LOS CONSUMIDORES CLAVE

JENNIFER JACQUET

Investigadora posdoctoral en economía medioambiental de la Universidad de la Columbia Británica.

Si hablamos de los recursos que compartimos, la ausencia de cooperación imposibilita el control del consumo. En el ya clásico artículo de Garrett Hardin sobre la «tragedia[*]», todo el mundo consume en exceso, contribuyendo por igual al declive de los recursos comunes. Sin embargo, un puñado relativamente reducido de personas puede privar de un determinado recurso al resto del mundo.

Los biólogos están familiarizados con la expresión «especies clave», acuñada en el año 1969 a raíz de los experimentos de exclusión intermareal de Robert Paine. Paine descubrió que si eliminaba de la orilla del mar a los pocos equinodermos de cinco brazos que la habitan —como la estrella púrpura de mar, o Pisaster ochraceus— podía provocar que la población de las especies de las que esta se alimenta —como los mejillones— crecieran desmesuradamente, generándose de este modo un marcado descenso de la biodiversidad. Al desaparecer las estrellas de mar, los mejillones superaban en la competencia trófica a las esponjas. Al no haber esponjas tampoco se observaba la presencia de ningún nudibranquio. Las anémonas morían igualmente de inanición, dado que estas criaturas acostumbran a ingerir los organismos que las estrellas de mar desalojan de sus escondrijos. La Pisaster ochraceus era, por tanto, la piedra angular que mantenía la cohesión de la comunidad intermareal. Sin ella, todo cuanto podía verse eran mejillones, mejillones y más mejillones. La expresión «especies clave», que vendría a sugerir la constatación de los efectos de la desaparición de la estrella púrpura de mar, alude a todas aquellas especies cuya presencia ejerce sobre el medio ambiente en el que vive un efecto no proporcional a su abundancia numérica.

Pienso que en el ámbito de la ecología humana, las enfermedades y los parásitos desempeñan un papel similar al de la Pisaster del experimento de Paine. Si eliminásemos las enfermedades (e incrementásemos la cantidad de alimento) constataríamos que el Homo sapiens se erigiría en la especie dominante. Resulta inevitable que los seres humanos reestructuren su entorno. Sin embargo, no todos los seres humanos consumen por igual. Si al hablar de una determinada especie clave nos referimos a una muy concreta, esto es, a aquella que estructura el ecosistema, yo considero que los consumidores claves pertenecen a un grupo particular de seres humanos: el de aquellos que cuentan con la posibilidad de estructurar el mercado de un recurso dado. El hecho de que un puñado de individuos ejerzan una intensa demanda puede poner al borde mismo de la extinción a la flora y la fauna de una determinada zona.

Hay consumidores clave en los mercados del caviar, de las orquídeas conocidas con el nombre de zapatillas de dama, de los penes de tigre, del plutonio, de los primates usados como mascotas, de los diamantes, de los antibióticos, de los todoterreno Hummer y de los caballitos de mar. Los nichos de mercado que han conseguido abrirse las ancas de rana en ciertas regiones muy concretas de los Estados Unidos, Europa y Asia están esquilmando las poblaciones de batracios de Indonesia, Ecuador y Brasil. Los aficionados a los mariscos que acuden a los restaurantes de lujo están provocando que se desplomen las poblaciones de algunas especies de peces que llevaban ya varios millones de años prosperando en las aguas del planeta, como el pez reloj anaranjado del Atlántico o el bacalao austral de los mares antárticos. El anhelo que tienen los consumidores chinos acaudalados por degustar una sopa de aletas de tiburón ha desembocado en la drástica reducción demográfica de varias especies de escualos.

Una de cada cuatro especies de mamíferos (o lo que es lo mismo, mil ciento cuarenta y una especies de mamíferos de las cinco mil cuatrocientas ochenta y siete especies de esa misma clase que pueblan el planeta) se halla en peligro de extinción. Desde el siglo XVI se han extinguido ya, como mínimo, unas setenta y seis especies de mamíferos —y muchas de ellas, como el tigre de Tasmania, el alca gigante y la vaca marina de Steller, como consecuencia de una caza intensiva realizada por un grupo de individuos relativamente reducido—. Se ha comprobado que una reducida minoría de personas puede provocar la desaparición de una especie entera.

El consumo de recursos no vivientes también muestra un desequilibrio similar. El quince por ciento de la población mundial que puebla las regiones de Norteamérica, Europa occidental, Japón y Australia consume treinta y dos veces más recursos —entre ellos combustibles fósiles y metales— y genera una polución treinta y dos veces superior a la del mundo en vías de desarrollo, que es donde vive el ochenta y cinco por ciento restante de la población humana. Las personas que habitan en las ciudades consumen más que las que viven en el campo. Un estudio reciente ha conseguido determinar que la huella ecológica del habitante medio de la población de Vancouver, en la Columbia Británica, es trece veces superior a la de su equivalente de los barrios periféricos o del ámbito rural.

Países desarrollados, urbanitas, coleccionistas de objetos de marfil… Quién es el consumidor clave depende del recurso en cuestión. En el caso del agua, la agricultura es la responsable del ochenta por ciento del consumo de este recurso en los Estados Unidos, de modo que las inmensas granjas de producción agrícola a gran escala son en este caso los consumidores clave. ¿Por qué se centran tan a menudo entonces los esfuerzos encaminados al ahorro de este recurso en los hogares particulares en lugar de incidir en una mayor eficiencia en el uso del agua en las granjas? El concepto de «consumidor clave» ayuda a establecer en qué punto del proceso han de concentrarse los esfuerzos conservacionistas para conseguir que el beneficio de las inversiones correctoras sea mayor.

Como ya ocurriera en el caso de las especies clave, también los consumidores clave vienen a ejercer sobre el medio ambiente en el que habitan un impacto no proporcionado a su abundancia numérica. Los biólogos señalan que las especies clave han de centrar las prioridades del afán conservacionista, puesto que su desaparición podría provocar la pérdida de otras muchas especies. Y en el mercado, la prioridad debería girar en torno a los consumidores clave, dado que su desaparición podría permitir que el recurso afectado se recuperara. Los seres humanos han de ofrecer protección a las especies clave y poner coto a los consumos clave. De ello depende la vida de un gran número de especies y personas.

Este libro le hará más inteligente
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section001.xhtml
Section002.xhtml
Section003.xhtml
Section004.xhtml
Section005.xhtml
Section006.xhtml
Section007.xhtml
Section008.xhtml
Section009.xhtml
Section010.xhtml
Section011.xhtml
Section012.xhtml
Section013.xhtml
Section014.xhtml
Section015.xhtml
Section016.xhtml
Section017.xhtml
Section018.xhtml
Section019.xhtml
Section020.xhtml
Section021.xhtml
Section022.xhtml
Section023.xhtml
Section024.xhtml
Section025.xhtml
Section026.xhtml
Section027.xhtml
Section028.xhtml
Section029.xhtml
Section030.xhtml
Section031.xhtml
Section032.xhtml
Section033.xhtml
Section034.xhtml
Section035.xhtml
Section036.xhtml
Section037.xhtml
Section038.xhtml
Section039.xhtml
Section040.xhtml
Section041.xhtml
Section042.xhtml
Section043.xhtml
Section044.xhtml
Section045.xhtml
Section046.xhtml
Section047.xhtml
Section048.xhtml
Section049.xhtml
Section050.xhtml
Section051.xhtml
Section052.xhtml
Section053.xhtml
Section054.xhtml
Section055.xhtml
Section056.xhtml
Section057.xhtml
Section058.xhtml
Section059.xhtml
Section060.xhtml
Section061.xhtml
Section062.xhtml
Section063.xhtml
Section064.xhtml
Section065.xhtml
Section066.xhtml
Section067.xhtml
Section068.xhtml
Section069.xhtml
Section070.xhtml
Section071.xhtml
Section072.xhtml
Section073.xhtml
Section074.xhtml
Section075.xhtml
Section076.xhtml
Section077.xhtml
Section078.xhtml
Section079.xhtml
Section080.xhtml
Section081.xhtml
Section082.xhtml
Section083.xhtml
Section084.xhtml
Section085.xhtml
Section086.xhtml
Section087.xhtml
Section088.xhtml
Section089.xhtml
Section090.xhtml
Section091.xhtml
Section092.xhtml
Section093.xhtml
Section094.xhtml
Section095.xhtml
Section096.xhtml
Section097.xhtml
Section098.xhtml
Section099.xhtml
Section100.xhtml
Section101.xhtml
Section102.xhtml
Section103.xhtml
Section104.xhtml
Section105.xhtml
Section106.xhtml
Section107.xhtml
Section108.xhtml
Section109.xhtml
Section110.xhtml
Section111.xhtml
Section112.xhtml
Section113.xhtml
Section114.xhtml
Section115.xhtml
Section116.xhtml
Section117.xhtml
Section118.xhtml
Section119.xhtml
Section120.xhtml
Section121.xhtml
Section122.xhtml
Section123.xhtml
Section124.xhtml
Section125.xhtml
Section126.xhtml
Section127.xhtml
Section128.xhtml
Section129.xhtml
Section130.xhtml
Section131.xhtml
Section132.xhtml
Section133.xhtml
Section134.xhtml
Section135.xhtml
Section136.xhtml
Section137.xhtml
Section138.xhtml
Section139.xhtml
Section140.xhtml
Section141.xhtml
Section142.xhtml
Section143.xhtml
Section144.xhtml
Section145.xhtml
Section146.xhtml
Section147.xhtml
Section148.xhtml
Section149.xhtml
Section150.xhtml
Section151.xhtml
Section152.xhtml
Section153.xhtml
Section154.xhtml
notas.xhtml