INTOXICACIÓN INFORMATIVA

Son las siete de la mañana de cualquier día festivo. El televidente se desparrama en el sofá con una taza de café y acaricia el mando a distancia.

Aprieta el botón y sale el cura del canal 116. Como no está para plegarias, cambia de cadena y conecta con «Buenos días, América». Al crítico de cine no hay quien lo aguante; mejor conectar la CNN para saber qué ha pasado en las últimas horas. Descarriló un tren, no hubo muertos. Publicidad. Ahora los deportes: un famoso jugador de baloncesto que ha contraído una gripe de elefante y se perderá varios partidos. Bien. Un barrido por el canal de la Fox: dibujos animados. Publicidad. Probemos con el canal seis: «Barrio Sésamo». ¡¿Es que todo es para niños a estas horas?! En la MTV están pasando un vídeo de Iron Maiden. Demasiado largo. Por fin algo de interés en el canal de noticias locales: investigadores de no sé qué universidad han descubierto que las hamburguesas contienen una sustancia que ayuda a prevenir el cáncer de piel. Publicidad (¿de hamburguesas, tal vez?).

Pasará en un suspiro la primera hora, y la segunda, y la tercera. La cuarta se hará más cuesta arriba, pero hay que aguantar, de eso se trata. Veinticuatro horas encerrado en casa, intentando no despegar los ojos del televisor, descubriendo las «fascinantes» posibilidades nada menos que de noventa y tres canales.

El televidente en cuestión se llama Bill McKibben, y en cuanto logre recuperarse de la maratón de záping se marchará con sus bártulos a la montaña, levantará la tienda de campaña y allí permanecerá otras veinticuatro horas, en plan ermitaño, borrachera de bosques y estrellas.

Luego contrastará ambas experiencias y publicará un libro, The age of missing information (La era de la información perdida), tal vez la más incisiva alegoría sobre lo poco que aprendemos y lo mucho que ignoramos gracias a la televisión.

«No es mi intención dictaminar cuál de las dos opciones es la mejor para pasar el tiempo —escribe McKibben—, pero lo cierto es que la "era de la información" nos está llevando a una ruptura con la naturaleza y con nuestro entorno inmediato, a una pérdida de habilidades fundamentales, a una desconexión de la vida real. Vivimos ciertamente en un momento de profunda ignorancia».

McKibben desempolva un premonitorio informe de la UNESCO, en 1953, cuando las televisiones estatales estaban aún en estado embrionario y se debatía a cuántas horas convenía limitar la programación: «Es muy difícil, si no imposible, emitir a todas horas buenas series dramáticas, buenos concursos, buenos programas educativos. Si prolongamos el tiempo de emisión, la calidad acabará siendo probablemente una excepción».

Lo mismo podríamos decir sobre el número de canales. Uno recuerda casi con nostalgia aquellos tiempos de la carta de ajuste, cuando el dilema de cada noche se resolvía a cara o cruz: primera cadena o UHF. El advenimiento de la televisión privada, decían, nos iba a abrir posibilidades ilimitadas... Ya las hemos visto: nunca creímos que la televisión pudiera caer tan bajo (y en esto coinciden detractores y aduladores).

La televisión digital de pago se vende ahora como un salto estratosférico de calidad y cantidad. Sus locuaces promotores intentan convencernos de lo mucho que nos estábamos perdiendo. Y vienen a decirnos que si no nos abonamos, dejaremos escapar el tren de los nuevos tiempos.

Salvando las distancias técnicas, lo que hoy permite la televisión digital con sus decenas de canales a la carta, era ya posible hace tiempo con el cable. Bien lo saben en Estados Unidos, donde la calidad de la televisión sigue siendo igual de mediocre, la invasión publicitaria es abusiva y la sensación que produce sentarse todos los días ante el televisor se resume escuetamente en una palabra: saturación.

«Hemos llegado a un punto en que la cuestión no es ya cómo obtener más información sino cómo reducir el bombardeo de estímulos que recibimos a diario», afirma David Shenk, autor de Data Smog (Contaminación de datos).

Según Shenk, el uso y abuso de la televisión y de otros medios está directamente relacionado con disfunciones mentales cada vez más comunes, como la hiperactividad o el déficit de atención: «A partir de un cierto punto, la avalancha de información no aporta nada a nuestra calidad de vida, sino que sólo sirve para cultivar el estrés, la confusión o la ignorancia».

Shenk anima a cada cual a actuar como un auténtico filtro y pide que se proscriba por ley la invasión de pantallas televisivas en los espacios públicos: «Al igual que se protege a los ciudadanos del humo de los cigarrillos, se les debería prevenir contra los efectos tóxicos de la contaminación comercial e informativa».

La vida simple
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml