Historia de un mural

El resto del espacio de la casa de mis padres en La Bonanova más allá de la bodega se distribuyó entre el enorme estudio de CJC, las oficinas de Charo y de Papeles, las habitaciones y las demás dependencias propias de una casa que debía servir, a tiempo parcial, de hogar. Aunque ninguno de los muchos visitantes que han admirado la casa ha sacado de ella nunca la impresión de existir allí una vivienda familiar. Parece y era, cierto es, un museo; un museo vivo y lleno de calor.

La casa de CJC de La Bonanova fue, en muchos sentidos, una obra de arte. Pero si se tuviera que elegir entre sus numerosos detalles en busca de un símbolo capaz de resumir todo su ser, yo optaría por el mural de Picasso. Se trataba de una pieza de unos veinte metros cuadrados, situada en la pared de la casa que daba al jardín, con un tema picassiano donde los haya: el de un centauro que persigue a una ninfa. La historia de ese grabado es digna de recordar.

En uno de los viajes de CJC a La Californie, a la hora de darle fuego a Picasso el escritor sacó un suntuoso mechero de oro y laca negra que le había regalado, según creo recordar, Barreiros, el constructor de camiones y automóviles. Al ver el mechero, Picasso se quedó muy admirado.

—¡Qué tío, vaya mechero tienes! Siempre ha habido pobres y ricos!

Tanta lata le dio Picasso a CJC con el mechero que el escritor se lo regaló. Al día siguiente, al llegar a La Californie, Jacqueline le entregó al escritor un paquetito pequeño, de parte de Pablo. CJC se encontró, al abrirlo, con un mechero negro e irregular, de una marca bastante ordinaria. Pero en él Picasso había grabado con un punzón el hermosísimo dibujo del centauro y la ninfa. Mi padre se quedó boquiabierto. El pintor, cerrando los ojillos con la sonrisa pícara del malagueño que llevaba siempre dentro, le dijo:

—No pierdas la garantía. Si no funciona, te lo cambian.

CJC hizo pasar ese grabado al mural de su casa de La Bonanova. Como resulta evidente, no fue el propio Pablo Picasso quien se ocupó de dar forma con martillo y cincel los trazos; la operación la planeó Ramón Molezun y la llevó a la práctica el pintor John Ulbrícht, siguiendo con infinito tiento las líneas del grabado. Creo que es una buena muestra de la valía del arte de Picasso el que un cambio tan drástico de las proporciones, desde el pequeño mechero al enorme mural, no afectase en absoluto la fuerza y la composición de la escena: permanecieron intactas.

Cela, mi padre
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml