Dos homínidos, dos dietas

Entre 1,5 y 2 millones de años atrás, al menos dos tipos de «homínidos» vagaban por las praderas del este y del sur de África. Eran criaturas que caminaban erguidas y se parecían a los seres humanos más que los simios. Uno de ellos se extinguió y el otro sobrevivió para convertirse en el antepasado de los seres humanos actuales. En 1990, una arqueóloga de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, Julia Lee-Thorp, lanzó una interesante teoría sobre su posible causa.

De los dos homínidos, uno era el Australopithecus robustas y el otro el Homo habilis, y se parecían mucho, a excepción de ciertas diferencias en la estructura del cráneo. De los dos, el Australopitecus robustus era algo mayor y más robusto, pero no mucho. El Homo habilis puede que tuviera el cerebro ligeramente mayor en proporción a su tamaño, pero no mucho más. Las diferencias físicas no parecen ser lo suficientemente grandes como para justificar por qué el Australopithecus robustus se extinguió y Homo habilis se convirtió en antepasado del hombre. Entonces, ¿por qué sucedió?

¡La dieta! Al final, la supervivencia pudo haber dependido de la alimentación, pero ¿cómo podemos saber lo que comían estos homínidos primitivos?

Para empezar, cualquier cosa que esté viva, o lo haya estado alguna vez, contiene átomos de carbono, y éstos se presentan en dos variedades estables (o «isótopos»): carbono 12 y carbono 13. El carbono 12 contiene seis protones y seis neutrones en el núcleo, doce partículas en total. El carbono 13 contiene seis protones y siete neutrones, trece partículas en total.

El comportamiento químico del carbono no depende de su núcleo, sino de los electrones que se sitúan en el exterior, y los dos tipos de átomos de carbono contienen exactamente seis electrones. Esto quiere decir que el carbono 12 y el carbono 13 actúan exactamente igual desde el punto de vista químico. Lo que uno hace, lo hace el otro; donde uno va, va el otro. Esto a su vez significa que cualquier porción de carbono que manejemos contiene una proporción de ambos, y exactamente la misma. Por cada noventa átomos de carbono 12, encontraremos uno de carbono 13.

Pero en esta imagen tan simple hay una pega. Aunque los dos tipos de carbono hacen el mismo trabajo, el carbono 13, al tener una partícula extra, es algo más pesado, y se mueve un poco más despacio. Esto significa que, en cualquier proceso químico, puede resultar que el carbono 12 es ligerísimamente más abundante de lo normal, o ligerísimamente menos, según el proceso. Además, los químicos han aprendido a analizar los átomos de carbono con tanta precisión que pueden medir la proporción de carbono 12 y 13 lo bastante bien como para descubrir estos cambios tan mínimos.

Todas las plantas absorben dióxido de carbono del aire y lo ponen en circulación a través de una serie de complicados procesos químicos que terminan incorporando algunos de estos átomos de carbono a sus tejidos. No resulta sorprendente que distintos tipos de plantas hagan esto de forma ligeramente diferente y concluyan cada uno con una proporción distinta de carbono 12 y carbono 13. Se trata de una diferencia mínima, por supuesto, pero a partir de la proporción los químicos pueden identificar diferentes tipos de plantas.

Cuando los animales se alimentan de plantas (o de otros animales), los átomos de carbono experimentan procesos relativamente sencillos al mudar del tejido vegetal al animal, o de un tipo de tejido animal a otro. Por esa razón, la proporción de carbono 12 y carbono 13 permanece igual que en las plantas o animales de los que se alimentaron.

Los huesos contienen una proteína llamada «colágeno» que, por supuesto, contiene átomos de carbono y pueden ser utilizados para la determinación de esta proporción. La pega es que a medida que los huesos envejecen, se pierde el colágeno. Los huesos de las zonas tropicales que tienen más de diez mil años no se pueden utilizar para medir la proporción: Lee-Thorp buscó un material más estable, y lo encontró en los dientes. El esmalte de los dientes es el tejido más duro del cuerpo de los mamíferos. Contiene cantidades mínimas de proteína, pero se mantienen bien fijadas y permanecen casi eternamente. Puede que los huesos que cuentan 1,5 millones de años hayan perdido sus proteínas, pero los dientes de esa edad pueden seguir facilitando las proporciones de carbono 12 y 13 necesarias. Las teorías no son certeras. En realidad, los procesos en el cuerpo del animal pueden introducir sus propios cambios, o éstos se pueden producir lentamente después de la muerte. No obstante, los dientes del Australopithecus robustus indican que este homínido se alimentaba de frutas, nueces y hierbas. No hay nada malo en una dieta de este tipo, pero el Homo habilis era omnívoro, o sea, dispuesto a comer de todo.

Ahora bien, cualquier restricción en la dieta plantea más problemas de supervivencia. Si se depende demasiado un determinado tipo de alimento se está a merced de sus reservas. Por el contrario, si se puede comer cualquier cosa a la vista, no es probable que todo empiece a escasear al mismo tiempo. Los animales omnívoros como ratas, cerdos y seres humanos tienen una gran ventaja. Parece que el Homo habilis aventajaba en esto al Australopitecus robustus y que ésta es la razón por la cual el primero sobrevivió y el otro no.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml