El primer catalizador

Otra opinión sobre el origen de la vida se basa en los trabajos independientes de Sidney Altman, de la Universidad de Yale, y Thomas R. Cech, de la Universidad de Colorado, que compartieron en 1989 el premio Nobel de Química.

He aquí el principal problema sobre el origen de la vida que ha desconcertado a los bioquímicos. En todas las células vivas hay dos grupos fundamentales de compuestos. Uno es el ácido nucleico ADN (ácido desoxirribonucleico), que almacena con mucha eficacia la información genética y que fabrica gran número de moléculas, copias exactas de sí mismo, para transportar la información de célula a célula y de padres a hijos. El ADN se localiza en el núcleo de la célula, pero traspasa la información genética a otro tipo de ácido nucleico, el ARN. El ARN (ácido ribonucleico) puede rebasar el núcleo de la célula y desde el exterior supervisar la producción de numerosas moléculas proteicas.

Cada una de estas moléculas, que son muy numerosas, consta de una superficie única, y en ella se pueden producir algunas reacciones químicas con gran rapidez, que en situación normal se desarrollarían muy despacio. Las proteínas actúan como «enzimas» o «catalizadores» acelerando y controlando las reacciones químicas que hacen posible que las células y los organismos lleven a cabo todos los cambios complejos que los mantienen vivos.

Sin embargo, hay una pega. Las moléculas de ADN pueden almacenar la información genética con notable eficacia, pero no pueden actuar como catalizadores. Las proteínas son grandes catalizadores, pero no pueden almacenar la información genética, y una célula viva tiene que ser capaz de hacer ambas cosas.

Entonces, ¿cómo empezó la vida? ¿Se formaron algunas moléculas de ADN por la interacción fortuita de átomos y moléculas? En ese caso, esas moléculas podrían almacenar información genética y fabricar nuevas moléculas exactamente iguales a ellas, pero por sí mismas no podrían hacer nada. ¿Se formaron algunas moléculas de proteína por la interacción fortuita de átomos y moléculas? En ese caso, podrían catalizar reacciones, pero no podrían controlar la producción de otras moléculas como ellas y se extinguirían.

Entonces, ¿se formaron simultáneamente las moléculas de ADN y proteínas por una interacción fortuita? A lo mejor es pedir demasiadas coincidencias. Los científicos, entretanto, contemplan las dos posibilidades: el origen de las moléculas de ADN y el desarrollo de las proteínas a partir de ellas, o el origen de las moléculas de proteína y el desarrollo de las moléculas de ADN a partir de las primeras, y ninguno ha sido capaz de encontrar un guión verosímil de algún tipo.

Paradójicamente, sin embargo, cuando el ADN transmite la información al ARN, incluye gran cantidad de secuencias sin sentido (no se sabe por qué existen) que son recortadas en el ARN. Thomas Cech supuso que las secuencias sin sentido son recortadas por el efecto catalítico de ciertas proteínas, ya que se pensaba que sólo las proteínas eran catalizadores.

En 1982, trató de aislar el catalizador proteico o enzima específica que cortaba la secuencia. Poco a poco, se eliminaron todas las enzimas de la mezcla del ARN purificado de su secuencia sin sentido, y la purificación continuó. Finalmente, en una solución sin enzimas, las secuencias sin sentido eran recortadas de todas formas.

La única conclusión posible era que el propio ARN tenía propiedades catalíticas. Podía purificarse a sí mismo.

Sin embargo, ésta no era más que la primera etapa. Hasta entonces, se había observado al ARN actuar sobre sí mismo, pero sobre nada más. En 1983, Altman descubrió que otro ARN, llamado «ARN de transferencia», también tenía que ser purificado de secuencias sin sentido. Cosa que llevaba a cabo el ARN y no las proteínas.

El trabajo quedaba elaborado con tanta precisión que fue aceptado por los científicos casi de inmediato. La consecución de las investigaciones demostró que las moléculas de ARN podían catalizar una gran variedad de cambios químicos y se empezó a pensar en dichas moléculas como en un tipo de enzima. Puesto que ARN quiere decir «ácido ribonucleico», las moléculas de ARN catalítico se llamaron «ribozimas», y Cech y Altman compartieron el premio Nobel.

A partir de aquí, hay una posibilidad de visualizar el comienzo de la vida de manera que se eluda el punto muerto ADN frente a proteínas.

Supongamos que en algún momento, durante los primeros 1000 millones de años de existencia de la Tierra, se formaron moléculas de ARN, por la interacción fortuita de átomos y moléculas, bañados por la energía solar, la luz o la actividad volcánica. Las moléculas de ARN podían almacenar información genética y fabricar más moléculas copias de sí mismas. También podían catalizar varias reacciones, de manera que debió de formarse una especie de «vida de ARN» primitiva.

No obstante, las moléculas de ARN no son perfectas. Pequeños cambios químicos debieron de convertir algunas moléculas de ARN en moléculas de ADN. Éste no tendría efectos catalíticos, pero almacenaría la información genética con mucha más eficacia que el ARN. Las moléculas de ARN también podían producir proteínas que no almacenaran la información genética, pero son unos catalizadores mucho más eficaces que el ARN.

En consecuencia, una vida mucho más avanzada, compuesta de ADN y proteínas, se formaría y expulsaría a la primitiva vida de ARN. Aunque no del todo. Las moléculas de ARN siguen existiendo en las células actuales y cumplen funciones específicas.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml