EL PENSAMIENTO PROYECTIVO

LINDA STONE

Asesora del sector industrial de la alta tecnología; exdirectivo de las compañías Apple Computer y Microsoft Corporation.

Antes de que Barbara McClintock ganara el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1983 por el descubrimiento de los denominados «genes saltarines», la comunidad científica la ignoró y ridiculizó durante treinta y dos años. En el período en que estuvo sometida a un trato hostil por parte de sus colegas, McClintock decidió no sacar a la luz una sola publicación, optando así por eludir el rechazo de la mencionada comunidad científica. Stanley Prusiner también tuvo que hacer frente al significativo conjunto de críticas de sus iguales hasta ver confirmada su teoría de los priones. Como ya ocurrió en el caso de McClintock, Prusiner acabó obteniendo el Premio Nobel en el año 1997.

Barry Marshall se atrevió a cuestionar el «hecho» médico de que las úlceras de estómago estaban causadas por el ácido gástrico y las situaciones de estrés, presentando pruebas de que la verdadera razón de la dolencia se debía a una infección bacteriana provocada por la Helicobacter pylori. En una entrevista realizada en el año 1998, Marshall señaló que, antes de conseguir demostrar su planteamiento, «tenía a todo el mundo en contra».

La cuestión es que mientras estos «pensadores proyectivos» persistían en sus investigaciones, los progresos médicos sufrían necesariamente un retraso, ya que el vacío formado a su alrededor les obligaba a trabajar de forma más lenta y más solitaria.

El «pensamiento proyectivo» es una expresión acuñada por Edward de Bono para describir una forma de pensar de carácter más generativo que reactivo. McClintock, Prusiner y Marshall son, por tanto, un ejemplo de pensamiento proyectivo, puesto que dejaron temporalmente a un lado la desconfianza en las anomalías que suele reinar en los planteamientos científicos aceptados en cada época.

Los individuos provistos tanto de una notable inteligencia como del don de la elocuencia tienen la posibilidad de exponer y defender de la manera más convincente prácticamente cualquier punto de vista. Esta utilización crítica y reactiva de las facultades intelectuales reduce nuestro campo de visión. En cambio, el pensamiento proyectivo posee un carácter expansivo, «abierto» y especulativo, circunstancia que exige a su vez que el pensador se convierta en el creador del contexto, de los conceptos y de los objetivos.

Los veinte años de investigaciones que McClintock decidió dedicar al estudio del maíz generaron un contexto que ofrecía la posibilidad de especular. Gracias a sus amplios conocimientos y a sus agudas dotes de observación, McClintock logró deducir el significado de los cambios de coloración que presentan las semillas de esta planta. Esto le indujo a proponer el concepto de la regulación genética —un concepto que desafiaba la teoría del genoma entendida como un conjunto de instrucciones estáticas que se transmitían de generación en generación—. Los primeros trabajos que dio a conocer McClintock en el año 1950 —fruto de su pensamiento proyectivo, de una vasta investigación y de una gran dosis de tenacidad— no fueron entendidos ni aceptados sino varias décadas después.

Todo cuanto conocemos, nuestras más sólidas creencias, y en algunos casos incluso aquello que consideramos «objetivo», crea la lente a través de la cual contemplamos y experimentamos el mundo, de modo que constituye en realidad una constelación de factores que contribuye a imprimir a nuestros razonamientos una orientación crítica y reactiva. Esto puede resultar muy útil. El fuego quema, y si lo tocamos nos abrasa. Pero también puede poner en peligro nuestra capacidad para observar y pensar de un modo expansivo y generativo.

Si nos aferramos rígidamente a nuestros constructos, como hicieron en su momento los colegas de McClintock, podemos condenarnos a no ver aquello que tenemos justo delante de los ojos. ¿Alcanzaremos a respaldar un rigor científico que acepte entre sus métodos el pensamiento generativo y la suspensión temporal de la incredulidad? En ocasiones la ciencia ficción se transforma de hecho en un auténtico proceso de descubrimiento científico.

Este libro le hará más inteligente
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section001.xhtml
Section002.xhtml
Section003.xhtml
Section004.xhtml
Section005.xhtml
Section006.xhtml
Section007.xhtml
Section008.xhtml
Section009.xhtml
Section010.xhtml
Section011.xhtml
Section012.xhtml
Section013.xhtml
Section014.xhtml
Section015.xhtml
Section016.xhtml
Section017.xhtml
Section018.xhtml
Section019.xhtml
Section020.xhtml
Section021.xhtml
Section022.xhtml
Section023.xhtml
Section024.xhtml
Section025.xhtml
Section026.xhtml
Section027.xhtml
Section028.xhtml
Section029.xhtml
Section030.xhtml
Section031.xhtml
Section032.xhtml
Section033.xhtml
Section034.xhtml
Section035.xhtml
Section036.xhtml
Section037.xhtml
Section038.xhtml
Section039.xhtml
Section040.xhtml
Section041.xhtml
Section042.xhtml
Section043.xhtml
Section044.xhtml
Section045.xhtml
Section046.xhtml
Section047.xhtml
Section048.xhtml
Section049.xhtml
Section050.xhtml
Section051.xhtml
Section052.xhtml
Section053.xhtml
Section054.xhtml
Section055.xhtml
Section056.xhtml
Section057.xhtml
Section058.xhtml
Section059.xhtml
Section060.xhtml
Section061.xhtml
Section062.xhtml
Section063.xhtml
Section064.xhtml
Section065.xhtml
Section066.xhtml
Section067.xhtml
Section068.xhtml
Section069.xhtml
Section070.xhtml
Section071.xhtml
Section072.xhtml
Section073.xhtml
Section074.xhtml
Section075.xhtml
Section076.xhtml
Section077.xhtml
Section078.xhtml
Section079.xhtml
Section080.xhtml
Section081.xhtml
Section082.xhtml
Section083.xhtml
Section084.xhtml
Section085.xhtml
Section086.xhtml
Section087.xhtml
Section088.xhtml
Section089.xhtml
Section090.xhtml
Section091.xhtml
Section092.xhtml
Section093.xhtml
Section094.xhtml
Section095.xhtml
Section096.xhtml
Section097.xhtml
Section098.xhtml
Section099.xhtml
Section100.xhtml
Section101.xhtml
Section102.xhtml
Section103.xhtml
Section104.xhtml
Section105.xhtml
Section106.xhtml
Section107.xhtml
Section108.xhtml
Section109.xhtml
Section110.xhtml
Section111.xhtml
Section112.xhtml
Section113.xhtml
Section114.xhtml
Section115.xhtml
Section116.xhtml
Section117.xhtml
Section118.xhtml
Section119.xhtml
Section120.xhtml
Section121.xhtml
Section122.xhtml
Section123.xhtml
Section124.xhtml
Section125.xhtml
Section126.xhtml
Section127.xhtml
Section128.xhtml
Section129.xhtml
Section130.xhtml
Section131.xhtml
Section132.xhtml
Section133.xhtml
Section134.xhtml
Section135.xhtml
Section136.xhtml
Section137.xhtml
Section138.xhtml
Section139.xhtml
Section140.xhtml
Section141.xhtml
Section142.xhtml
Section143.xhtml
Section144.xhtml
Section145.xhtml
Section146.xhtml
Section147.xhtml
Section148.xhtml
Section149.xhtml
Section150.xhtml
Section151.xhtml
Section152.xhtml
Section153.xhtml
Section154.xhtml
notas.xhtml