Luminosidad

En 1991, un equipo de astrónomos británico-estadounidense estaba midiendo los desplazamientos hacia el rojo de 1400 galaxias y encontraron una suficientemente lejos de la Tierra para hacerlo con gran luminosidad. En realidad era 300 billones de veces más luminosa que nuestro Sol y 30 000 veces más que la Vía Láctea.

Este nuevo objeto es un 40% más brillante que otros objetos descubiertos, pero también es extraordinario en otro aspecto. La mayoría de los objetos es luminoso en el espectro visible de la luz. Este objeto luminoso nuevo, sin embargo, emite un 99% de su energía en el infrarrojo. ¿Cuál puede ser la causa de toda esta luminosidad infrarroja?

Los astrónomos que descubrieron el fenómeno sugieren dos posibles causas: 1) hay un quásar enterrado en el núcleo de la nube produciendo energía o 2), hay una explosión de formación de estrellas dentro de la nube.

En cualquiera de los dos casos el resultado es importante. Si existe un quásar en el núcleo de la nube, no puede durar mucho. El quásar puede durar sólo alrededor de un millón de años antes de que la presión de la radiación haga estallar la nube. El resultado es que si un quásar es la causa de la luminosidad, debe haberse activado recientemente (hablando desde el punto de vista astronómico).

Por otro lado, si la formación de una estrella es la causa de la luminosidad, entonces es posible que la nube sea una galaxia en la primera etapa de su ignición. De cualquier manera, los astrónomos han captado algo muy poco corriente.

El equipo piensa que el quásar es la apuesta más segura, pero la presencia de un quásar debería de ampliar determinadas líneas espectrales y esto no ocurre, lo que hace que la hipótesis pierda fuerza. Además, la nube de polvo contiene tanta masa que esta causa tiende a apoyar la hipótesis de la explosión de una estrella. La nube está compuesta en su mayor parte de metales y su masa puede llegar a ser hasta 1000 millones de veces la de nuestro Sol. Lo cual se correspondería con una galaxia que está experimentando la formación de una estrella con rapidez.

Si resulta cierto, el nacimiento de una estrella está sucediendo con gran rapidez. Esto echa por tierra la teoría astronómica que sostiene que las galaxias se tienen que formar muy lentamente, así que los astrónomos se dedican con gran ahínco a tratar de descubrir cómo se forman las galaxias. Algunos creen que se forman en «caída libre» y tardan en originarse menos de 1000 millones de años. Otros creen que las galaxias tardan más tiempo en formarse, al menos varios miles de millones de años.

Para ayudar a resolver el problema, los astrónomos han estado estudiando los cúmulos globulares, de los que se piensa que son los objetos más antiguos del Universo. Dos de ellos parecen tener una diferencia de edad de 3000 millones de años, pero puesto que su composición química también es diferente ésta puede justificar su diferencia de edad. Además, uno de los cúmulos globulares está formado en su mayor parte de gigantes azules y el otro de gigantes rojas. No se sabe muy bien a qué se debe.

¿Importa que las galaxias se formen con rapidez o lentamente? Sí, porque el problema también consiste en la rapidez con que se formó el Universo.

Las galaxias aisladas se forman de ambas maneras. La Galaxia de la que formamos parte se formó hace muchos miles de millones de años, antes de que el Sol y la Tierra empezaran a existir. El Sol y la Tierra, junto con el resto del Sistema Solar, se formaron a partir de una enorme nube de gas que existía porque la propia Galaxia se había formado y había eliminado el gas. Si la Galaxia no se hubiese formado así puede que el Sol y la Tierra no se hubiesen originado nunca.

Es importante que las galaxias se formaran de una manera u otra, porque esto implicaría que el Sol y la Tierra se formaran o no, como podría darse el caso. Si las galaxias se formaron con rapidez, por eso estamos aquí, si se formaran lentamente, entonces puede que no estuviéramos.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml