LA PARADOJA

ANTHONY AGUIRRE

Profesor asociado de física de la Universidad de California, Santa Cruz.

Las paradojas se producen cuando una o más verdades convincentes se contradicen mutuamente, chocan con otras verdades plausibles o violan un conjunto de intuiciones inquebrantables. De este modo, y a pesar de resultar frustrantes, las paradojas revelan tener también un carácter notablemente seductor. Son muchas las personas que consideran saludable evitar su empleo, hacerles caso omiso o borrarlas de la mente. Sin embargo, lo que conviene hacer, antes al contrario, es salir en su búsqueda, a fin de que, en caso de encontrar una, podamos aguzarla y llevarla a su más extrema expresión, albergando en todo momento la esperanza de que acabe revelándose a nuestros ojos la solución de la paradoja misma, que vendrá invariablemente acompañada de una buena dosis de verdad.

La historia está repleta de ejemplos de esto que acabo de exponer, aunque también de oportunidades fallidas. Una de mis paradojas favoritas es la llamada paradoja de Olbers. Supongamos que el universo se hallara efectivamente repleto de una inmensa masa de estrellas brillantes y eternas repartidas por el espacio, y que su distribución fuese prácticamente uniforme. Las estrellas lejanas presentarían una luz difusa y tenue debido al hecho de que no ocuparían sino un ángulo extremadamente pequeño del firmamento, pero en el interior de dicho ángulo resplandecerían con tanta intensidad como la del sol. Entonces, y teniendo en cuenta que el espacio es eterno e infinito (o finito pero ilimitado), cada vez que contempláramos el cielo, fuese cual fuese la dirección en la que dirigiéramos la vista, nuestros ojos vendrían a quedar inexorablemente situados en el interior del arco angular descrito por alguna de esas infinitas estrellas. En tal caso, el cielo debería aparecer fuertemente iluminado, tanto como la propia superficie del Sol. Por consiguiente, un simple vistazo a las numerosas zonas oscuras del cielo nocturno indica que el universo ha de ser necesariamente dinámico, esto es, que se encuentra en expansión o inmerso en un proceso evolutivo. Durante varios siglos, los astrónomos lidiaron con los interrogantes que plantea esta paradoja, concibiendo para ello distintos planes, todos ellos inviables. Pese a que haya habido al menos una lectura correcta del problema (¡y nada menos que por parte de Edgar Allan Poe!), las implicaciones de la paradoja de Olbers nunca han llegado a calar hondo entre la gente, ni siquiera en el seno del reducido grupo de personas acostumbradas a reflexionar acerca de la estructura fundamental del universo. Incluso Albert Einstein, al comenzar a aplicar su nueva teoría del universo, puso empeño en encontrar un modelo de carácter eterno y estático abocado a no tener nunca el menor sentido e introdujo un término en sus ecuaciones que, más tarde, reconoció como su mayor y más garrafal equivocación —un error grave que le impidió concebir la teoría cosmológica del Big Bang—.

Resulta fácil constatar lo extraordinariamente raro que es que la naturaleza se contradiga a sí misma, de modo que una paradoja puede constituir una oportunidad para poner en evidencia nuestros más preciados supuestos y descubrir cuál o cuáles de esos planteamientos hemos de abandonar. Sin embargo, una buena paradoja puede llevarnos todavía más lejos, revelándonos que no solo hemos de sustituir nuestras suposiciones sino incluso la propia forma de pensar que nos ha llevado a concebir la paradoja. ¿Que hay partículas y ondas? No es ninguna verdad inamovible, se trata, simplemente, de un par de modelos prácticos. ¿Que existe la misma cantidad de números enteros que de cuadrados perfectos de ese mismo conjunto de guarismos? No me lo creería ni loco, aunque puede que se le vaya efectivamente a uno la cabeza si inventa la cardinalidad. «Esta oración es falsa». Y lo mismo podría afirmarse, según sostiene Gödel, de los fundamentos de todo sistema formal que tenga capacidad de autorreferencia. Y esta lista podría alargarse de forma más que notable.

¿Y qué viene a continuación? Tengo en mente unas cuantas grandes paradojas con las que estoy bregando. ¿Cómo es posible que surja la segunda ley de la termodinámica? Se trata de algo que únicamente podría suceder si se diera la circunstancia de que las condiciones cosmológicas iniciales hubiesen quedado sintonizadas de un modo que jamás consideraríamos aceptable en cualquier otra teoría o explicación, fuera esta de la índole que fuese. ¿Cómo podemos pretender un conocimiento científico si el universo es infinito y el resultado de todo experimento se produce un infinito número de veces en muchos casos?

¿Cuál es la imposibilidad que le atormenta a usted?

Este libro le hará más inteligente
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section001.xhtml
Section002.xhtml
Section003.xhtml
Section004.xhtml
Section005.xhtml
Section006.xhtml
Section007.xhtml
Section008.xhtml
Section009.xhtml
Section010.xhtml
Section011.xhtml
Section012.xhtml
Section013.xhtml
Section014.xhtml
Section015.xhtml
Section016.xhtml
Section017.xhtml
Section018.xhtml
Section019.xhtml
Section020.xhtml
Section021.xhtml
Section022.xhtml
Section023.xhtml
Section024.xhtml
Section025.xhtml
Section026.xhtml
Section027.xhtml
Section028.xhtml
Section029.xhtml
Section030.xhtml
Section031.xhtml
Section032.xhtml
Section033.xhtml
Section034.xhtml
Section035.xhtml
Section036.xhtml
Section037.xhtml
Section038.xhtml
Section039.xhtml
Section040.xhtml
Section041.xhtml
Section042.xhtml
Section043.xhtml
Section044.xhtml
Section045.xhtml
Section046.xhtml
Section047.xhtml
Section048.xhtml
Section049.xhtml
Section050.xhtml
Section051.xhtml
Section052.xhtml
Section053.xhtml
Section054.xhtml
Section055.xhtml
Section056.xhtml
Section057.xhtml
Section058.xhtml
Section059.xhtml
Section060.xhtml
Section061.xhtml
Section062.xhtml
Section063.xhtml
Section064.xhtml
Section065.xhtml
Section066.xhtml
Section067.xhtml
Section068.xhtml
Section069.xhtml
Section070.xhtml
Section071.xhtml
Section072.xhtml
Section073.xhtml
Section074.xhtml
Section075.xhtml
Section076.xhtml
Section077.xhtml
Section078.xhtml
Section079.xhtml
Section080.xhtml
Section081.xhtml
Section082.xhtml
Section083.xhtml
Section084.xhtml
Section085.xhtml
Section086.xhtml
Section087.xhtml
Section088.xhtml
Section089.xhtml
Section090.xhtml
Section091.xhtml
Section092.xhtml
Section093.xhtml
Section094.xhtml
Section095.xhtml
Section096.xhtml
Section097.xhtml
Section098.xhtml
Section099.xhtml
Section100.xhtml
Section101.xhtml
Section102.xhtml
Section103.xhtml
Section104.xhtml
Section105.xhtml
Section106.xhtml
Section107.xhtml
Section108.xhtml
Section109.xhtml
Section110.xhtml
Section111.xhtml
Section112.xhtml
Section113.xhtml
Section114.xhtml
Section115.xhtml
Section116.xhtml
Section117.xhtml
Section118.xhtml
Section119.xhtml
Section120.xhtml
Section121.xhtml
Section122.xhtml
Section123.xhtml
Section124.xhtml
Section125.xhtml
Section126.xhtml
Section127.xhtml
Section128.xhtml
Section129.xhtml
Section130.xhtml
Section131.xhtml
Section132.xhtml
Section133.xhtml
Section134.xhtml
Section135.xhtml
Section136.xhtml
Section137.xhtml
Section138.xhtml
Section139.xhtml
Section140.xhtml
Section141.xhtml
Section142.xhtml
Section143.xhtml
Section144.xhtml
Section145.xhtml
Section146.xhtml
Section147.xhtml
Section148.xhtml
Section149.xhtml
Section150.xhtml
Section151.xhtml
Section152.xhtml
Section153.xhtml
Section154.xhtml
notas.xhtml