Monstruos

El monstruo más famoso de nuestros días es el del lago Ness, al que a veces se le llama, más o menos cariñosamente, Nessie. El Ness es un lago alargado y estrecho de Escocia, y se considera que Nessie es algo parecido a un plesiosaurio extinguido, con cuello y cola largos y cuerpo ancho.

En realidad nadie ha visto nunca a Nessie y en mi opinión nadie lo verá, porque no existe. El lago Ness no es lo bastante grande para alojar a un plesiosaurio; es inimaginable que pudiera vivir ahí y a pesar de todas las investigaciones nadie lo haya vislumbrado siquiera.

Entonces, ¿por qué sigue siendo tan popular y por qué hay tanta gente que cree que existe? En primer lugar, a la gente le encanta que los científicos sabelotodo resulten estar equivocados. En segundo lugar, los lugareños obtienen mucho dinero del turismo y la gente visita el lago sobre todo con la esperanza de ver a Nessie.

En realidad, la humanidad ha vivido siempre con monstruos, por lo general mucho más temibles que la pobre Nessie, a lo largo de toda su historia. El hecho se remonta, sin duda, a los tiempos de los primitivos antepasados del hombre, cuando iban de un sitio a otro bajo el temor constante a los grandes depredadores que les rodeaban. Por muy terribles que puedan haber sido el mamut, el tigre primitivo y el oso de las cavernas, es la esencia misma de la mente humana la que los ha imaginado todavía peor. Las fuerzas temibles de la naturaleza se visualizaban como animales gigantes. Los escandinavos imaginaban que el Sol y la Luna eran perseguidos por lobos gigantes. Cuando éstos alcanzaban a su presa se producía un eclipse.

Animales relativamente inofensivos podían ser magnificados hasta convertirse en terroríficos. Los pulpos y los calamares, con sus tentáculos retorcidos, fueron transformados en Hidra, la serpiente mortal de siete cabezas destruida por Hércules; en Medusa, con su pelo ondulado, y en Escila con sus seis cabezas.

Probablemente el animal más temido era la serpiente. Se deslizan sin ser vistas por la maleza y saltan sobre su víctima de improviso. Sus ojos sin párpados, su mirada fría y maligna, su ataque repentino, todo sirve para aterrorizar a los seres humanos. No es una sorpresa que a menudo se utilice como el epítome de la maldad, como en el Paraíso Terrenal.

Pero la imaginación puede incluso perfeccionar la imagen de la serpiente. Se pueden imaginar serpientes que matan no por mordedura, sino por una simple mirada, y aparece un «basilisco».

O si no, convertir a la serpiente en un ser inmenso, en lo que los griegos llamaron «pitón», que representaba el caos original que tuvo que ser destruido por los dioses antes de que pudiera ser creado el Universo en orden.

Drakon es una palabra griega para designar a una serpiente grande, que se convirtió en el monstruo más popular de todos, el «dragón». A la longitud de la serpiente le fueron añadidos el cuerpo más ancho y las patas achaparradas de otro reptil temible, el cocodrilo. Así conocemos al monstruo Tiamat, que el dios babilonio Marduk tuvo que destruir para organizar el Universo. Piénsese en el mordisco ardiente de la serpiente venenosa y obtendremos al dragón lanzando fuego por la boca.

Por supuesto, algunos monstruos son animales que han sido malinterpretados en el sentido de la belleza en vez del horror. El rinoceronte con su cuerno único puede haber contribuido al mito del unicornio. El espantoso manatí, con su cola en forma de aleta, saliendo apenas del agua y llevando a su cría sujeta en el pecho, bien puede haber sido metamorfoseado en una bella sirena.

A lo largo de la historia, el mayor enemigo del hombre es el propio hombre, por tanto, no es sorprendente que los hombres hayan servido de idea a muchos de los monstruos más espantosos: Los gigantes y los ogros caníbales de todo tipo. Algunas de estas historias surgieron cuando las tribus primitivas encontraban civilizaciones más avanzadas. Así, las tribus israelitas, que eran bastante primitivas, al encontrar ciudades amuralladas y soldados bien armados, pensaron que los cananeos eran una raza de gigantes. En la Biblia hay recuerdos de estas creencias.

También una gran civilización puede derrumbarse, y los que la suceden pueden olvidar la civilización pero observan las ruinas gigantescas que dejaron detrás de sí y piensan que sólo pudieron ser construidas por gigantes. Los primitivos griegos, al encontrar las murallas enormes y anchas que rodeaban a las ciudades en ruinas de los micénicos, anteriores y más civilizados, imaginaron que tenían que haber sido construidas por gigantes de un solo ojo, los «Cíclopes».

Los cíclopes fueron situados posteriormente en Sicilia. Deben de haber sido dioses celestes y su único ojo debe de haber representado el Sol en el cielo. También pudieron haber surgido por el hecho de que los elefantes vagaran por Sicilia en tiempos prehistóricos. El cráneo de dichos elefantes dispondría de un gran orificio nasal en la parte anterior que pudo ser interpretado como un único ojo.

A medida que el conocimiento humano sobre el mundo se enriquece, el sitio libre debido a los monstruos temibles o hermosos inventados por el hombre disminuye y la creencia en ellos se desvanece. En cierto modo es una pérdida.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml