificio desde la calle. El jardín es un cuadrado perfecto salpicado de naranjos y en el centro tiene una fuente. Vi enseguida que aquella fuente iba a ser una candidata a convertirse en mi fuente romana preferida, aunque no se parecía a ninguna de las que había visto por ahora. Para empezar, no era de mármol imperial. Era una pequeña fuente orgánica, cubierta de musgo verde. Era como una mata de helechos desmadejada y húmeda. (De hecho, era exactamente como la maraña de hojas que tenía en la cabeza la figura orante que me había dibujado el curandero indonesio). Del centro de aquel arbusto florido brotaba un chorro de agua que rociaba las hojas, llenando el patio entero de un murmullo hermoso y melancólico.

Vi un buen sitio para sentarme, bajo un naranjo, y abrí uno de los libros de poesía que había comprado ayer. Louise Glück. Leí el primer poema en italiano, luego en inglés, y me paré en seco al llegar a este verso:

Dal centro della mia vita venne una grande fontana…

«Del centro de mi vida brotaba una gran fuente…».

Apoyándome el libro en el regazo, me estremecí aliviada.

Come, reza, ama
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
cita.xhtml
Section0000.xhtml
Section0001.xhtml
Section1000.xhtml
Section1001.xhtml
Section1002.xhtml
Section1003.xhtml
Section1004.xhtml
Section1005.xhtml
Section1006.xhtml
Section1007.xhtml
Section1008.xhtml
Section1009.xhtml
Section1010.xhtml
Section1011.xhtml
Section1012.xhtml
Section1013.xhtml
Section1014.xhtml
Section1015.xhtml
Section1016.xhtml
Section1017.xhtml
Section1018.xhtml
Section1019.xhtml
Section1020.xhtml
Section1021.xhtml
Section1022.xhtml
Section1023.xhtml
Section1024.xhtml
Section1025.xhtml
Section1026.xhtml
Section1027.xhtml
Section1028.xhtml
Section1029.xhtml
Section1030.xhtml
Section1031.xhtml
Section1032.xhtml
Section1033.xhtml
Section1034.xhtml
Section1035.xhtml
Section1036.xhtml
Section2000.xhtml
Section2037.xhtml
Section2038.xhtml
Section2039.xhtml
Section2040.xhtml
Section2041.xhtml
Section2042.xhtml
Section2043.xhtml
Section2044.xhtml
Section2045.xhtml
Section2046.xhtml
Section2047.xhtml
Section2048.xhtml
Section2049.xhtml
Section2050.xhtml
Section2051.xhtml
Section2052.xhtml
Section2053.xhtml
Section2054.xhtml
Section2055.xhtml
Section2056.xhtml
Section2057.xhtml
Section2058.xhtml
Section2059.xhtml
Section2060.xhtml
Section2061.xhtml
Section2062.xhtml
Section2063.xhtml
Section2064.xhtml
Section2065.xhtml
Section2066.xhtml
Section2067.xhtml
Section2068.xhtml
Section2069.xhtml
Section2070.xhtml
Section2071.xhtml
Section2072.xhtml
Section3000.xhtml
Section3073.xhtml
Section3074.xhtml
Section3075.xhtml
Section3076.xhtml
Section3077.xhtml
Section3078.xhtml
Section3079.xhtml
Section3080.xhtml
Section3081.xhtml
Section3082.xhtml
Section3083.xhtml
Section3084.xhtml
Section3085.xhtml
Section3086.xhtml
Section3087.xhtml
Section3088.xhtml
Section3089.xhtml
Section3090.xhtml
Section3091.xhtml
Section3092.xhtml
Section3093.xhtml
Section3094.xhtml
Section3095.xhtml
Section3096.xhtml
Section3097.xhtml
Section3098.xhtml
Section3099.xhtml
Section3100.xhtml
Section3101.xhtml
Section3102.xhtml
Section3103.xhtml
Section3104.xhtml
Section3105.xhtml
Section3106.xhtml
Section3107.xhtml
Section3108.xhtml
Section4000.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml