El lago más profundo

El lago Baikal, al este de Siberia, no es el lago más grande del mundo. Este honor corresponde al lago Superior, con una extensión de 81 500 kilómetros cuadrados, mientras que la del lago Baikal es sólo de 30 000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, la máxima profundidad del lago Superior es de 406 metros, mientras que la del lago Baikal llega a los 1740 metros.

El Baikal es el único lago que tiene pesca de altura. Debido a su profundidad contiene una quinta parte de toda el agua dulce de la Tierra. De hecho, contiene el doble de agua dulce que los cinco Grandes Lagos juntos. Por tanto, es importante descubrir cómo funciona el lago Baikal. Por ejemplo, ¿cómo circula el agua para que las capas más profundas posean oxígeno en abundancia y puedan mantener seres vivos?

Para averiguarlo, el doctor Ray F. Weiss, de la Institución Scripps de Oceanografía, ha utilizado recientemente gas freón, que por lo general se utiliza en aparatos de refrigeración y aerosoles, y al que ahora se le acusa de ser uno de los gases que contribuyen a destruir la capa de ozono. Como el freón es muy estable y no experimenta cambios, se puede utilizar como marcador. Se puede añadir al agua del lago Baikal y su presencia aquí y allá nos dirá cómo circula.

Weiss descubrió que cada año se renueva el 12,5% de las aguas profundas del Baikal, así que, más o menos cada ocho años, las aguas del fondo del lago reciben un aporte nuevo de oxígeno.

A mediados de los ochenta, un equipo dirigido por Kathleen Crane, del Departamento de Geología y Geografía del Hunter College, hizo un descubrimiento todavía más importante.

En los últimos años se ha descubierto que en los océanos se localizan «puntos calientes» o «cráteres hidrotermales». En dichos puntos surge materia de las profundidades, gracias a la cual se desarrollan algunas formas de vida. Ahora se ha podido comprobar que estos cráteres se encuentran también en el fondo del Baikal, en el extremo nordeste.

Se han tomado fotografías de las zonas próximas a los cráteres que muestran una capa casi continua de vida bacteriana, formada por bandas blancas, largas y gruesas dentro de una matriz de materia blanquecina. Estos puntos calientes son efectivamente calientes. Mientras que el agua tiene una temperatura de unos 3,5 °C, la materia que se esconde bajo la matriz bacteriana alcanza los 16 °C.

La vida que existe cerca de los respiraderos no es de naturaleza puramente bacteriana. Hay esponjas blancas y otros animales llamados «gasterópodos» y «anfípodos», que no se encuentran en zonas del fondo del lago, alejadas del punto caliente.

Los animales encontrados en el Baikal ofrecen cierto parecido con formas halladas en agua salada, por lo que es posible que en alguna época el lago hubiera estado conectado con el océano. Por otro lado, puede que el Baikal se está extendiendo y que sea el núcleo de un nuevo océano que aparecerá algún día. En realidad no lo sabemos.

Hay una cierta perplejidad en cuanto al lugar donde aparecen los puntos calientes en el fondo del lago. En el océano estos puntos surgen donde el fondo marino se está dilatando, donde la roca fundida emerge de las profundidades. Éste no es el caso del Baikal.

En el Baikal, los respiraderos hidrotermales se encuentran a lo largo de una falla, a más de 18 kilómetros del eje del valle de dislocación. Se piensa que depende de los lugares en los que pueda haber magma o roca fundida y pueda ser forzada a salir hacia arriba. Es posible que el Baikal contenga, por comparación, poco magma y, por lo tanto, no abunden los puntos calientes.

Por otro parte, el lago Baikal forma una comunidad de vida aislada y contiene un gran número de plantas y animales autóctonos. Hay más de mil doscientas especies que viven a diferentes niveles en el agua y unas tres cuartas partes de ellas no se encuentran en ningún otro lugar.

De las cincuenta especies de peces que viven en sus aguas, el salmón y el corégono son los que más se pescan. Los peces más grandes del Baikal son los esturiones, algunos de los cuales miden 1,80 metros y pueden llegar a pesar 120 kilos.

Sólo hay un mamífero originario del lago, y es la foca del Baikal.

Se están tomando medidas para evitar la contaminación del lago. Después de todo, es único, no hay nada semejante en ningún otro lugar de la Tierra. Es importante mantenerlo lo más prístino posible y proteger sus plantas y sus animales propios.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml