EL NUEVO SUEÑO AMERICANO

No es la última moda americana, ni tampoco una nueva mística al estilo hippie. Exageramos si decimos que se trata de una revolución pactada contra la era yuppie. Por debajo de los estereotipos está la experiencia real, intransferible, de gente que ha decidido salirse de las convenciones y buscar un sentido distinto a la vida. Gente que no ha tenido conciencia de pertenecer a grupo alguno, hasta que descubrió que muchos otros están siguiendo el mismo camino.

Uno de cada dos americanos estaría dispuesto «a trabajar y ganar menos a cambio de más tiempo». Uno de cada cuatro ya ha dado el paso adelante en los últimos años «para poder llevar una vida más equilibrada». Y el 87 % de los que lo han hecho están contentos con su nueva situación.

En la tierra de los excesos se está cociendo un estilo de vida que poco o nada tiene que ver con el american dream, un modelo de convivencia cimentado en valores muy distintos a los de la prosperidad ilimitada y el consumo desmedido.

Pero tampoco conviene llevarse a equívocos: la tendencia es de momento minoritaria y convive con hechos como el incuestionable éxito del Malí de América (el centro comercial más grande del mundo, tercera atracción turística de Estados Unidos) o la predilección de las adolescentes por ir de compras (el 93% confiesa que el shopping es su actividad favorita). La ola consumista sigue rompiendo en las dos costas, y la maquinaria que agita el océano global es cada vez más efectiva y sofisticada.

Norteamérica, sin embargo, va mucho más allá de los clichés que nos venden en las películas y en las series de televisión. Norteamérica no se acaba en Hollywood, ni en Las Vegas, ni en Disneylandia. Norteamérica es también Ithaca, estado de Nueva York, proa de un movimiento de billetes alternativos al dólar. Y Portland, Oregón, ejemplo modélico de recuperación urbana. Y Arcata, California, el pueblo que ha declarado la guerra al automóvil. Y también Seattle, refugio de miles de «urbanitas» —vecinos de Bill Gates— que vienen a la busca de un ritmo más relajado de vida y un mayor contacto con la naturaleza.

Este río invisible que recorre sobre todo el noroeste y el nordeste de Estados Unidos pasa necesariamente por Burlington, Vermont, donde tiene su sede desde 1996 el Centro para el Nuevo Sueño Americano.

El Centro es el punto obligado de referencia para decenas de asociaciones que trabajan en la misma trinchera. Allí confluyen la cruzada por la independencia financiera (New Road Map Foundation), el frente del desarrollo sostenible (Northwest Environment Watch) y el activismo antitelevisivo (TV-Free America). Su objetivo es calar en el americano medio y hacerle ver que su comportamiento como consumidor es a todas luces insano.

«La cultura de usar y tirar no va a desaparecer de un día para otro —apunta la directora del Centro, Ellen Fumari—. Pero igual que la población ha reaccionado contra los riesgos del tabaco o ha descubierto los beneficios del reciclaje, acabará dándose cuenta de los efectos perniciosos de nuestras pautas de consumo».

La voluntad de cambio está ahí; basta con echar un ojo a las encuestas... «Pero las transformaciones sociales son muy lentas, y todo lo que está surgiendo ahora comenzará a dar sus frutos en un par de décadas —sostiene Fumari—. Tenemos que trabajar especialmente en el campo de la educación; nos estamos esforzando mucho por llegar a las escuelas. Hay que embarcar también en la misma nave a los medios de comunicación, y ésa es una batalla más complicada porque en gran parte están dominados por los mismos intereses que mueven la sociedad de consumo».

El Centro para el Nuevo Sueño Americano organiza y apoya campañas como el Buy Nothing Day (el día de no comprar nada) o la TV-Free Week (semana nacional de abstinencia televisiva). Uno de sus logros más sonados fue la emisión de un impactante documental —«Abundancia: las enfermedades ambientales y espirituales causadas por el consumismo»— que llegó a millones de americanos por el canal público de televisión en plena vorágine navideña de 1997. El ideario del «nuevo sueño americano» está plasmado en una revista —Enongh!— que intenta responder cada tres meses al espinoso dilema: «¿Cuánto es bastante?».

Si los americanos se están haciendo ya esa pregunta, es de esperar que tarde o temprano se la acabe formulando el resto del planeta. Ya que tanto miramos a Estados Unidos para contagiarnos de sus envidiables excesos (y de sus profundas carencias), quizás ha llegado el momento de importar también el antídoto.

La vida simple
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml