Nanomagia

La nanotecnología es proceder a una escala muy pequeña, a nivel molecular e incluso atómico.

La ultraminiaturización se inició en la industria electrónica y se ha extendido enormemente. En la actualidad, se está creando el hardware microminiaturizado en laboratorios y talleres tales como el National Nanofabrication Facility de la Universidad Cornell, y en muchos otros lugares de diferentes países. Aquellos de nosotros que todavía estamos asombrados por la transición de las lámparas de radio a los transistores, nos sentimos mareados sólo ante la idea misma de aparatos tan pequeños que sus componentes se miden en nanómetros.

Hasta ahora, el componente más pequeño microminiaturizado mide alrededor de unos cincuenta nanómetros, que es la anchura de 500 átomos de hidrógeno uno al lado de otro. Un nanómetro equivale a 10-9 metros o a 10 ängstroms. Puesto que un ängstrom equivale a una cienmillonésima de centímetro, se trata de una dimensión muy reducida.

Es obvio que las nanoestructuras son algo más que discos de sílice diminutos. Los que trabajan en ese campo hablan de fuentes cuánticas (cosa que tiene que ver con electrones confinados en dos dimensiones por películas semiconductoras ultrafinas) y cables cuánticos (más pequeños, con una sola dimensión). La idea es que los aparatos que utilizan las fuentes «cuánticas» pueden funcionar con menos consumo y desperdicio de energía. Ya están funcionando en los receptores de microondas de los satélites, en los sistemas de comunicación de fibra óptica e incluso en los tocadiscos de discos compactos.

Los métodos para fabricar nanoestructuras son tan fascinantes y complicados como las propias estructuras. Por ejemplo, está el microscopio de barrido por efecto túnel, inventado hace sólo 11 años. Este microscopio muestra cómo está dispuesto cada átomo y también se puede utilizar para marcar superficies.

Otras técnicas extrañas permiten tallar montículos y accesos minúsculos -a nivel molecular- o construir nanoestructuras átomo a átomo. A nivel humano, estas técnicas pueden seguir aplicaciones tales como velcros microscópicos para ser utilizados por los cirujanos, en especial en áreas delicadas como la cirugía del cerebro.

Es asombroso pensar que cuando el siglo XX se acerca a su fin, algunos se dediquen a los átomos y no sólo por diversión. El futuro puede depender de su trabajo. En la actualidad, los investigadores han adelantado mucho en el problema de reducir el límite nanométrico de 50 a 10, la longitud de la onda electrónica. Si logran fabricar un «transistor de interferencia cuántica» se dispondrá de un dispositivo microminiaturizado que consumirá y perderá mucha menos energía.

Como el almacenamiento de datos se microminiaturiza en cuestión de semanas, los científicos, sobre todo en Japón, están considerando seriamente la posibilidad de diseñar algún día los componentes y las conexiones múltiples microminiaturizados que caracterizan el cerebro humano (los cuales, apresurémonos a añadir, todavía no se comprenden del todo). Puede que algún día el viejo concepto de Isaac de un cerebro artificial «positrónico» sea una realidad. Se puede oír a los «Trekkies» gritando que Data ya tiene uno…

¿Pero por qué tomarse tanto trabajo para construir estas nanoestructuras? ¿Por qué no dejar que se ensamblen solas de la misma forma que lo hacen esos aparatos microminiaturizados llamados «componentes de la célula viva»? Está estudiándose y el trabajo ya ha comenzado.

El teórico K. Eric Drexler ha trabajado y promovido la nanotecnología durante años. Imagina muchos inventos fascinantes, incluido uno que los médicos acogerían con júbilo: máquinas moleculares capaces de reparar células humanas defectuosas o enfermas. Fantástico viaje, ¿verdad?

La nanotecnología, camino de convertirse en un gran negocio, afectará en gran medida no sólo al mundo de la investigación sino también a la economía y a la política del planeta. Debemos ahorrar energía. Debemos convertirnos en una sociedad más global, lo que será posible mejorando las comunicaciones. Será un mundo diferente, pero seguramente nadie se quejará demasiado. Y si la nanotecnología es bastante más difícil de entender que las lámparas de radio, limitémonos a utilizar las palabras que nos dirigimos a nosotros mismos para convencernos de algo. Son las palabras que se decía Maxwell Smart en televisión, confundido por la idea de la microminiaturización:

«Lo que puede hacer una nadería». Eso es todo.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml