EL MANTENIMIENTO DEL SENTIDO DE LA PROPORCIÓN RESPECTO AL MIEDO A LO DESCONOCIDO

AUBREY DE GREY

Gerontólogo; director científico de la Fundación SENS (siglas de Strategies for Engineered Negligible Senescence —Estrategias para el diseño de una Senectud Inapreciable—); coautor (junto con Michael Rae) de Ending Aging.

Einstein ocupa una posición extremadamente elevada tanto entre las figuras de todos los tiempos que han dedicado su vida a la práctica de la ciencia como entre los creadores de aforismos capaces de situar a los estudios científicos en el contexto del mundo real en el que se hallan inmersos. Una de las máximas que más me fascinan dice: «De haber sabido lo que estábamos haciendo no lo habríamos llamado investigación». Este sugerente comentario, como suele ocurrir con las mejores citas de los expertos en cualquier campo del conocimiento, encierra una sutil mezcla de simpatía y desdén por las dificultades que encuentra el populacho para comprender lo que hacen esos expertos.

Uno de los desafíos más descollantes a los que han de hacer frente los científicos actuales es el de transmitir la idea de que es preciso gestionar la incertidumbre. El público general sabe que los expertos son justamente eso, expertos —esto es, que saben más que nadie acerca de un determinado tema—. Lo que, en cambio, ya resulta notablemente más difícil de comprender para la mayoría de la gente es, obviamente, que la circunstancia de que los expertos sepan «más que nadie» no quiere decir que lo sepan «todo». De hecho, lo que se hace particularmente complejo de entender es que, dado que únicamente poseen un conocimiento parcial, esos expertos no solo han de tener una notable competencia en sus respectivas áreas del saber, sino también una gran imaginación para poder discernir cuál es la línea de acción que mejor conviene a sus objetivos. Más aún: esas acciones habrán de ponderarse adecuadamente, ya sea en un laboratorio, en la redacción de un periódico o en el despacho de un responsable político.

Evidentemente, no hay duda de que muchos expertos se revelan decididamente inexpertos al intentar transmitir la esencia de su trabajo en términos comprensibles para el lego. Esta es, todavía hoy, una cuestión clave, en buena medida debida a que solo en contadas ocasiones se pide a los expertos que comuniquen sus conocimientos al público en general, de modo que es lógico que no consideren prioritario adquirir esa habilidad. Siempre es posible encontrar posibilidades de formación y de asesoramiento en este sentido —es algo que ofrecen muy a menudo los gabinetes de prensa de las universidades—, pero aun en el caso de que los expertos decidan aprovechar esas oportunidades, lo cierto es que, por regla general, lo hacen demasiado tarde y con una frecuencia insuficiente.

En cualquier caso, a mi juicio esta es una cuestión de segundo orden. Siendo un científico que puede permitirse el lujo de comunicarse muy a menudo con el público en general, puedo afirmar sin miedo a equivocarme que la experiencia solo constituye una ayuda limitada, válida únicamente hasta cierto punto. Hay un obstáculo fundamental que sigue interponiéndose en nuestro camino, a saber: en lo relativo a la gestión de la incertidumbre, las personas que en su vida cotidiana no practican la ciencia suelen guiarse por instintos profundamente arraigados. Estos instintos existen debido a que, por regla general, funcionan, pese a diferir profundamente de lo que puede considerarse una estrategia óptima en ciencia y tecnología. Y lo que en este caso importa de verdad es, sin duda, la tecnología, puesto que es el punto en el que nuestros neumáticos ejercen tracción sobre el asfalto, esto es, en el que la ciencia y el mundo real entran en contacto, el lugar, por tanto, en el que por fuerza habrán de comunicarse eficazmente ambas esferas.

En este sentido, hay tantos ejemplos de fracaso que tendría poco sentido enumerarlos. Ya se trate de la fiebre porcina, de la gripe aviaria, de los cultivos transgénicos o de las células madre, los debates públicos se alejan de forma tan descarnada de la zona en que los científicos se sienten cómodos que resulta difícil no simpatizar con los errores que cometen los profesionales de la ciencia, como el de aceptar que la gente llame «clonación» a la transferencia de material nuclear, pese a ser una denominación que podría retrasar varios años el desarrollo de líneas de investigación decisivas.

No obstante, hay un particular aspecto de este problema que destaca por encima de los demás debido a los perjuicios que puede causar potencialmente al público modificando sus acciones, me refiero a la aversión al riesgo. Cuando la incertidumbre gira en torno a cuestiones como las de la ética (como ocurre, por ejemplo, en el caso de la transferencia nuclear) o la política económica (como sucede cuando se trata, pongamos por caso, de la vacunación contra la gripe), las dificultades pueden evitarse, al menos en potencia, mediante el simple expediente de una adecuada planificación. Sin embargo, no sucede lo mismo cuando el asunto se centra en la actitud que el público adopta en relación con el riesgo. El inmenso declive que han experimentado las vacunaciones destinadas a prevenir las principales enfermedades infantiles a raíz de la aparición de un único y controvertido estudio que relacionaba las vacunas con el autismo es un buen ejemplo de ello. Otro es el de la suspensión durante al menos un año de la práctica totalidad de las pruebas clínicas asociadas con la terapia génica a consecuencia del fallecimiento de uno de los sujetos que participaban en dichas pruebas —decisión que, pese a haber sido adoptada por una serie de organismos reguladores, sintonizaba con la opinión pública—.

Este tipo de respuestas a la relación entre los riesgos y los beneficios que presentan las tecnologías de vanguardia son otras muestras de miedo a lo desconocido que, además de priorizar de un modo irracionalmente conservador los riesgos asociados con el cambio, instauran una conducta que, al anteponerse a los beneficios esperables, tiene consecuencias inequívocamente negativas en cuanto a la cualidad y la cantidad de la vida futura de los seres humanos. El miedo a lo desconocido no es en principio algo que deba considerarse irracional, ya que no lo es ni de lejos, al menos mientras por «miedo a» entendamos «precaución con». Sin embargo, es algo que puede y suele exagerarse. Si lográsemos que el público alcanzara una comprensión más exacta y plena de la forma en que ha de procederse a evaluar los riesgos inherentes al examen de las futuras tecnologías, si consiguiéramos que llegara a apreciar los méritos derivados de la aceptación de unos cuantos riesgos a corto plazo en nombre de la obtención de un beneficio inmensamente superior a largo plazo, se aceleraría el progreso que actualmente conocen todos los campos tecnológicos, especialmente los relacionados con la tecnología biomédica.

Este libro le hará más inteligente
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section001.xhtml
Section002.xhtml
Section003.xhtml
Section004.xhtml
Section005.xhtml
Section006.xhtml
Section007.xhtml
Section008.xhtml
Section009.xhtml
Section010.xhtml
Section011.xhtml
Section012.xhtml
Section013.xhtml
Section014.xhtml
Section015.xhtml
Section016.xhtml
Section017.xhtml
Section018.xhtml
Section019.xhtml
Section020.xhtml
Section021.xhtml
Section022.xhtml
Section023.xhtml
Section024.xhtml
Section025.xhtml
Section026.xhtml
Section027.xhtml
Section028.xhtml
Section029.xhtml
Section030.xhtml
Section031.xhtml
Section032.xhtml
Section033.xhtml
Section034.xhtml
Section035.xhtml
Section036.xhtml
Section037.xhtml
Section038.xhtml
Section039.xhtml
Section040.xhtml
Section041.xhtml
Section042.xhtml
Section043.xhtml
Section044.xhtml
Section045.xhtml
Section046.xhtml
Section047.xhtml
Section048.xhtml
Section049.xhtml
Section050.xhtml
Section051.xhtml
Section052.xhtml
Section053.xhtml
Section054.xhtml
Section055.xhtml
Section056.xhtml
Section057.xhtml
Section058.xhtml
Section059.xhtml
Section060.xhtml
Section061.xhtml
Section062.xhtml
Section063.xhtml
Section064.xhtml
Section065.xhtml
Section066.xhtml
Section067.xhtml
Section068.xhtml
Section069.xhtml
Section070.xhtml
Section071.xhtml
Section072.xhtml
Section073.xhtml
Section074.xhtml
Section075.xhtml
Section076.xhtml
Section077.xhtml
Section078.xhtml
Section079.xhtml
Section080.xhtml
Section081.xhtml
Section082.xhtml
Section083.xhtml
Section084.xhtml
Section085.xhtml
Section086.xhtml
Section087.xhtml
Section088.xhtml
Section089.xhtml
Section090.xhtml
Section091.xhtml
Section092.xhtml
Section093.xhtml
Section094.xhtml
Section095.xhtml
Section096.xhtml
Section097.xhtml
Section098.xhtml
Section099.xhtml
Section100.xhtml
Section101.xhtml
Section102.xhtml
Section103.xhtml
Section104.xhtml
Section105.xhtml
Section106.xhtml
Section107.xhtml
Section108.xhtml
Section109.xhtml
Section110.xhtml
Section111.xhtml
Section112.xhtml
Section113.xhtml
Section114.xhtml
Section115.xhtml
Section116.xhtml
Section117.xhtml
Section118.xhtml
Section119.xhtml
Section120.xhtml
Section121.xhtml
Section122.xhtml
Section123.xhtml
Section124.xhtml
Section125.xhtml
Section126.xhtml
Section127.xhtml
Section128.xhtml
Section129.xhtml
Section130.xhtml
Section131.xhtml
Section132.xhtml
Section133.xhtml
Section134.xhtml
Section135.xhtml
Section136.xhtml
Section137.xhtml
Section138.xhtml
Section139.xhtml
Section140.xhtml
Section141.xhtml
Section142.xhtml
Section143.xhtml
Section144.xhtml
Section145.xhtml
Section146.xhtml
Section147.xhtml
Section148.xhtml
Section149.xhtml
Section150.xhtml
Section151.xhtml
Section152.xhtml
Section153.xhtml
Section154.xhtml
notas.xhtml