21

A veces me planteo qué demonios hago aquí. Lo admito.

Aunque he venido a Italia a experimentar el placer, la idea me dio un cierto pánico durante las primeras semanas que pasé aquí. Francamente, el placer en estado puro no es mi arquetipo cultural. A lo largo de muchas generaciones, lo que más se ha valorado en mi familia es la seriedad. Los antepasados de mi madre eran inmigrantes suecos, unos granjeros dispuestos a luchar contra el placer a patadas y, a juzgar por las fotos, capaces de aniquilarlo con sus botas claveteadas. (Mi tío los llamaba «los bueyes»). Los ancestros de mi padre eran puritanos ingleses, gente relajada y juerguista donde la haya. Mirando el árbol genealógico de mi padre, que se remonta hasta el siglo XVII, aparecen ancestros puritanos con nombres como Diligencia y Docilidad.

Mis padres tienen una pequeña granja en la que nos criamos mi hermana y yo, que sabemos hacer las labores propias del campo. Nos enseñaron a ser formales, responsables, las mejores de la clase y las cuidadoras de niños más organizadas y eficaces de la ciudad; es decir, dos réplicas en miniatura de nuestra laboriosa madre —enfermera y granjera—, dos navajas suizas nacidas para la multifuncionalidad. He vivido muy buenos momentos con mi familia, me he reído mucho con ellos, pero teníamos las paredes empapeladas de listas de cosas pendientes y no he visto ocioso a ninguno de mis parientes jamás en la vida.

Lo que es verdad es que los estadounidenses son incapaces de disfrutar del placer por las buenas. Estados Unidos valora el entretenimiento, pero eso no implica que valore el placer. Los americanos dedican miles de millones de dólares a la industria del entretenimiento, que incluye desde el cine porno hasta los parques temáticos, pasando por la mismísima guerra, pero eso no es exactamente lo mismo que el disfrute silencioso. Los estadounidenses trabajan más y mejor que nadie e invierten en ello más horas estresantes que ningún otro país actual. Pero, como señala Luca Spaghetti, todo indica que lo hacemos porque nos gusta. Unas estadísticas alarmantes indican que muchos norteamericanos están más contentos y se sienten más realizados en la oficina que en casa. Obviamente, todos acabamos trabajando demasiado y nos quemamos y no nos queda otra que pasarnos el fin de semana entero en pijama, comiendo cereales directamente de la caja y viendo la tele en estado levemente comatoso (que es lo contrario de trabajar, sí, pero no es exactamente lo mismo que el placer). La verdad es que los estadounidenses no saben estar sin hacer nada. Por eso existe ese estereotipo americano tan triste: el del ejecutivo estresado que se va de vacaciones, pero no consigue relajarse.

Una vez pregunté a Luca Spaghetti si los italianos que se van de vacaciones tienen el mismo problema.

—¡Qué va! —me dijo—. Nosotros somos los maestros del bel far niente.

Ésta es una expresión estupenda. Bel far niente significa «la belleza de no hacer nada». Ahora bien, el pueblo italiano ha sido un pueblo trabajador, sobre todo esos sufridos obreros llamados braccianti (porque sólo contaban con la fuerza bruta de sus brazos —braccia— para salir adelante en la vida). Pero, incluso con ese hacendoso telón de fondo, el bel far niente es el ideal de todo italiano que se precie. La belleza de no hacer nada es la meta de todo tu trabajo, el logro final por el que más te felicitan. Cuanto más exquisita y placenteramente domines el arte de no hacer nada, más alto habrás llegado en la vida. Y no necesariamente tienes que ser rico para experimentarlo, además. Hay otra expresión italiana maravillosa: l’arte d’arrangiarsi, el arte de sacar algo de la nada. La capacidad de convertir un puñado de ingredientes sencillos en un banquete o un puñado de amigos selectos en un fiestón. Para hacer esto lo importante no es ser rico, sino tener el talento de saber ser feliz.

En mi caso, sin embargo, el gran obstáculo que me impedía disfrutar plenamente del placer era el profundo sentido de culpa que tenía por mi educación puritana. ¿Realmente me merezco este placer? Eso también es muy americano: no tener claro que nos hemos ganado el derecho a la felicidad. Una de las consignas de la publicidad estadounidense consiste en decir al consumidor indeciso que «Sí, que tú te mereces darte esta alegría tan especial. ¡Esta cerveza Bud es para ti! ¡Hoy te has ganado un descanso! ¡Porque tú lo vales! ¡Has trabajado mucho, tío!». Y el consumidor indeciso va y dice: ¡Sí! ¡Gracias! ¡Voy a comprarme seis latas de cerveza, maldita sea! ¡Y hasta puede que me compre doce! Y entonces se coge el consiguiente colocón. Seguido del típico remordimiento. Seguro que estas campañas de publicidad no funcionarían igual de bien en Italia, donde la gente ya sabe que tiene derecho a pasarlo bien en la vida. Si a un italiano se le dice eso de «Hoy te mereces un descanso», probablemente te conteste: ¿Sí? ¡No me digas! Pues voy a tomarme ese descanso al mediodía y así puedo ir a tu casa a acostarme con tu mujer.

Por eso, cuando dije a mis amigos italianos que había ido a su país para disfrutar de cuatro meses de puro placer, la idea no les pareció nada rara. Complimenti! Vai avanti! Enhorabuena, como dirían ellos. Adelante. Date el placer. Tú misma. Ni uno solo me dijo: «Hay que ver lo irresponsable que eres» o «Qué lujo tan egoísta». Pero, aunque los italianos me han dado permiso para disfrutar a tope, no acabo de conseguirlo. Durante las primeras semanas que pasé en Italia mi cerebro protestante hacía sinapsis sin parar, ávido de encontrar una labor provechosa. Quería abordar el placer como los deberes del cole o como un gigantesco proyecto científico. Me hacía preguntas del tipo: «¿Qué se hace para maximizar el placer más eficazmente?». Llegué a plantearme pasar todo el tiempo que estuviera en Italia metida en la biblioteca, haciendo un estudio sobre la historia del placer. O entrevistar a una serie de italianos que hubieran experimentado mucho placer en su vida y preguntarles qué habían sentido y escribir un reportaje sobre ese tema. (¿A doble espacio y con márgenes de tres centímetros tal vez? ¿Para entregarlo el lunes por la mañana a primera hora?).

Al ver que la única pregunta que se me ocurría era «¿Cómo definiría yo el placer?» y teniendo en cuenta que estaba en uno de los pocos países cuyos habitantes me iban a dejar explorar ese tema tranquilamente, todo cambió. Todo se volvió… delicioso. Lo único que tenía que hacer era preguntarme a mí misma todos los días por primera vez en mi vida: «¿A ti qué te gustaría hacer hoy, Liz? ¿Qué sería un placer para ti en este momento?». Sin tener que amoldarme a los horarios de nadie y no teniendo ninguna obligación propia, esta pregunta se había destilado hasta convertirse en algo absolutamente unipersonal.

Una vez que me di a mí misma permiso plenipotenciario para disfrutar de mi experiencia, fue interesante descubrir lo que no quería hacer en Italia. Como es un país donde el placer se manifiesta por doquier, me iba a faltar tiempo para catarlo todo. Hay que decidir en cuál de los placeres se va a basar la tesis doctoral, por así decirlo, para no abrumarse. Teniendo esto en cuenta, me salté la moda, la ópera, el cine, los coches de lujo y el esquí alpino. Ni siquiera me empeñé en ver mucho arte. Me da un poco de vergüenza reconocerlo, pero no fui a un solo museo durante los cuatro meses que pasé en Italia. (Uf, un momento, que es peor aún. Tengo que confesar que sí que fui a un museo: el Museo Nacional de la Pasta, en Roma). Descubrí que lo único que quería de verdad era comer comida maravillosa y hablar todo el italiano maravilloso que pudiera. Y ya está. Así que, en realidad, elegí un tema doble para mi tesis: el idioma y la comida (haciendo hincapié en el gelato).

La cantidad de placer que obtuve comiendo y hablando fue inestimable pese a su sencillez. A mediados de octubre hubo un par de horas que vistas desde fuera pueden parecer una tontería, pero que atesoro entre las más felices de mi vida. Cerca de mi apartamento, a un par de calles de distancia, descubrí un mercado que se me había escapado hasta entonces. Me acerqué a un diminuto puesto de verduras donde una mujer italiana y su hijo vendían un surtido selecto de sus productos: unas hojas de espinaca magníficas, tan verdes que casi parecían algas; unos tomates de un rojo tan sangriento como los intestinos de una vaca, y unas uvas de color champán de piel tan tersa como los leotardos de una corista.

Elegí un manojo de espárragos esbeltos y relucientes. Logré preguntar a la mujer, en un italiano decente, si podía llevarme sólo la mitad de esos espárragos. Al vivir sola, le expliqué, con eso me bastaba. Sin pestañear me quitó de las manos el manojo de espárragos y lo dividió en dos partes. Le pregunté si tenía el puesto en el mismo sitio todos los días y me contestó que sí, que estaba en ese mismo sitio desde las siete de la mañana. Su hijo, que era muy guapote, me miró con gesto guasón y dijo: «Bueno, algunas veces consigue llegar a las siete…». Todos nos reímos. La conversación entera fue en italiano, un idioma del que meses atrás no hablaba ni una palabra.

Volví a pie a mi apartamento y me hice un par de huevos —morenos, frescos— pasados por agua. Les quité la cáscara y los puse en un plato junto a los siete tallos de espárrago (tan finos y crujientes que no me hizo falta ni hervirlos). También le añadí al plato unas aceitunas, los cuatro pedazos de queso de cabra que había comprado el día anterior en la formaggeria de abajo y dos lonchas de salmón rosado y aceitoso. De postre, el hermoso melocotón —aún tibio de estar bajo el sol romano— que me había regalado la mujer del puesto de verduras. Pasé un buen rato sintiéndome incapaz de tocar aquel manjar, porque mi almuerzo era una obra maestra, la materialización del arte de sacar algo de la nada. Finalmente, después de asimilar la belleza de aquel plato, me senté en el parqué limpio de mi salón, en un sitio donde daba el sol, y me comí hasta el último bocado, con los dedos, mientras leía en el periódico el artículo en italiano que me tocaba ese día. Rezumaba felicidad por todas las moléculas de mi cuerpo.

Hasta que —como me pasaba a menudo durante los primeros meses de mi viaje siempre que me daba un arrebato de felicidad— se me disparó la alarma de la felicidad. Oí la voz de mi exmarido hablándome en tono despreciativo: ¿O sea, que lo has abandonado todo por esto? ¿Por esto has tirado a la basura nuestra vida? ¿Por unos espárragos esmirriados y un periódico en italiano?

Le contesté en voz alta.

—Para empezar, siento decirte que eso ya no es asunto tuyo —le solté—. Pero te diré que la respuesta a tu pregunta es… «sí».

Come, reza, ama
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
cita.xhtml
Section0000.xhtml
Section0001.xhtml
Section1000.xhtml
Section1001.xhtml
Section1002.xhtml
Section1003.xhtml
Section1004.xhtml
Section1005.xhtml
Section1006.xhtml
Section1007.xhtml
Section1008.xhtml
Section1009.xhtml
Section1010.xhtml
Section1011.xhtml
Section1012.xhtml
Section1013.xhtml
Section1014.xhtml
Section1015.xhtml
Section1016.xhtml
Section1017.xhtml
Section1018.xhtml
Section1019.xhtml
Section1020.xhtml
Section1021.xhtml
Section1022.xhtml
Section1023.xhtml
Section1024.xhtml
Section1025.xhtml
Section1026.xhtml
Section1027.xhtml
Section1028.xhtml
Section1029.xhtml
Section1030.xhtml
Section1031.xhtml
Section1032.xhtml
Section1033.xhtml
Section1034.xhtml
Section1035.xhtml
Section1036.xhtml
Section2000.xhtml
Section2037.xhtml
Section2038.xhtml
Section2039.xhtml
Section2040.xhtml
Section2041.xhtml
Section2042.xhtml
Section2043.xhtml
Section2044.xhtml
Section2045.xhtml
Section2046.xhtml
Section2047.xhtml
Section2048.xhtml
Section2049.xhtml
Section2050.xhtml
Section2051.xhtml
Section2052.xhtml
Section2053.xhtml
Section2054.xhtml
Section2055.xhtml
Section2056.xhtml
Section2057.xhtml
Section2058.xhtml
Section2059.xhtml
Section2060.xhtml
Section2061.xhtml
Section2062.xhtml
Section2063.xhtml
Section2064.xhtml
Section2065.xhtml
Section2066.xhtml
Section2067.xhtml
Section2068.xhtml
Section2069.xhtml
Section2070.xhtml
Section2071.xhtml
Section2072.xhtml
Section3000.xhtml
Section3073.xhtml
Section3074.xhtml
Section3075.xhtml
Section3076.xhtml
Section3077.xhtml
Section3078.xhtml
Section3079.xhtml
Section3080.xhtml
Section3081.xhtml
Section3082.xhtml
Section3083.xhtml
Section3084.xhtml
Section3085.xhtml
Section3086.xhtml
Section3087.xhtml
Section3088.xhtml
Section3089.xhtml
Section3090.xhtml
Section3091.xhtml
Section3092.xhtml
Section3093.xhtml
Section3094.xhtml
Section3095.xhtml
Section3096.xhtml
Section3097.xhtml
Section3098.xhtml
Section3099.xhtml
Section3100.xhtml
Section3101.xhtml
Section3102.xhtml
Section3103.xhtml
Section3104.xhtml
Section3105.xhtml
Section3106.xhtml
Section3107.xhtml
Section3108.xhtml
Section4000.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml