LA CONSERVACIÓN MUSEÍSTICA

HANS ULRICH OBRIST

Conservador de la Galería Serpentine de Londres.

En los últimos tiempos, la voz «conservar», aplicada a la labor de gestión de museos y galerías de arte, parece aplicarse en una diversidad de contextos cada vez mayor, ya que su significado abarca prácticamente cualquier cosa, desde una exposición de grabados de antiguos maestros de las artes plásticas al contenido de un establecimiento dedicado a las últimas tendencias. Y corremos el riesgo de que la definición termine por expandirse a tal punto que deje de tener una funcionalidad útil. Sin embargo, creo que si la palabra «conservación» encuentra un ámbito de aplicación cada vez más amplio se debe a una característica de la vida moderna que resulta imposible ignorar: me refiero a la increíble proliferación de ideas, información, imágenes, conocimientos académicos y productos materiales de que somos testigos en nuestros días. Dicha proliferación determina que las actividades de filtrado, capacitación, síntesis, encuadre y memorización resulten cada vez más importantes como instrumentos de navegación básicos para las singladuras propias de la vida del siglo XXI. Y esas son justamente las tareas del conservador museístico, figura que se entiende ya no como la de aquel individuo que, sin más, se dedica a rellenar un determinado espacio con objetos, sino como la de la persona capaz de poner en contacto distintas esferas culturales, inventando nuevas modalidades de exposición y dando pie, al mismo tiempo, a intersecciones que posibiliten la aparición de encuentros y resultados inesperados.

En una ocasión Michel Foucault dejó constancia de que albergaba la esperanza de que sus escritos pudieran servir como una caja de herramientas teorética para otras personas, como una especie de fuente de conceptos y modelos encaminados a una mejor comprensión del mundo. A mis ojos, el autor, poeta y teorético Édouard Glissant ha terminado por convertirse en una caja de este tipo. Percibió muy pronto que en la fase de globalización por la que atravesamos (que no es la primera) existe el peligro de caer en la homogeneización, aunque al mismo tiempo se dé también el movimiento opuesto, el del repliegue en el interior de la cultura propia. Y para contrarrestar ambos peligros, Glissant propone la idea de la mondialité, o mundialización —esto es, el establecimiento de un diálogo global que aumenta la diferencia—.

Esto me indujo a enfocar las exposiciones desde una perspectiva novedosa. Los conservadores museísticos soportan una gran presión, no solo porque se les insta a realizar sus escenificaciones en un espacio concreto, sino también porque se les exige que envíen esas muestras artísticas a cualquier lugar del globo empaquetando las obras en una serie de cajas en una ciudad y desempaquetándolas en el punto de destino. De este modo se fuerza un tipo de globalización de carácter homogeneizador. Utilizar la idea de Glissant al modo de una herramienta implica concebir unas exposiciones capaces de establecer una relación con el lugar que las acoge, una relación susceptible de variar en función de las distintas condiciones locales y de crear un mudadizo y complejo sistema dinámico provisto de bucles de retroalimentación.

En este sentido, «conservar» significa rechazar las escenificaciones estáticas y los alineamientos permanentes para permitir, muy al contrario, que broten conversaciones y relaciones nuevas. Generar este tipo de vínculos es una de las labores esenciales que dan sentido a la actividad del conservador o del comisario artístico, puesto que implica que un conocimiento, un modo de pensar y un conjunto de obras de arte nuevos se difundan por medio de unos procedimientos que pueden convertirse en el germen de la futura inspiración interdisciplinar.

Hay sin embargo otro argumento en favor de la idea de que la conservación museística es una actividad de vanguardia perfectamente adaptada al siglo XXI. Como ya señalara en su momento el artista Tino Sehgal, las sociedades modernas se encuentran hoy en una situación que no conoce precedente alguno, dado que a los problemas derivados de la carencia, o de la escasez, de recursos —que ha sido siempre el principal factor de motivación de la innovación científica y tecnológica— se suman aquellos asociados con los efectos globales de la excesiva producción y utilización de esos recursos —problemas que pueden llegar incluso a superar a los causados por las antiguas penurias—. Por esta razón, el hecho de rebasar los límites del objeto como sede o topos del significado posee una importancia añadida. La selección, presentación y propiciación del diálogo son formas que los seres humanos utilizan para crear e intercambiar valores reales, sin tener que depender de procesos superados e insostenibles. La conservación artística puede convertirse en un elemento de vanguardia e indicarnos el camino a seguir para avanzar hacia esa forma de elegir que tan relevante resulta en nuestros días.

Este libro le hará más inteligente
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section001.xhtml
Section002.xhtml
Section003.xhtml
Section004.xhtml
Section005.xhtml
Section006.xhtml
Section007.xhtml
Section008.xhtml
Section009.xhtml
Section010.xhtml
Section011.xhtml
Section012.xhtml
Section013.xhtml
Section014.xhtml
Section015.xhtml
Section016.xhtml
Section017.xhtml
Section018.xhtml
Section019.xhtml
Section020.xhtml
Section021.xhtml
Section022.xhtml
Section023.xhtml
Section024.xhtml
Section025.xhtml
Section026.xhtml
Section027.xhtml
Section028.xhtml
Section029.xhtml
Section030.xhtml
Section031.xhtml
Section032.xhtml
Section033.xhtml
Section034.xhtml
Section035.xhtml
Section036.xhtml
Section037.xhtml
Section038.xhtml
Section039.xhtml
Section040.xhtml
Section041.xhtml
Section042.xhtml
Section043.xhtml
Section044.xhtml
Section045.xhtml
Section046.xhtml
Section047.xhtml
Section048.xhtml
Section049.xhtml
Section050.xhtml
Section051.xhtml
Section052.xhtml
Section053.xhtml
Section054.xhtml
Section055.xhtml
Section056.xhtml
Section057.xhtml
Section058.xhtml
Section059.xhtml
Section060.xhtml
Section061.xhtml
Section062.xhtml
Section063.xhtml
Section064.xhtml
Section065.xhtml
Section066.xhtml
Section067.xhtml
Section068.xhtml
Section069.xhtml
Section070.xhtml
Section071.xhtml
Section072.xhtml
Section073.xhtml
Section074.xhtml
Section075.xhtml
Section076.xhtml
Section077.xhtml
Section078.xhtml
Section079.xhtml
Section080.xhtml
Section081.xhtml
Section082.xhtml
Section083.xhtml
Section084.xhtml
Section085.xhtml
Section086.xhtml
Section087.xhtml
Section088.xhtml
Section089.xhtml
Section090.xhtml
Section091.xhtml
Section092.xhtml
Section093.xhtml
Section094.xhtml
Section095.xhtml
Section096.xhtml
Section097.xhtml
Section098.xhtml
Section099.xhtml
Section100.xhtml
Section101.xhtml
Section102.xhtml
Section103.xhtml
Section104.xhtml
Section105.xhtml
Section106.xhtml
Section107.xhtml
Section108.xhtml
Section109.xhtml
Section110.xhtml
Section111.xhtml
Section112.xhtml
Section113.xhtml
Section114.xhtml
Section115.xhtml
Section116.xhtml
Section117.xhtml
Section118.xhtml
Section119.xhtml
Section120.xhtml
Section121.xhtml
Section122.xhtml
Section123.xhtml
Section124.xhtml
Section125.xhtml
Section126.xhtml
Section127.xhtml
Section128.xhtml
Section129.xhtml
Section130.xhtml
Section131.xhtml
Section132.xhtml
Section133.xhtml
Section134.xhtml
Section135.xhtml
Section136.xhtml
Section137.xhtml
Section138.xhtml
Section139.xhtml
Section140.xhtml
Section141.xhtml
Section142.xhtml
Section143.xhtml
Section144.xhtml
Section145.xhtml
Section146.xhtml
Section147.xhtml
Section148.xhtml
Section149.xhtml
Section150.xhtml
Section151.xhtml
Section152.xhtml
Section153.xhtml
Section154.xhtml
notas.xhtml