Algo acerca de la ideología del escritor

La crítica acogió la nueva novela de Camilo José Cela con división de opiniones. Se alababa la maestría del lenguaje y, en algunos casos, el recurso literario de la mirada hacia dentro. Pero hubo no pocas reticencias acerca de la carga ideológica del libro. San Camilo, 1936 era una novela ambientada en la Guerra Civil, pero ajena al contenido político de cualquiera de los dos bandos contendientes. De una forma deliberada, el héroe no era nadie. Creo que la España de entonces, de 1969, no podía entender un planteamiento de ese tipo, porque CJC se adelantaba a su tiempo histórico vaciando de pasión ideológica la contienda. El individuo en su más extrema forma, un individuo al que jamás se nombra y que permanece ajeno a las pasiones políticas, era el protagonista del libro. Algo difícil de digerir cuando estábamos acostumbrados a mirar hacia atrás en términos de clases sociales, asignando de manera global los respectivos papeles de buenos y malos. Yo, la verdad sea dicha, he tardado en entender el sentido ideológico de la novela. En aquel entonces me cegaba el vivir bajo un régimen tan anómalo como el de Franco y consideraba del todo injusta la sentencia que mi padre me dedicó para ver si llegaba a aclararme.

—No le des más vueltas, hijo. Lo más parecido que hay a un tonto de derechas, es un tonto de izquierdas.

En el fondo siento que el tiempo se haya encargado de darle tan pronto la razón.

Pero sería un error creer que San Camilo, 1936 es un libro apolítico. El mensaje está muy claro, casi en cada una de sus páginas, y a la disposición de quien quiera entenderlo. Los críticos menos sagaces se apresuraron a identificar al protagonista anónimo de la novela con el propio CJC y, por ende, con su particular postura política. Pero ésa es sólo una verdad a medías y, como todas las medías verdades, acaba siendo una completa equivocación. En realidad la ideología de CJC es uno de los misterios que el escritor supo guardar mejor. Algunas de sus claves son tan evidentes como banales: su desprecio por la política como ejercicio profesional, su extremo individualismo, su conversión ultima a la monarquía. Con mayor o menor carga en los tintes, ése es el retrato tópico de casi cualquier español actual. Hay que hilar más fino si se quiere obtener algún resultado, buceando en sus declaraciones, en sus amores y, sobre todo, en sus peleas. Pero nos encontramos a menudo con datos que no cuadran, con apuntes que componen a la postre un cuadro difícil de interpretar. El espíritu de contradicción de CJC, desarrollado hasta los límites del nirvana, le permitió ser un fervoroso machista delante de cualquier militante feminista («se equivoca, señorita», le dijo, en una ocasión, a una reportera indignada, «yo soy machista-leninista»), un feroz reaccionario ante los líderes de los sindicatos, un peligroso ácrata en cualquier acto más o menos oficial y un rojo blasfemo y despreciable para las familias biempensantes que quedan todavía en el país. CJC estaba muy al tanto de ese caótico panorama. En una de las contadísimas ocasiones en las que asistió a algún coloquio, el escritor le paró los pies a un erudito coleccionista de sus artículos que se quejaba de encontrar en ellos posturas contrapuestas. «No querrá usted que yo sea consecuente con mis propias opiniones», protestó, cargado de su irrebatible lógica, CJC. Sería inútil, desde luego, pretenderlo.

Todo lo dicho quizá pueda parecer contradictorio con el CJC de los años oscuros, ése que sus allegados de entonces calificaban de conservador y hasta de cristiano practicante. Si hemos de hacer caso al proverbio que aconseja decir quién es cada uno sin más que mirar con quién anda, habrá que reconocer que hubo una metamorfosis capaz de acercar al CJC último a los meapilas que tantas veces despreció el CJC primero. Cosas más difíciles se han visto aunque ahora, a bote pronto, no se me ocurre cuál.

Cela, mi padre
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml